Análisis del tratamiento informativo sobre la ‘toma de Bangkok (2010)’ en los diarios El País y El Mundo

Dr. Javier Sierra Sánchez
Universitat Abat Oliba CEU

Lda. Carla Corbi
Universitat Abat Oliba CEU

revista-ambitos-22-destacado-09Resumen
El presente trabajo analiza cuál ha sido el tratamiento informativo ofrecido por los diarios El País y El Mundo durante el conflicto de “la Toma de Bangkok” en Tailandia durante el 15 de marzo del 2010 al 31 de mayo de 2010. Para ello hemos confeccionado un modelo de análisis “ad hoc” para conseguir los objetivos propuestos y analizar si se verifican las hipótesis de partida. El interés de esta investigación se centra en conocer la línea editorial (posicionamiento) de estos dos periódicos en temas de carácter internacional. Para extraer conclusiones en este sentido, hemos analizado a través de la metodología del análisis de contenido, una serie de categorías (noticias, titulares, fotografías, autores de la noticia, fuentes, etc.) que nos permitirán descifrar el seguimiento internacional que de este conflicto han realizado las dos cabeceras de prensa.

Palabras clave
Prensa, periodismo, noticia, géneros

Abstract
This paper presents an analysis of how news of the “Bangkok Uprising” in Thailand was treated by El País and El Mundo during the period from 15 March 2010 through 31 May 2010. An ad hoc analysis model was developed for this study and used to verify whether findings confirmed the initial hypothesis put forward. The primary objective of our research was to gain deeper insight into the editorial lines pursued by these newspapers on international issues. Our conclusions are based on a content analysis that considered a range of categories such as news, headlines, photographs, authors, and sources― a methodology that allowed us to decode the international news coverage of this situation provided by these two leading Spanish newspapers.

Keywords
Press, journalism, news, genres

cuadro-numero-ambitos

1. INTRODUCCIÓN

En España, los dos periódicos nacionales de información general más leídos son El País y El Mundo respectivamente (1). Con este trabajo pretendemos analizar el tratamiento informativo que ofrecen dichos diarios sobre un hecho internacional, en este caso, la toma de Bangkok. Nos ha parecido interesante analizar las distintas formas en las que se puede explicar un mismo acontecimiento según las ideologías y opiniones del emisor. En este caso, las dos cabeceras, según sus intereses políticos, económicos o sociales pueden acercarse a la realidad desde diferentes enfoques enfatizando lo que ellos consideran importante, redactando noticias periodísticas muy diferentes aun tratando una misma realidad informativa.

Consideramos que realizar un trabajo de investigación sobre la diferencia de contenido de ambos periódicos sobre un tema nacional no sería de gran interés ya que todo lector habitual conoce las diferentes ideologías que representan y defienden. Pero, sin embargo queríamos estudiar si esta diferencia de posicionamiento también es tan evidente en conflictos internacionales. De ahí que nos surjan varios interrogantes: ¿Aunque tengan diferentes visiones de la realidad actual española, tendrán las mismas opiniones sobre lo que sucede fuera de España? ¿Siguen fielmente la ideología editorial en casos internacionales?

Para poder analizar una noticia internacional hemos considerado conveniente escoger un acontecimiento fuera de Europa (2) con una temporalidad determinada (desde la aparición del conflicto hasta su resolución) (3).

2. ANTECEDENTES DEL CONFLICTO

2.1. Tailandia: contexto social, económico y político

Siam fue el nombre oficial de Tailandia hasta 1939. Siete años antes, Siam era una monarquía absoluta y a causa de la revolución popular de 1932, se convirtió en una monarquía constitucional. Nunca fue colonizada. Desde la Segunda Guerra Mundial Tailandia estaba bajo un control mayoritario del ejército hasta 1992 cuando empezó la democracia multipartidista.

El gobierno de Tailandia se divide en tres poderes: el ejecutivo, donde el jefe de estado es el Rey el jefe de gobierno es el primer ministro; el legislativo está compuesto por la Cámara de Representantes y un Senado; y el judicial está compuesto por el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Justicia y los tribunales Administrativos. (4)

2.2. Etapas del conflicto

2.2.1. Shinawatra en el poder: 2001 – 2006

En enero de 2001, el partido de Shinawatra (5), Thai Rak Thai consigue llegar al poder, gracias a su popularidad en las áreas rurales (la mayor parte del electorado), con un total de votos nunca visto en Tailandia. Era la primera vez que un partido casi rozaba la mayoría absoluta. El TRT negoció la formación de un gobierno de mayoría llegando a un acuerdo con dos partidos políticos y fusionándose con el Partido de la Justicia y la Libertad (PST).

Shinawatra consiguió tanto apoyo gracias a sus políticas populistas y su visión del gobierno como si de una empresa se tratase. Prometió ser un director ejecutivo, un primer ministro que gestionaría el país con el mismo éxito que con sus empresas. Creó una política económica que combinaba programas de estímulo doméstico con el fomento del libre mercado y la inversión extranjera. Durante los primeros años de legislatura de Shinawatra, el PIB de Tailandia creció considerablemente hasta el 2004 a causa del devastador tsunami en el Océano Índico. (6)

Los detractores de Shinawatra lo acusaban de comprar votos durante las elecciones y de su mala gestión en temas sociales de gran importancia. También fueron acusados, Shinawatra y los miembros de su partido, de realizar acciones antidemocráticas como desautorizar organismos independientes o limitar la libertad de prensa. (7) En 2005 Thaksin Shinawatra volvió a ganar las elecciones con mayoría absoluta.

En enero de 2006, durante la investidura de Shinawatra, éste y su familia vendieron sus participaciones de Shin Corp a un holding de Singapur valoradas en más de un billón de dólares. Durante los últimos años que Shinawatra había estado en el poder, la empresa había aumentado cuatro veces su valor. Durante esta etapa de gestión fue ganando detractores de su sistema de gestión. Los manifestantes se quejaban de que los organismos independientes estaban demasiado intimidados por Shinawatra como para investigarle. (8)

El 19 de septiembre de 2006 mientras que  Shinawatra estaba en una reunión de las Naciones Unidas en Nueva York, los militares, con apoyo del Rey Bhumibol Adulyadej, dieron un golpe de Estado militar para derrocar el gobierno de Shinawatra. (9)

2.2.2. Aunque depuesto, Shinawatra sigue en el poder: 2006-2010

Después del golpe de Estado militar, el ejército nombró a un general retirado, Surayud Chulanot, para ser cabeza del gobierno interino. En mayo del 2007, el Tribunal Constitucional disolvió el Thai Rak Thai por fraude electoral e inhabilitó a todos sus dirigentes, incluido Shinawatra.

Aunque su partido estuviese disuelto, sus seguidores crearon el Partido del Poder del Pueblo (PPP), con Samak Sundaravej como líder. El partido ganó las elecciones parlamentarias en diciembre de 2007. Sundaravej fue proclamado primer ministro hasta que fue destituido en septiembre de 2008 por un conflicto de intereses. Su sucesor fue el vicepresidente del partido, Somchai Wongsawat, cuñado de Shinawatra. (10) No es difícil de suponer que Shinawatra lideraba y financiaba el partido desde el exilio.

En diciembre de 2008, el Tribunal Constitucional disuelve el PPP y otras dos formaciones de la coalición del gobierno por fraude electoral en las elecciones de 2007 e incapacita a todos los miembros a desempeñar cargos públicos. (11) Los seguidores no se quedaron parados y crearon un nuevo partido, El Frente Unido por la Democracia y Contra la Dictadura (UDD).

