Comunicación ancestral y tecnicidades: apropiaciones y resistencias

María Isabel Noreña Wiswell


autores-infoxicacion
Resumen
El objetivo de este texto  es compartir la experiencia de investigación con el Pueblo Misak, comunidad indígena ubicada en el Departamento del Cauca (Colombia), con quienes dialogamos sobre los elementos esenciales de la comunicación ancestral y realizamos un proceso de indagación sobre la apropiación y uso de las nuevas tecnologías, en el marco de sus principios de cosmovisión, autonomía, territorio y costumbres, como base para comprender los procesos de apropiación y emancipación dados desde la comunicación. Experiencia a partir de la cual se presentarán elementos del diálogo que ha permitido compartir reflexiones sobre la postura de una comunidad intercultural ante la sociedad del conocimiento, los usos que le dan actualmente a estas tecnicidades (Barbero),  lo que sueñan con las mismas y cómo plantean afrontarlas con sus  mayores (Taitas) y con las nuevas generaciones.

Palabras clave
Comunicación intercultural, apropiación, tecnicidades, emancipación.

Abstract
The objective of this text is to share the experience of research with the Misak people, an indigenous community located in the state of Cauca (Colombia), with whom we discussed the essential elements of the ancestral communication and we carried out a process of inquiry about the appropriation and use of new technologies. This was discussed within the framework of their principles of worldview, autonomy, territory, and customs, as a basis for understanding the processes of appropriation and emancipation from the communication. The experience from which elements will be presented in this dialogue has allowed us to share reflections on the position of an intercultural community in front of the society of knowledge, the uses to which they currently give to these technicalities, what they dream with them, and how they plan to confront them with their elders and the new generations.

Keywords
Intercultural communication, appropriation, technicalities, emancipation.

cuadro-numero-ambitos-n24

1. INTRODUCCIÓN

A partir del proyecto de investigación “De las plataformas de Gobierno Electrónico a las prácticas de gobernanza y ciudadanía mediadas por Internet y la Web 2.0”, ejecutado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UNIMINUTO, desde marzo de 2011 (1); se planteó el interés de analizar los componentes políticos de las prácticas de gobernanza y de potenciación social – ciudadana (Capanegra, 2007), y así profundizar en  los vínculos entre las prácticas y demandas ciudadanas, canalizadas por los puntos de mediación electrónica para la realización de sus derechos  y las posibilidades eficaces de respuesta que la población históricamente excluida encuentra en las Plataformas de Interacción Electrónica del Estado. Prácticas que reflejan problemas  de apropiación y masificación  en los temas de TICs; lo cual implica un esfuerzo dinamizador en el ámbito local, para alcanzar el esclarecimiento de una nueva estrategia que permita la apropiación de plataformas y prácticas por parte de los actores sociales involucrados en la oferta y demanda de las mismas; bajo un esquema de colaboración y dentro de un proceso de participación  por medios interactivos (televisión, radio, dispositivos móviles).

Por lo cual se planteó el interés de reconocer la necesidad de propiciar procesos de  participación y toma de decisiones informadas,  anclados en la comunicación para que se  fortalezca el ejercicio de planeación participativa de poblaciones en entornos de vulnerabilidad; aspecto que se verá potenciado por la gestión social del conocimiento que permita desactivar los factores que “mantienen” las condiciones de vulnerabiliad de estas comunidades. Dicho proceso arrojó como resultado una infografía[2], con recomendaciones específicas en comunicación, políticas públicas y programas de formación; donde para el caso indígena propone un programa de eliminación de barreras tecnoculturales que buscaría:

identificar el tipo de barreras culturales que están generando las nuevas interfaces de mediación, como por ejemplo, el predominio del texto sobre lo audiovisual para el caso de comunidades y pueblos indígenas, el predominio de formatos que no permiten la modificación hacia formatos de lectura automática para aquellos con limitación visual, así como la sobre-exposición de las interfaces digitales. Por tal motivo el programa busca ofrecer planos diferenciales de interacción de modo que temas sensibles puedan ser tratados con la reserva necesaria: para el caso lo asuntos relacionados con abuso de menores, abuso sexual, intimidaciones en razón a creencia, ideología, religión u orientación sexual.  Es decir, se busca llevar el enfoque diferencial a la interacción digital, apoyando el logro de los objetivos de inclusión que se priorizan actualmente. (IDRC et.al, 2012)