Días después de que el PPP fuese disuelto, el Parlamento eligió como primer ministro a Abhisit Vejjajiva, líder del Partido Demócrata en diciembre de 2008, próximo a La Alianza del Pueblo para la Democracia. En abril de 2009, empiezan las manifestaciones del Frente Unido en Bangkok para exigir la dimisión del primer ministro. Otra vez se tuvo que declarar el Estado de excepción en la capital y en cinco provincias vecinas. Durante todo ese año, los “camisas rojas” siguieron las manifestaciones pero con menor impacto. (12)

El 26 de febrero de 2010, el Supremo declara a Thaksin Shinawatra culpable del abuso de poder, ocultación de bienes y causar al Estado pérdidas valoradas en más de dos mil millones de dólares y ordena confiscarles 1.391 millones de dólares. Unos cuantos manifestantes seguidores de Shinawatra salen a la calle y convocan una movilización masiva para el 14 de marzo de 2010.

A partir del 14 de marzo empiezan las revueltas en Bangkok. Al principio las manifestaciones empezaron de una manera pacífica y cuando la violencia empezó se tuvo que declarar el estado de emergencia. Durante dos meses Tailandia vivió una gran crisis política con las protestas de los camisas rojas – y la respuesta del gobierno y el Ejército – provocando el bloqueo de la capital. Durante todo este tiempo, el régimen tailandés acusó a Thaksin Shinawatra de incitar el movimiento de los camisas rojas.

La gran revuelta  que se vivió durante dos meses en el centro de Bangkok fue seguida por la prensa internacional, entre la que se incluye la española. El objeto de estudio de este artículo se basa en analizar el tratamiento de este tema en los dos periódicos nacionales generalistas españoles de mayor difusión en España: El País y El Mundo. La elección de estas dos cabeceras se realizó por varios criterios:

a) accesibilidad a las fuentes en la hemeroteca de la facultad.

b) se descartó la prensa internacional porque lo que nos interesaba era analizar el tratamiento informativo que las cabeceras internacionales ofrecían de este conflicto internacional.

3. OBJETIVOS E HIPÓTESIS

3.1. Objetivos

  1. Describir la situación internacional en Bangkok a partir del conflicto generado por los ‘camisas rojas’
  2. Analizar el contenido de las noticias surgidas por este conflicto en dos diarios nacionales españoles: El País y el Mundo.
  3. Explicar el posicionamiento  y comparar el tratamiento informativo de estos dos periódicos a partir del conflicto originado.
  4. Proponer un modelo  de análisis de contenido en prensa para conflictos internacionales.

3.2. Hipótesis

1. Los periódicos de información generalista de mayor difusión en España, El País y El Mundo realizan un tratamiento informativo distinto ante la Toma de Bangkok.

1.1  El País ofrece una cobertura informativa primando el género de opinión mientras que en El Mundo prima el género de información.

1.2  El Mundo ofrece un mayor y mejor tratamiento fotográfico del conflicto.

2. Los periódicos El País y El Mundo se posicionan de forma diferente ideológicamente en el conflicto originado en Tailandia. Siendo el diario El País partidario de los “camisas rojas”, la mayoría de ellos procedentes del ámbito rural y el diario El Mundo se posiciona a favor de los “camisas amarillas, que representan los defensores de la monarquía y son la élite de Bangkok.

4. ENFOQUE MULTIDIMENSIONAL A MODO DE MARCO TEÓRICO

Para enfocar teóricamente la temática de este trabajo de investigación nos hemos asentado en cuatro sustratos teóricos que nos ayudan a poder plantear un modelo sólido de análisis del objeto de estudio.

4.1. Géneros Periodísticos

En el periodismo hay muchas maneras de comunicar e informar. Para poder clasificar los distintos mensajes se utilizan los géneros periodísticos. Velasquez Ossa (2005:15) afirma que “el concepto de ‘género periodístico’ fue utilizado inicialmente por Jacques Kayser, quien en 1952, veía en este concepto uno de los criterios para la clasificación de los contenidos de prensa. La teoría [se creó] como una técnica de trabajo para el análisis sociológico de carácter cuantitativo de los mensajes que aparecían en los periódicos”.

Según Sabés y Verón (2006: 40), los géneros periodísticos “son instrumentos para presentar la información o la opinión de distinta forma en función de las necesidades o de la voluntad de los responsables de los medios de comunicación”.

La mayoría de autores diferencian tres grandes géneros: los informativos, los interpretativos y los híbridos. Aunque los más utilizados en las secciones informativas, según Berrocal y Rodríguez, (1998: 76), son las noticias, las crónicas, los reportajes informativos y las entrevistas de actualidad.

Por otro lado, Sabés y Verón (2006: 114-115) distinguen entre infográficos (gráficos explicativos y mapas), símbolos e iconos (pictogramas y logotipos), ilustraciones (retratos, viñetas de humor, ilustraciones editoriales y cómic), fotografías (informativa, editorial y fotoilustraciones) y la infografía animada (en el periodismo digital).

4.2. Tipos de titulares

Los autores Berrocal y Rodríguez (1998: 53) señalan que  “los titulares periodísticos identifican, anuncian y resumen las noticias. Despiertan el interés del público y comunican lo más importante de la información. […] Cumplen tres objetivos: anunciar y resumir la información […]; convencer de que aquello que se cuenta es interesante; y resultar inteligibles por sí mismos […] para que el lector, apenas leído el titular, pueda ya contar el hecho. En resumen, el titular comunica la noticia.”

Dentro de un periódico podemos encontrar distintos elementos de titulación. Los más utilizados se conocen como los encabezados. Se componen del titular (el título principal), que siempre se forma a partir del lid y normalmente contesta el qué y quién; el antetítulo, donde ubica al lector sobre la situación geográfica o ambiental; y el subtítulo, que tiene como objetivo destacar los datos más relevantes de la noticia, siempre añadiendo información al titular.

Otros elementos de titulación utilizados con frecuencia son: los cintillos, situados en la parte superior de una página y titulan la sección; los ladillos, que tienen una función estética para descansar la lectura; o la fotonoticia, que no debe confundirse con el pie de foto, que siempre va acompañada de un titular.

Según Martínez Albertos (13), los tres grandes tipos de títulos son los informativos, apelativos y expresivos. En cambio, Núñez Ladeveze (14) añade un categoría más, los temáticos.

4.3. Agenda Setting

Las primeras teorías de la Agenda Setting (establecimiento de la agenda) surgieron en 1972 (15), después de que McCombs y Shaw realizaran el estudio de Chapel Hill (16) en 1968 – conocido como el origen de la teoría de la agenda setting. El estudio se situaba en el contexto de unas elecciones presidenciales en Estados Unidos con Humphrey y Nixon enfrentados. El objetivo de los investigadores era analizar los efectos cognitivos de la campaña sobre la opinión pública a través de los medios. Los resultados  fueron que los temas más enfatizados por los medios eran también los considerados de más importancia por los votantes.

Décadas más tarde, y después de muchos estudios de investigación, la Agenda Setting no es una teoría sino que se trata de un hecho. Esta teoría es fundamental para entender el comportamiento y editorial de los medios. En una realidad en la que sobreabunda la información, los medios (emisores) se ven limitados por el tiempo y el espacio y en virtud de estos factores determinan qué historias poseen interés informativo.

El proceso de producción de las noticias es uno de los aspectos importantes de la agenda setting. Desde que aparecieron los medios de comunicación, los individuos que conformamos esta sociedad, hemos delegado nuestra percepción de aquello que no podemos abarcar en estos poseedores de la información. Los procesos de selección de esta información, se convierten en filtros de la realidad.

Los responsables de esta selección, los que tienen el poder de decisión para dejar pasar o bloquear una determinada información se les llama gatekeepers. Estos no valoran la noticia de una manera individual, sino que se toman en consideración un conjunto de valores que incluyen criterios profesionales y de la misma organización del medio. Igartua y Humanes (2004: 247) explican que “el gatekeeping incluye todas las formas de control de la información que determinan la selección, codificación y formación de los mensajes, y también la difusión, programación y exclusión de todo el mensaje o de sus componentes.” Además de seleccionar, también se jerarquizan las noticias seleccionadas. Mediante la jerarquización se informa implícitamente a la audiencia acerca de la relevancia de la información.

Otro concepto importante de la producción de noticias, además de seleccionar los temas de la agenda y jerarquizarlos, es el framing. Se trata de decidir cuál será el foco principal de la historia e implica encuadrar los hechos utilizando un enfoque determinado.

4.4. El triangulo de Haas

El Triangulo de Haas es una teoría sobre los puntos visuales de un periódico. Haas estudió dónde dirige la mirada un lector de periódicos de forma espontánea. A partir de los resultados, Haas creó un triangulo dentro de una cuadrícula que representaba las páginas de un periódico abierto.

ambitos-triangulo-haasFigura 1: Triángulo de Haas (17)

El número dentro de cada cuadrícula representa el orden de preferencia de la mirada. El triangulo destaca las peores cuadrículas, y las que están exteriores al triangulo son las que mayor preferencia de impactos encontramos.

5. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Los datos analizados en este proyecto son todas las noticias que tanto El País como El Mundo publicaron sobre el hecho de la toma de  Bangkok entre el 15 de marzo de 2010 y el 31 de mayo de 2010. La fecha de inicio coincide con el día posterior a la primera manifestación convocada por “los camisas rojas.” El estudio termina el día después del levantamiento del toque de queda impuesto por el gobierno tailandés a causa de las revueltas.

La técnica seleccionada para desarrollar este proyecto es el análisis de contenido. Aunque haya casos documentados de análisis de contenido de comunicaciones o material impreso a partir del siglo XVII, no fue hasta finales del siglo XIX – con el auge de la comunicación de masas – que el análisis de contenido no empieza a ganar terreno en el mundo de la investigación.

Según Bardin (1977: 11)  “en esta época, el material analizado es esencialmente periodístico y el rigor científico invocado es la medida”. El primer trabajo científico de análisis de contenido aplicado a periódicos fue el titulado “Do newspapers now give the news?” y se publicó en 1893. Krippendorff (1980: 17) explica como el autor del trabajo, Speed, quiso demostrar de una manera cuantitativa, la forma en qué los temas de información en los periódicos neoyorquinos había cambiado.

A comienzos del siglo XX, con la aparición de las escuelas de periodismo, en especial la de Columbia, surge la necesidad de estudiar los periódicos. Se analizaba todo lo relacionado con la prensa: el grado de sensacionalismo, cuánto espacio se le otorgaba a determinados temas, las diferencias entre los diarios rurales y los de ciudad, etc.

Alvan Tenney fue un sociólogo que publicó un estudio de pequeña escala sobre el porcentaje del espacio total de noticias dedicadas a varios temas. En 1912, tal y como explica West (2001: 124), Tenney propuso realizar un análisis de contenido continuo para “descubrir la relación exacta que pueda surgir entre la atención de la prensa y la acción pública. Los registros constituirían una serie de observaciones del ‘clima social’ comparable en precisión a los de estadística del Servicio Meteorológico de los EEUU.”

Unos años más tarde, llegó la primera Guerra Mundial y con ella el análisis de la propaganda, aunque no tuvo un gran impulso hasta la segunda contienda. Bardin (1977:11) destaca que “durante este período el 25% de los estudios empíricos supeditados a la técnica del análisis de contenido pertenecen a la investigación política.” Fue entonces cuando apareció uno de los autores más importantes y famosos de la historia del análisis de contenido: Harold Lasswell, que empieza a diseñar modelos de análisis de prensa y propaganda en 1915. En 1927, publica un estudio de referencia sobre la influencia de las técnicas propagandísticas en la población titulado Propaganda technique in the World War.

A principios de los años 50 surgió el concepto de ‘análisis de contenido’ con el libro Content Analysis in Communication Research publicado por Bernald Berelson. Ayudado por Paul F. Lazarsfeld – director del Bureau of Applied Social Research-  Berelson (1952:18) define el análisis de contenido como “una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación”.

Después de la segunda guerra mundial, el campo de aplicación del análisis de contenido se diferencia cada vez más y se amplia a distintas disciplinas: psicología, sociología, lingüística, etc. aunque aquí nos centraremos en la comunicación. También empiezan a surgir nuevos métodos de análisis y defendiendo la vertiente cualitativa.

Según Berelson, el requisito cuantitativo es el rasgo más distintivo del análisis de contenido y de ahí viene la necesidad de determinar un sistema de categorías y las unidades de análisis a emplear en la tabulación. Tal y como explica Martín López (1963: 50), “el hecho de que el análisis de contenido sea cuantitativo no significa que a cada categoría analítica se le atribuya un valor numérico, sino que se intentar medir cuantitativamente la frecuencia o extensión”

A principios de 1960 el análisis de contenido fue estimulado por el uso del ordenador. En 1967, la Escuela de Comunicaciones de Anneberg celebró una conferencia sobre el análisis de contenido. Participaron investigadores de diferentes disciplinas para comentar los avances y las necesidades de esa nueva técnica. También se debatió sobre los posibles enfoques hacia el análisis de contenido y las dificultades con las que se enfrentaban: el registro de la comunicación no verbal, la obtención de inferencias o la necesidad de establecer categorías estandarizadas.

Un año antes, Stone y otros colaboradores, propusieron otra definición para el análisis de contenido con un rasgo nuevo y revolucionario: la formulación de inferencias específicas. “El análisis del contenido es una técnica de investigación para formular inferencias identificando de manera sistemática y objetiva ciertas características especificadas dentro de un texto.” (18) Según Krippendorff (1980:31), lo importante de esta definición es reconocer “el carácter inferencial de la codificación de unidades textuales en categorías conceptuales.”

Para Krippendorff (1980: 28) “el análisis de contenido es una técnica de investigación destinada a formular, a partir de ciertos datos, inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse a su contexto.” El hecho destacable de esta definición es la ausencia de ‘cuantitativa’ ya que Krippendorff considera que no se puede exigir que la descripción sea cuantitativa si los métodos cualitativos son también  eficaces.

Para finalizar con la falta de consenso entre las investigaciones cualitativas y cuantitativas, según H. Schwartz (19) “los métodos cualitativos […] son mejores para obtener acceso al mundo de la vida de otras personas en breve tiempo […], los métodos cuantitativos son mejores para conducir una ciencia positiva, esto es, permiten una recolección de datos clara, rigurosa y confiable y permiten someter a prueba hipótesis empíricas”

A partir de la visión bibliográfica de este método, de los autores estudiados y siguiendo a Krippendorff (1990: 32): “cualquier análisis de contenido debe realizarse con el contexto de los datos y justificarse en función de éste”. Es decir, cada análisis será distinto según el objeto de estudio. De ahí que nosotros creemos un análisis de contenido específico a partir de las categorías observadas en el tratamiento informativo.

En España podemos hacer referencia a distintos trabajos publicados en la revistas científicas Estudios sobre el mensaje periodístico y Ámbitos (20) que han tomado como referencia esta metodología para acercarse al análisis del tratamiento informativo:

  • El editorial como generador de campañas de agitación: intervención social de ABC y La Razón ante Educación para la Ciudadanía. Adolfo Carratalá.  (2010:107-129) -  Análisis cuantitativo
  • Prensa española, ante la condena de la ONU a Israel por la invasión de Gaza. Jose Manuel de Pablos y Alberto Ardévol. (2009: 189-206) – Análisis cuantitativo del tratamiento informativo de noticias internacionales en la prensa española.
  • La agenda de los alumnos en clase, profesores como medios y agenda-setting. Raquel Rodríguez Díaz. (2009:431-442) – Teoría del establecimiento de agenda.
  • Los géneros periodísticos informativos en la actualidad internacional Pastora Moreno Espinosa (2000:169-90)- Tratamiento de los géneros periodísticos  en prensa.