Aspecto que se retoma en el proyecto Comunicación participativa y gestión social del conocimiento: capacidad de agencia y reconocimiento de derechos para incrementar la capacidad de agenciamiento y realización de derechos a las minorías étnicas del cabildo indígena de Guambia – Cauca.  Comunidad que planteó en ese momento la necesidad de fortalecer sus conocimientos y manejo de herramientas de las tecnologías de la información y las comunicaciones – TIC, ya que cuentan con una base sólida de comunicación en el cabildo, son líderes en Radio Indígena, tienen un telecentro; pero consideran que este último no está aportando a los objetivos de su Plan de Vida.

Para la creación de una estrategia de interacción comunicativa mediada por TIC, se entiende la comunicación como un “proceso de diálogo y debate basado en la participación y acción colectiva, a través de la cual la propia gente determina que necesita para mejorar sus vidas. En el corazón del concepto está la convicción de que las comunidades afectadas entienden mejor su realidad que los expertos ajenos a ella.” (Gumuccio y Tuffe, 2008, p.23).

Este proceso se aborda a largo plazo, desde un enfoque participativo, con el interés en identificar  la manera de cerrar la brecha de información y conocimiento que permita que las comunidades étnicas participen en la toma decisiones que incrementen su capacidad de agencia y visibilidad en el reconocimiento de sus derechos sociales y culturales.

1.1. El Pueblo Misak.

En el contexto colombiano se reconocen oficialmente 87 pueblos indígenas, aunque las organizaciones ancestrales anotan que son 105 en total; el Guambiano o Misak es uno de los pueblos reconocidos, ubicado en el Departamento del Cauca que alberga al 21,50 % de la población indíegan del país, con 247.987 habitantes de las comunidades Nasas, Totoroes, Yanaconas, Ingas, Kokonukos,  Esperararas, Siapiadaras y Misak. (Cabildo de Guambia, 2013, p. 10)

El cabildo Misak reconoce a 26.000 habitantes de su comunidad, la mayoría se ubica en el Resguardo de Guambia, Departamento del Cauca, “con una extensión de 18.000 hectáreas, de las cuales 6.000 son laborables, 9.000 son páramos y el resto rastrojos y peñascos. Con una temperatura promedio de 15 grados centígrados y (se encuentra) a 2.400 msnm.” (Cabildo de Guambia, 2013, p. 11).

Esta comunidad, que debido a la lucha de siglos por su pervivencia, se ha visto diezmada, y desde hace 50 años se ha sido desplazada a otros territorios fuera de su propio resguardo, en la actualidad se encuentra ubicada en diferentes departamentos del país, sin embargo se caracteriza por conservar su idioma (Namui Wam), el vestido, la música y la danza como parte de su identidad cultural, enraizada en cuatro principios: autonomía, territorio, usos y costumbres y cosmovisión.

El Cabildo se organiza en cabeza de una Gobernadora o Gobernador, Consejeros(as) representantes de los diferentes Resguardos y Coordinaciones o Espirales educación, salud, siembras, comunicación y medio ambiente; basados en los principios de Usos y Costumbres, Territorio, Cosmovisión y Autonomía, plasmados en su Plan de Vida, validado como el Plan de Gobierno de las comunidades indígenas.

El sentido de la educación se basa en Nu Nak Chak, o fogón alrededor del cual se reúnen los mayores a dar consejos de vida a los niños y jóvenes; es sinónimo de “identidad, autodeterminación y resistencia; se plantea en todos los escenarios de la vida económica, política, social y cultural reterritorializando a nivel del pensamiento indígena, para descolonizar todo lo relacionado con la colonización.” (Cabildo de Guambia, 2013, p. 149).

Esta postura refleja que su lucha hoy es más fuerte ante los proyectos de homogenización cultural y económica que se desprenden de la política neoliberal, al verse sometidos a las reglas del mercado, a las políticas públicas no diferenciales, a la mirada de los medios masivos de comunicación y demás componentes propios del paradigma del progreso. 