Por lo tanto y centrándonos en nuestro trabajo, la primera decisión que tuvimos que adoptar fue qué información se iba a analizar. Zorrilla (1996:8) afirma que “la inmensa mayoría de los lectores de periódicos son en realidad lectores de titulares y sólo reparan en el cuerpo de la información si se sienten suficientemente atraídos por los elementos de cabecera”. Por eso hemos decidido analizar las portadas, los titulares, los destacados, las fotografías y los editoriales (incluidos los artículos de opinión no firmados).

Después de saber qué se analizaba, la siguiente pregunta era el cómo. Los criterios de selección se han ido formando a lo largo del primer análisis y luego han sido establecidos con las revisiones. Se han seleccionado categorías y se han determinado las unidades de tabulación.

5.1. Criterios de selección [modelo de análisis propuesto para el estudio del tratamiento informativo en prensa]

Los criterios han sido seleccionados después de estudiar las distintas clasificaciones de varios autores y de analizar toda la recopilación de noticias sobre el acontecimiento de “la Toma de Bangkok” en ambos periódicos. El análisis se divide en tres bloques:

  1. Análisis global de todas las noticias
  2. Análisis de los titulares
  3. Análisis de las fotografías

5.1.1 Bloque I: Análisis global (y criterios generales)

  1. Referencia: los periódicos fueron analizados por Internet y cada página del periódico era una hoja en PDF. A cada una de estas hojas se le ha asignado un número de referencia (por orden cronológico).
  2. Páginas: al tener la información en PDF, esta categoría sirve para saber si las noticias sobre la Toma de Bangkok estaban incluidas en una misma página con distintas noticias, si ocupaba una página entera o si ese día, las noticias sobre el tema formaban una doble página.Página par o impar: qué importancia le dan al tema dentro de la maquetación. Según el triángulo de Haas la página impar tiene preferencia sobre la par.
    1. Parte de una página: la noticia va acompañada de otras informaciones no relacionadas con el tema
    2. Página entera: aunque haya publicidad, es el único tema tratado en la página
    3. Doble página: se trata de una de las páginas que componen la doble página de información sobre el tema
  3. Fecha: el registro de la fecha es importante para las frecuencias de noticias en cada periódico.
  4. Número de noticia: en una referencia puede haber diferentes noticias sobre la Toma de Bangkok. Esta categoría sirve para distinguir qué noticia estamos analizando dentro del grupo de noticias (esto solo es relevante en páginas enteras y dobles páginas).
  5. Ubicación: ambos periódicos publican las noticias en tres secciones distintas del periódico.Tamaño: para cuantificar la importancia que se le da al hecho. Se mide en número de columnas. Ambos periódicos distribuyen el contenido en cinco columnas. Se incluye además una sexta columna. Esto sucede cuando la noticia ha ocupado las cinco columnas de una página y una columna más de la siguiente. Las fotografías se miden por centímetro cuadrado.
    1. Portada
    2. Internacional / Mundo
    3. Opinión
  6. Autor: la autoría de las noticias es otro hecho que demuestra la importancia que le otorga el medio a la noticia. No es lo mismo tener un corresponsal en el centro de la acción que recibir información de una agencia y transcribirla en la redacción central. En este estudio nos encontramos con tres casos:
    1. Redacción de agencias
    2. Enviado especial
    3. Corresponsal cerca de la zona
    4. Transcripción de una noticia de agencia por periodista de la redacción del periódico

5.1.2 Bloque II: Análisis de titulares

9. Género periodístico: basándome en la categorización de los géneros según La eficacia de lo sencillo y aplicándolo al contexto de este análisis, los géneros periodísticos se han dividido de la siguiente manera para facilitar la tabulación:

  1. Informativo: dentro de este género encontramos la noticia, el reportaje y la entrevista.
  2. Interpretativos: de opinión, subjetivos, se explica y argumenta las opiniones expresadas. Se incluye el editorial.
  3. Iconográfico: dentro de este género se incluye todo tipo de gráfico explicativo, mapas e ilustraciones editoriales
  4. Fotonoticia: se ha incluido como género periodístico la fotonoticia pero en este caso no se cuentan las fotografías que acompañan las noticias. Se trata de una forma de emplear la fotografía que es noticia por sí misma, con un titular y un texto corto.
  5. Destacado: cajas de texto que sobresalen del resto de la noticia con información relevante sobre el contenido

10. Tipo de titular: para clasificar los titulares hemos seguido los criterios de Núñez Ladeveze – encontrados en Análisis básico de la prensa diaria- , utilizando únicamente los recurridos por los periódicos y añadiendo el cintillo.

  1. Expresivos: evocan a un hecho que se presume conocido
  2. Apelativo: llaman la atención pero no se dan datos suficientes para saber de que trata la noticia (sí temáticamente pero no de manera individual)
  3. Informativos: permiten identificar una acción de manera singularizada
  4. Temáticos: llamados simplificadores, enuncian el tema de la información pero no permiten identificar la noticia ni en el contexto
  5. Cintillos: son antetítulos unificadores de varios titulares dentro de una misma sección, en una o más páginas

11. Actor: las veces que sido contabilizado en el titular

  1. Camisas Rojas
  2. Camisas Amarillas / Rey Bhumibol
  3. Ejército
  4. El Gobierno
  5. El pueblo de Bangkok / Tailandia
  6. Vocablos relacionados con la guerra

5.1.3. Bloque III: Análisis de fotografía

12. Fotografías: para analizar las fotografías que han aparecido en las noticias, hemos hecho la siguiente clasificación después de analizar todas las referencias.  También se incluye la fotonoticia, expuesta anteriormente en géneros periodísticos.

  1. Fotografía: acompaña al texto y va apoyada de un pie de foto
  2. Foto corresponsal: en el periódico El Mundo, en algunas ocasiones, al lado del nombre del corresponsal se encuentra una foto de éste
  3. Foto perfil: en entrevistas y/o destacados, se incluye una foto del protagonista para situar el lector visualmente
  4. Fotonoticia
  5. Retrato: representación gráfica de una persona. En este caso es usado por El Mundo para ilustrar el texto de la crítica editorial.
  6. Mapa: forma parte del género iconográfico. Se trata de mapas elaborados por la propia editorial aunque sus fuentes sean distintas agencias.
  7. Silueta recortada: existe un caso en El Mundo, que aparece un destacado en la portada con una fotografía incompleta: se trata de la silueta de un ‘camisas rojas’ recortada.

6. RESULTADOS: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS

6.1 Bloque I: Análisis global

En el espacio temporal del conflicto indicado anteriormente, el diario El País publicó un total de 56 noticias sobre la Toma de Bangkok, mientras que en El Mundo publicó 46. Las noticias que aparecen en portada y luego pueden ser continuadas dentro de las páginas, están contabilizadas como independientes. Estas noticias han sido transmitidas a través de cinco géneros periodísticos distintos: informativo, interpretativo, iconográfico, la fotonoticia y los destacados. En la siguiente tabla se puede observar de una manera desglosada.

 

GÉNERO PERIODÍSTICO

EL PAIS

EL MUNDO

ABSOLUTO

PORCENTAJE

ABSOLUTO

PORCENTAJE

Informativo

44

78,57%

36

78,26%

Interpretativo

5

8,93%

3

6,52%

Iconográfico

1

1,79%

1

2,17%

Fotonoticia

1

1,79%

1

2,17%

Destacado

5

8,93%

5

10,87%

TOTAL

56

100,00%

46

100,00%

Figura 2: Géneros periodísticos en los que se ha publicado las diferentes noticias

 

Como se puede observar en la Figura 2, el 78% de las noticias en ambos periódicos son de carácter informativo.  En El Mundo, aparece en segundo lugar los destacados con un 10,87% seguido por el género interpretativo representando el 6,52% de las noticias. En cambio, en El País, los destacados y las noticias de género interpretativo tienen el mismo valor representando un 8,93% de las noticias cada uno. En el caso de la fotonoticia y los elementos iconográficos, solo hemos encontrado un ejemplo de cada en ambos periódicos, aunque el porcentaje varía al no tener el mismo número total de noticias.

En el análisis de titulares del siguiente apartado, también se incluyen los cintillos que han utilizado ambos periódicos ya que se puede observar una gran diferencia de sus usos.

En la figura 3 podemos observar el número de noticias que han publicado ambos periódicos durante el tiempo que ha sido analizado la Toma de Bangkok.

ambitos-n22-total-noticias-publicadas-dia

Figura 3: Total de noticias publicadas por día

 

En general, la información se ha dosificado de una manera parecida y constante. Hemos diseccionado el análisis en cuatro épocas informativas: del 15 de marzo al 9 de abril de 2010, cuando se empieza a informar del tema de una manera muy puntual – hay semanas en las que no se informa en absoluto; del 10 de abril al 14 de mayo de 2010, dónde el número de noticias no es muy elevado (entre uno y dos al día – solo hay un día con tres noticias) pero se informa de una manera constante; del 15 al 23 de mayo de 2010 hay un boom de noticias; y por último, del 24 al 31 de mayo, cuando el número de publicaciones desciende al finalizar la revuelta.

La gran diferencia se encuentra en la época donde no hay constancia de noticias (del 19 de marzo al 9 de abril de 2010). Desde finales de marzo hasta principios de abril del 2010, El Mundo va informando de la situación de una manera puntual, mientras que en El País no publica absolutamente nada durante diecisiete días.

6.1.1 Formato y tamaño (jerarquización)

Para analizar de una manera global la importancia que se le da a la información sobre la Toma de Bangkok, no se ha tenido en cuenta el número total de noticias – aunque se analice más adelante – , sino el formato que se le han dado juntas en un mismo día. ¿Cuántas veces ha salido el tema en portada? ¿La noticia o noticias del día han ocupado parte de una página, una entera o se ha hecho un especial de doble página?

PAGINACIÓN

EL PAIS

EL MUNDO

ABSOLUTO

PORCENTAJE

ABSOLUTO

PORCENTAJE

Portada

5

10,64%

4

10,81%

Doble página

2

4,26%

3

8,11%

Página entera

15

31,91%

4

10,81%

Parte de una página

25

53,19%

26

70,27%

TOTAL

47

100,00%

37

100,00%

Figura 4: Protagonismo, en cuanto a espacio, que los medios les dan a las noticias.

 

En un 53,19% en El País y en un 70,27% en El Mundo, la información se presenta en una página con otras noticias no relacionadas con el tema. Es decir, dentro de la sección (21) de contenido internacional podemos encontrar un breve sobre Tailandia junto a otros temas de actualidad mundial.

Una de las grandes diferencias la encontramos en las veces que la Toma de Bangkok ha ocupado una página entera en los periódicos – El País 31,91% y El Mundo un 10,81%. En cambio, El Mundo ha ofrecido más doble páginas con un 8,11% que El País con un 4,26%. Ambos periódicos han incluido el tema en portada con un porcentaje parecido casi rozando el 11%.

Otra manera de analizar la importancia del tema en los periódicos es examinar en qué página aparecen las noticias (si figuran en página par o impar). Como ya hemos señalado en el Triangulo de Haas, la página impar tiene preferencia sobre la par. En la Figura 5 se puede observar la gran diferencia de criterios.

 

PAR O IMPAR

EL PAIS

EL MUNDO

ABSOLUTO

PORCENTAJE

ABSOLUTO

PORCENTAJE

Página par

43

76,79%

24

52,17%

Página impar

13

23,21%

22

47,83%

TOTAL

56

100,00%

46

100,00%

Figura 5: Tipo de página en la que aparecen las noticias

El 76,79% de las noticias publicadas en El País aparecen en una página par, con el consecuente que solo el 23,21% se muestran en páginas impares. El Mundo reparte de una manera bastante equitativa – 52,17% en par y 47,83% en impar – la distribución de las noticias. Lo que ambos periódicos tienen en común es que la mayoría de las noticias aparecen en páginas pares.

En la forma cómo presentan la información, ambos periódicos utilizan el mismo tipo de tabloide de cinco columnas. Para el tema de la Toma de Bangkok, hay una gran diferencia en la importancia que se le da a las noticias, si se valora a través del número de columnas que ocupa cada noticia.

El 43,48% de las noticias en El Mundo son de una columna, mientras que en El País, el 44,64% de las noticias ocupan cinco columnas seguido por el formato de una columna con un 21,43%. El segundo formato más utilizado por El Mundo es el de cinco columnas con un 28,26%.

 

Nº DE COLUMNAS

EL PAIS

EL MUNDO

ABSOLUTO

PORCENTAJE

ABSOLUTO

PORCENTAJE

1

12

21,43%

20

43,48%

2

8

14,29%

2

4,35%

3

5

8,93%

7

15,22%

4

4

7,14%

3

6,52%

5

25

44,64%

13

28,26%

6 (22)

2

3,57%

1

2,17%

TOTAL

56

100,00%

46

100,00%

Figura 6: Número de columnas que ocupan las noticias

 

6.1.2 Redacción

Otro ítem de análisis para juzgar el tratamiento informativo de la Toma de Bangkok en los periódicos es la autoría de quién ha redactado la pieza informativa. ¿El periódico considera que debe tener a un corresponsal en Bangkok o con un redactor en sus oficinas centrales y una agencia que redacte la noticia es suficiente?

Veamos a continuación en el siguiente gráfico porqué opción han optado los diarios.

 

AUTOR

EL PAIS

EL MUNDO

ABSOLUTO

PORCENTAJE

ABSOLUTO

PORCENTAJE

Editorial

10

17,86%

6

13,04%

Corresponsales

30

53,57%

23

50,00%

Agencias

14

25,00%

13

28,26%

Colaboraciones

2

3,57%

2

4,35%

No se especifica

0

0,00%

2

4,35%

TOTAL

56

100,00%

46

100,00%

Figura 7: Autoría de las noticias

 

El 50% del total de noticias del periódico El Mundo fueron escritas por corresponsales. En segundo lugar fueron las noticias escritas por agencias con un 28,26% seguido de los editoriales con un 13%. En este análisis resalta el dato que hay dos noticias redactadas en las que no se específica el autor. Se trata de una fotonoticia y de una noticia de una columna.

En El País la dinámica es la misma aunque los porcentajes varíen un poco. El 53,57% fue redactado por un solo corresponsal  (a diferencia de los dos que tiene El Mundo) y un 25% por agencias (la mayoría de las veces sin especificar cuál).  Les siguen las piezas informativas sin firmar – los artículos de opinión y los destacados – representan un 17,86% y las colaboraciones casi un 4%.

Llama nuestra atención lo tarde que llegó el corresponsal del diario El País a Bangkok. Hasta el 20 de marzo, la fuente de información del periódico era de agencias y a partir de ese día empezó a informar un corresponsal desde Pekín. Hasta el 24 de marzo (diez días más tarde), El País no apostó por un enviado especial desde la capital tailandesa. El corresponsal de El Mundo informó desde Bangkok desde el primer día de manifestaciones.

En los siguientes diagramas se puede observar de quién es la autoría de las noticias de una manera desglosada en absolutos.

ambitos-22-bangkok-figura-08aambitos-22-bangkok-figura-08b

Figura 8: Autores desglosados de la noticia

 

6.2 Bloque II: Análisis titulares

En este apartado, no sólo se analizan los titulares de todas las piezas de información anteriormente citadas – 56 El País y 46 El Mundo – sino que también añadimos los cintillos (23). Por este motivo, las bases con las que trabajamos a continuación varían:

GÉNERO PERIODÍSTICO

EL PAIS

EL MUNDO

ABSOLUTO

PORCENTAJE

ABSOLUTO

PORCENTAJE

Informativo

44

74,58%

36

66,67%

Interpretativo

5

8,47%

3

5,56%

Iconográfico

1

1,69%

1

1,85%

Fotonoticia

1

1,69%

1

1,85%

Destacado

5

8,47%

5

9,26%

Cintillos

3

5,08%

8

14,81%

TOTAL

59

100,00%

54

100,00%

Figura 9: Géneros periodísticos de los titulares de las noticia además de los cintillos.

 

La variación es destacable al aumentar el número total de titulares y al disminuir por cuatro puntos la diferencia entre ambos periódicos. El Mundo ha empleado los cintillos en cinco ocasiones más que El País, y de una manera más desarrollada como se puede observar la siguiente tabla.

 

EL PAÍS

EL MUNDO

1. Crisis en Tailandia
  1. PROTESTAS EN BANGKOK / Una larga crisis política
2. Crisis en Tailandia
  1. LAS DOS TAILANDIAS / Ofensiva del Ejército
3. Crisis en Tailandia
  1. LAS DOS TAILANDIAS / Las claves
 
  1. LAS DOS TAILANDIAS / La cuenta atrás
 
  1. LAS DOS TAILANDIAS / El contexto regional
 
  1. LAS DOS TAILANDIAS / La resistencia de los          desfavorecidos
 
  1. LAS DOS TAILANDIAS / La furia de los derrotados
 
  1. LAS DOS TAILANDIAS / Un futuro incierto

Figura 10: Lista de los cintillos publicados por ambos periódicos

 

El País solo hace uso de los cintillos en tres ocasiones y de una sola manera: ‘Crisis en Tailandia’ para situar al lector. El Mundo, en cambio, utiliza los cintillos más a menudo – recordemos que El Mundo ofreció más doble páginas que El País -  y de una manera más práctica. Además de unificar las noticias en la misma sección, al entrar en detalle, específica qué tipo de información encontraremos sobre ‘Las dos Tailandias’

6.2.1 Tipos de titulares

Ambos periódicos utilizan mayoritariamente un titular informativo: 81,36% en El País y 68,52% en El Mundo. La diferencia la encontramos en el segundo lugar, ocupado por los titulares expresivos, con un 6,78% en El País; y los cintillos con un 14,81% en El Mundo. En los demás tipos de titulares no existe una diferencia cuantitativa importante.

 

TIPOS DE TITULARES

EL PAÍS

EL MUNDO

ABSOLUTO

PORCENTAJE

ABSOLUTO

PORCENTAJE

Apelativo

3

5,08%

4

7,41%

Cintillo

3

5,08%

8

14,81%

Expresivo

4

6,78%

4

7,41%

Informativo

48

81,36%

37

68,52%

Pie de foto

1

1,69%

1

1,85%

TOTAL

59

100,00%

54

100,00%

Figura 11: Utilización de tipos de titulares en la Toma de Bangkok

 

6.2.2 Actores dentro de los titulares

Como se ha explicado en los criterios de selección, hemos clasificado los actores de la Toma de Bangkok en cinco: los ‘camisas rojas’, los ‘camisas amarillas’ o el Rey Bhumibol, el ejército, el gobierno, el pueblo tailandés o en su efecto la ciudad de Bangkok y por último, aunque no represente a un grupo de personas, todos los vocablos relacionados con la guerra.

ambitos-n22-menciones-autores-titulares

Figura 13: Porcentaje de menciones de los actores de los titulares

 

Tailandia y su capital, Bangkok, son los más nombrados en los titulares. Representan un 31% de del conjunto de palabras recolectadas y contabilizadas en El País. En cambio, en El Mundo comparten ese primer puesto con los vocablos relacionados con la ‘guerra’ con un 27%. Este grupo se encuentra en segundo lugar en El País con un 19%, la misma cantidad de veces que  se ha nombrado el Gobierno.

En El Mundo “los camisas rojas” doblan el porcentaje de las veces que ha sido nombrado el gobierno tailandés, mientras que en El País, es el Gobierno el más nombrado pero por una pequeña diferencia de uno por ciento. También hay una gran diferencia en el ejército, representando un 115% en El País y un 7% en El Mundo.

6.3 Bloque III: Análisis de fotografía

El total de fotografías encontradas en ambos periódicos durante el analizado relacionado con la Toma de Bangkok es de 79. En El País hemos observado un conjunto de 43 fotos (54,43% del total) y en El Mundo hemos localizado un total de 36 (representando un 45,56%). El Mundo tiene una mayor diversidad pero menor cantidad de fotografías.

 

GÉNERO FOTOGRÁFICO

EL PAIS

EL MUNDO

ABSOLUTO

PORCENTAJE

ABSOLUTO

PORCENTAJE

Fotografía

34

79,07%

25

69,44%

Fotografía Corresponsal

0

0,00%

2

5,56%

Fotografía Perfil

7

16,28%

5

13,89%

Fotonoticia

1

2,33%

1

2,78%

Retrato

0

0,00%

1

2,78%

Mapa

1

2,33%

1

2,78%

Silueta recortada

0

0,00%

1

2,78%

TOTAL

43

100,00%

36

100,00%

Figura 14: Total fotografías publicadas según el género

 

El País ha publicado 34 que acompañan a la noticia (79%) además de siete de perfil (16,28%), una fotonoticia y un mapa ilustrado en un 2,33% respectivamente.

El Mundo, como se ha comentado anteriormente, ha utilizado una amalgama de usos para las distintas fotografías. Es cierto que la mayoría, al igual que en El País, ha sido la fotografía principal (69,44%) seguido por la foto de perfil (13,89%). Pero en tercer lugar aparece la fotografía del corresponsal (5,56%) – género no utilizado por El País. El último lugar lo comparten cuatro géneros – la fotonoticia, el mapa ilustrado el retrato y la silueta recortada con un 2,78% del total cada uno.

En el siguiente gráfico podemos observar cuántas fotografías han sido publicadas cronológicamente durante las fechas analizadas.

ambitos-n22-total-fotografias-toma-bangkok

Figura 15: Total de fotografías publicadas por día en el conflicto de la Toma de Bangkok

 

Para poder comparar mejor la relación entre las noticias y fotografías publicadas, se ha elaborado la siguiente tabla donde se puede observar la correlación entre ambos elementos periodísticos en uno y otro periódico.

ÉPOCAS INFORMATIVAS

TOTAL DÍAS

EL PAIS

EL MUNDO

NOTICIAS

FOTOS

NOTICIAS

FOTOS

EPOCA 1 –

15/03/2010- 09/04/2010

26

4

4

8

3

EPOCA 2 –

10/04/2010 -14/05/2010

35

25

19

16

9

EPOCA 3 –

15/05/2010 -23/05/2010

9

24

18

20

23

EPOCA 4 –

24/05/2010 -31/05/2010

8

3

2

2

1

TOTAL

78

56

43

46

36

Figura 16: Total noticias y fotografías publicadas según la época informativa

 

En el caso del El País, se observa que durante el 15 de marzo y el 8 de abril de 2010 las cantidades publicadas de ambos son exactamente iguales. Las primeras noticias publicadas son acompañadas por fotografías y cuándo el periódico deja de informar sobre el tema durante esos diecisiete días obviamente tampoco se publica ninguna fotografía. En cambio, en El Mundo, durante esta etapa si que hay diferencias entre las publicaciones de noticias y fotografías, ya que cuando ofrecen noticias puntuales sobre la Toma de Bangkok no las acompañan con fotografías.

Durante la segunda etapa, del 9 de abril al 14 de mayo de 2010, cuando la Toma de Bangkok empieza a ser informada de una manera constante también sucede lo mismo con las fotografías.

En la tercera época informativa, del 15 al 23 de mayo del 2010, es visible el aumento de ambos elementos periodísticos. Cabe destacar, que en esta etapa, El Mundo publica más fotografías que noticias. En El País se reducen las noticias y fotografías por un punto en cada uno respecto a la etapa anterior – aunque sigan siendo muchas publicaciones por un periodo tan corto (nueve días).

En la última etapa, del 24 al 31 de mayo del 2010, ambos periódicos reducen drásticamente las noticias y fotografías publicadas. En ocho días, El País publica tres noticias y dos fotografías y El Mundo dos y uno respectivamente.

6.3.1. Formato y tamaño

Para diseccionar todas las medidas de las fotografías de ambos periódicos, hemos clasificado el tamaño (en centímetros cuadrados) en cuatro categorías:

  1. Pequeño: entre 0 cm2 y 49 cm2
  2. Mediano: entre 50 cm2 y 99 cm2
  3. Grande: entre 100 cm2 y 149 cm2
  4. Muy grande: a partir de 150 cm2  

 

TAMAÑO

EL PAIS

EL MUNDO

ABSOLUTO

PORCENTAJE

ABSOLUTO

PORCENTAJE

PEQUEÑO

12

27,91%

17

47,22%

MEDIANO

15

34,88%

7

19,44%

GRANDE

12

27,91%

9

25,00%

MUY GRANDE

4

9,30%

3

8,33%

TOTAL

43

100,00%

36

100,00%

PROMEDIO CM2

84,34

75,12

Figura 17: Clasificación de tamaños de las fotografías

Se puede observar una gran diferencia en los tamaños de las fotografías publicadas. En El País el tamaño más utilizado es el mediano (34,88%) seguido con el mismo valor (27,91%) por las fotografías pequeñas y grandes. Por último, las que superan los 150 cm2 con un 9,30%.

En El Mundo, el tamaño encontrado más frecuentemente es el pequeño (47,22%), luego el grande (25%), seguido del mediano (19,44%). En último lugar, igual que en El País, están las fotografías muy grandes (8,33%). Aunque el valor de éste sea inferior, es en El Mundo dónde aparecen las fotografías más excesivas (en términos de tamaño) con fotografías de 261 cm2  y 303 cm2. Este periódico también es el que tiene los valores más bajos por debajo del centímetro cuadrado que corresponden a las fotos del corresponsal. En la siguiente figura se puede apreciar las distintas medidas utilizadas por El País y El Mundo. Hay que destacar que no hay un rigor sobre medidas estándar en ninguno de los periódicos.

 

ambitos-22-bangkok-figura-18

 

Figura 18: Tabla con el tamaño de todas las fotos publicadas en ambos periódicos

7. CONCLUSIONES

Después del análisis y descripción de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la metodología del análisis de contenido, podemos extraer las siguientes conclusiones:

  1. El País y El Mundo ofrecen una cobertura informativa del conflicto de Bangkok primando el género informativo (la noticia) y aunque los dos diarios amplían la información con el género interpretativo (de opinión), es el diario El País es el que hace un mayor empleo de este género. Con lo cual, a la hora de visualizar los resultados podemos afirmar que los dos diarios realizan un tratamiento informativo similar. Por lo que la hipótesis 1 – los periódicos de información generalista […] realizan un tratamiento informativo distinto – no se nos cumple. Además, la sub-hipótesis 1.1 se cumple parcialmente – El País ofrece una cobertura informativa primando el género de opinión mientras que El Mundo prima el género de información.
  2. Las etapas informativas – el total de noticias y fotografías publicadas cronológicamente – vienen a ser las mismas en los dos periódicos.
  3. En referencia al formato, es el diario El País el que ofrece más páginas enteras y cinco columnas del conflicto de la Toma de Bangkok. En cambio, El Mundo le da más importancia al posicionar las noticias en páginas impares con más frecuencia. En este caso, la sub-hipótesis 1.2 – El País ofrece un mayor número de páginas de información – se verifica favorablemente.
  4. La autoría de las noticias publicadas siguen la misma pauta (porcentualmente) en ambos periódicos. Los corresponsales son los autores del 50% de las noticias, las agencias se encuentran en el 20% aproximadamente, los editoriales entre el 15-20% y las colaboraciones, en ambos periódicos, por debajo del cinco por ciento. La diferencia se encuentra en El Mundo, que sorprendentemente, no específica la autoría de dos noticias.
  5. En los distintos términos analizados en los titulares, los más utilizados son los situacionales, es decir, Bangkok y Tailandia. En todo momento, ambos periódicos informan desde un punto de vista extranjero, sin posicionarse en ningún bando del conflicto. Por eso, a partir de esta conclusión y  de las precedentes, podemos indicar que la hipótesis 2 no se confirma favorablemente. Aunque sí que queremos dejar constancia del hecho que aunque no existe diferencia de posicionamiento sí sobre el tratamiento informativo que ofrecen del conflicto en cada una de las variables que hemos estudiando. En la mayoría de las variables del estudio es el diario El País el que ofrece una información más extensa y enriquecedora., a excepción del tratamiento fotográfico, que es el Diario El Mundo el que otorga mayor importancia a lo visual de las noticias.
  6.  La fotografía más utilizada son las de acompañamiento de la noticia, y en segundo lugar aparecen las fotografías de perfil. Las demás fotografías aparecen por igual en ambos periódicos. Aparte de eso, recordemos que hay tres tipos de fotografía que son usados únicamente por El Mundo: la foto de corresponsal, el retrato y la silueta recortada. En el tamaño de las fotografías, El País hace más uso de las medianas mientras que El Mundo del formato pequeño. En conclusión, el que ha realizado el mejor tratamiento fotográfico es El País y refuta nuestra sub-hipótesis 1.3 – El Mundo ofrece un mayor y mejor tratamiento fotográfico del conflicto.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y HEMEROGRÁFICAS

(2008): La Justicia tailandesa acaba con el gobierno por fraude electoral. Público [en línea]. [Consulta 12 noviembre 2010]. <http://www.publico.es/internacional/179559/la-justicia-tailandesa-acaba-con-el-gobierno-por-fraude-electoral>

(2010): Profile: Thaksin Shinawatra. BBC News [en línea]. [Consulta 12 noviembre 2010] <http://news.bbc.co.uk/2/hi/asia-pacific/1108114.stm>

(2010): Q&A: Thailand protests. BBC News [en línea]. [Consulta 12 noviembre 2010] <http://news.bbc.co.uk/2/hi/asia-pacific/7584005.stm>

(2010): The rise anf fall of thksin shinawatra.  Bangkok Post [en línea]. [Consulta 10 noviembre 2010] <http://www.bangkokpost.com/news/local/33610/the-rise-and-fall-of-thaksin-shinawatra>

(2010): Cuatro años de inestabilidad en Tailandia. RTVE [en línea]. [Consulta 12 noviembre 2010] <http://www.rtve.es/noticias/20100316/cuatro-anos-inestabilidad-tailandia/323865.shtml>

ARMENTIA VIZUETE, J. I. & CAMINOS MARCET, J. Mª. (2008): Fundamentos de periodismo impreso. Barcelona: Editorial Ariel.

BARDIN, L. (1977): Análisis de contenido. [3ª ed 2002]. Madrid: Ediciones Akal.

BERELSON, B. (1952): Content analysis in communication research. New York: Hafner.

BERROCAL GONZALO, S. &  RODRIGUEZ MARIBONA, C. (1998): Análisis Básico de la Prensa Diaria. Manual para aprender a leer periódicos. Madrid: Editorial Universitas.

DEL RIO, O. & VELÁZQUEZ, T. (2005): “Planificación de la investigación en Comunicación: fases del proceso”. En BERGANZA CONDE, M. & RUIZ SAN ROMÁN, J. (2005): Investigar en Comunicación. Guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación. Madrid: Editorial McGraw-Hill, pp. 43-76

GUTIERREZ COBA, L. M. (2005): “El titular: puerta de la información” en Manual de Géneros Periodísticos. Bogotá: Ecoe Ediciones, pp. 27-41

IGARTUA, J. J. &  HUMANES, M. (2004): Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Editorial Síntesis.

KRIPPENDORF, K. (1980): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Editorial Paidós Comunicación. [Traducido por WOLFSON, L. (1990)]

MARTIN LOPEZ, E. (1963): “El análisis de contenido” en Revista de Estudios Políticos. Nº 132, Nov-Dic 1963, pp. 45-64.

McCOMBS, M. (2004): Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós Comunicación. [Traducido por FONTRODONA, O. (2006)]

MORENO ESPINOSA, P.: “Los géneros periodísticos informativos en la actualidad internacional”. Ámbitos, (2º semestre 2000), nº 5.

SABÉS TURMO, F. & VERÓN LASSA, J. J. (2006): La eficacia de lo sencillo. Introducción a la práctica del periodismo. Zamora: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

SIERRA BRAVO, R. (1997): Técnicas de Investigación Social. Teoría y ejercicios. Madrid: Editorial Thomson.

SIERRA SÁNCHEZ, J. & CABEZUELO LORENZO, F. (2010): “Etapas en la elaboración de un Proyecto de Fin de Grado” en MARTA LAZO, C. (2010): El EEES y el Proyecto Final en los Grados de Comunicación. Madrid. Editorial Fragua, PP. 44-59

VELÁSQUEZ OSSA, C. M. (2005): “Una aproximación a los géneros periodísticos” en Manual de Géneros Periodísticos. Bogotá: Ecoe Ediciones. pp. 13-26

WEST, M. (2001): Applications of computer content análisis. EEUU: Ablex Publishing. Wesport.

WIMMER, R. D. & DOMINICK, J. R. (1994): La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch Casa Editorial. [Traducido por LUIS DARDER, J. (1996)]

ZORRILLA BARROSO, J.M. (1996): El titular de la noticia: estudio de los titulare informativos en los diarios de difusión nacional [tesis en línea]. Director de tesis: Luis Nuñez Ladevéze. Universidad Complutense, Madrid, 1996. Disponible en: http://www.ucm.es/BUCM/tesis/19911996/S/3/S3003401.pdf [Consultado: 10/11/2010]

Páginas web

Página web del Centro de estudios y Documentación Internacionales de Barcelona. [Consultada frecuentemente entre enero de  2010 y junio de 2010]. <http://www.cidob.org>

Página web de la Enciclopedia de las Naciones. [Consultada frecuentemente entre enero de  2010 y junio de 2010]. <http://www.nationsencyclopedia.com/>

Página web de Historia. [Consultada frecuentemente entre enero de  2010 y junio de 2010].  <http://www.history.com/>

Página web de las naciones.  [Consultada frecuentemente entre enero de  2010 y junio de 2010]. <http://www.nationsonline.org>

Página web del departamento de Estado de los EEUU. [Consultada frecuentemente entre enero de  2010 y junio de 2010]. <http://www.state.gov>

 

Breve semblanza biográfica de los autores

Javier Sierra Sánchez es Profesor de Comunicación e Información Audiovisual de la Universitat Abat Oliba CEU. Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid obreniendo el premio extraordinario. Director del equipo de investigación GIFUCOM (Grupo de Investigación en la Formación Universitaria en COMunicación).

Carla Cobri es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universitat Abat Oliba CEU. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la mencionada Universitat. Actualmente ejerce como consultora de Comunicación Política.


(1) Según el Estudio General de Medios en el año móvil Abril 2010 – marzo 2011.  Se puede consultar en la web http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html

(2) Ya que las ideologías de izquierdas y derechas tal como las conocemos están latentes en la UE y en EEUU

(3) Hemos seleccionado la repercusión mediática de este conflicto en el periodo temporal comprendido  entre 15/03/2010 hasta 31/05/2010 (ambos inclusive)

(4) Ibídem

(5) Nacido en Chiang Mai, en el norte de Tailandia, el año 1949, Thaksin Shinawatra empezó su carrera política alistándose de joven en el ejército. Se graduó en la Academia de Cadetes de Policía de Bangkok en 1967 y luego de Derecho Penal por la Universidad de Eastern Kentucky en 1975. Más tarde se doctoró en Criminología por la Universidad de Sam Houston en Texas (EEUU). Cuando volvió a Tailandia empezó su carrera profesional como profesor de la Academia Policial donde se había graduado y fue subiendo escalones hasta convertirse en Inspector en la oficina policial del Palacio Real en Bangkok. “Su experiencia en EEUU con las técnicas informáticas aplicadas a la criminología resultó de utilidad para la modernización de la base de datos de la policía tailandesa”. Mientras trabajaba para el gobierno tailandés, en 1983 abrió una pequeña empresa de ordenadores clónicos basados en los sistemas de IBM: Shinawatra Computer. Creó la empresa bajo el nombre de su esposa, Potjaman Damapong, al ser incompatible su función de policía con la de empresario. Durante los años ochenta, la empresa aumentó considerablemente el volumen del negoció y empezó a extender sus operaciones hacia los organismos públicos (alquiler de radiobalizas, móviles, televisión por cable, sistemas vía satélite, etc.). En 1987, Shinawatra decidió dejar su puesto de policía al estar “aburrido de un trabajo burocrático e improductivo”  para dedicarse por completo a los negocios. En 1990 Shinawatra consigue una licencia exclusiva para Shinawatra Computers como operador de telefonía móvil durante veinte años por la Autoridad Telefónica del Estado.

(6) BBC News. http://news.bbc.co.uk/2/hi/asia-pacific/1108114.stm [Consultado 12/11/2010]

(7) Ibídem

(8) BBC News http://news.bbc.co.uk/2/hi/asia-pacific/1108114.stm [Consultado 12/11/2010]

(9) History.com http://www.history.com/topics/thailand [Consultado 10/11/2010]

(10) U.S. Department of State. http://www.state.gov/r/pa/ei/bgn/2814.htm [Consultado 10/11/2010]

(11) RTVE. http://www.rtve.es/noticias/20100316/cuatro-anos-inestabilidad-tailandia/323865.shtml [Consultado 10/11/2010]

(12) RTVE. http://www.rtve.es/noticias/20100316/cuatro-anos-inestabilidad-tailandia/323865.shtml [Consultado 10/11/2010]

(13) Recogido en la obra de  Gutiérrez Coba (2005:31)

(14) Recogido en Berrocal & Rodríguez (1998: 58-60)

(15) McCombs, Maxwell y Donald Shaw. The agenda-setting function of mass media en Public Opinion Quarterly

(16) Ciudad de Carolina del Norte es la ciudad en la que se realizó el estudio.

(17) Obtenido de Sabés, F. & Verón, J.J. (2007:128).

(18) Stone et. al citado en Krippendorf (1990: 31-32)

(19) citado por Sierra Bravo, R.  (1997: 25)

(20) Se trata de una revista anual que divulga trabajos de investigación de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Se puede consultar en la siguiente URL: http://www.ucm.es/info/emp/

(21) La sección para noticias internacionales se identifica en el diario El País con ‘Internacional’ mientras que en el diario El Mundo, la sección se denomina ‘Mundo’.

(22) Las seis columnas hacen referencia a noticias que han ocupado las 5 columnas de una página y una columna más de la siguiente.

(23) Titular fundamental para conocer la importancia que se le otorga a la noticia.

 


Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, n.22, año 2013, primer semestre.