1.2. Estrategia de interacción comunicativa mediada por las TIC

El interés en reflexionar y tejer sus procesos desde la comunicación, contemplando el auge de las tecnologías de la información y las comunicaciones – TIC, fue el punto de partida para el proceso de indagación conjunta entre el Cabildo y el equipo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Uniminuto, para querer comprender ¿cómo se ha dado y sigue dándose el proceso de apropiación de estos medios?, o saber ¿es posible  adaptarse a éstos y mantenerse en el marco de su plan de vida, su cosmovisión, sus saberes ancestrales?; por lo cual se planteó un proyecto con el objetivo de  “Diseñar y ejecutar una estrategia de interacción comunicativa mediada por las TIC, para incrementar la capacidad de agenciamiento y realización de derechos a las minorías étnicas del cabildo indígena de Guambia – Cauca.” (3)

Propuesta que inicia por generar un diálogo intercultural, sobre los usos actuales de las tecnologías, el papel de estas en coherencia con el espiral de comunicación, sus saberes ancestrales y las necesidades surgidas de los intereses del cabildo, sus mayores, autoridades tradicionales y las vivencias de jóvenes y niños que ya se relacionan con estos dispositivos, sin la mediación de los principios de su cosmovisión.

Encontramos en la practica, que el Cabildo Misak puede considerarse gestor de los procesos de comunicación indígena en el País; ya que desde finales de los 90 cuenta con la emisora indígena Na Muy Wam (La voz de nuestros ancestros) una de las primeras asignadas y con un telecentro desde el 2004; experiencia que se refleja en las reflexiones que adelantan sobre la comunicación como parte de su accionar:

El programa de comunicaciones  hace parte del plan de permanencia del pueblo Misak como una estrategia de seguir avanzando en la resistencia, en el establecimiento de la identidad desde los principios ancestrales. Dentro de este plan de  vida  y permanencia cultural, aparece la comunicación como un eje transversal que  permite no solo diseñar estrategias de  comunicación sino dinamizar procesos  de participación que fortalecen la autoridad ancestral, nuestra identidad y el idioma.  Para lograrlo hemos trabajado en el  establecimiento de espacios de comunicación propios y en la apropiación de medios  tecnológicos foráneos que adaptados a nuestra cultura nos permiten continuar en la lucha como pueblo Misak. (J. Tunubalá, 2011, entrevista)

La comunidad Misak, concibe la comunicación como proceso clave para la movilización social y la configuración de su identidad, como lo plasman en su plan de trabajo para el año 2013, una comunicación  “para la defensa del territorio, para el pueblo Misak la comunicación tiene un proceso histórico relevante  desde la oralidad, las vivencias diarias nacidas desde nuestra madre naturaleza, que identifican nuestra vida del ser Misak.” (Espiral de Comunicación, 2013)

Sin embargo, al indagar por los procesos generados a partir de las TIC, encontramos que solo hasta el 2012, a pesar de llevar años en procesos de comunicación, comienzan a  explorar la creación de espacios virtuales propios. En marzo de este año (2013) realizan la primera emisión virtual de su emisora (4), pero aún no tienen espacios virtuales del cabildo, que les permita estar en contacto con los cabildos que están fuera de Guambia y del Cauca, o tener productos etnoeducativos para sus escuelas y su proyecto de Universidad Misak; lo cual ha motivado al debate entre líderes y autoridades tradicionales, al preguntarse si estas tecnologías sirven para fortalecer su cultura o todo lo contrario, los alejan de sus objetivos, y para pensar estrategias que les permitan manejar las situaciones que se presentan, con la característica principal de plantear todo como un proceso de toda la comunidad, es decir, que deben comprender todos y debe estar en coherencia con su pensamiento.

2. COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

“Es fundamental ceder la palabra a los pueblos indígenas, permitir que podamos hablar por sí mismos no sólo acerca de “asuntos indígenas”, sino de los del conjunto de país”

Vicente Otero – CRIC (5)

La llegada de las tecnologías a la comunidad Misak, se da desde diferentes espacios, la escuela, la familia y finalmente el Cabildo, en todos los casos es instrumental, dada por las exigencias del entorno nacional e internacional, en medio de la globalización, constituyendo procesos de hibridación continua, que también implica a los pueblos tradicionales un enfrentamiento a las consecuencias de esta realidad, como que sus niños y jóvenes quieran cada vez más adoptar valores de otros, diezmando su sentido de pertenencia, silenciando la tradición oral de sus ancestros y posibilitando el debilitamiento de sus comunidades, entre otros factores macroeconómicos y políticos que enfrentan.

Cuando los taitas (abuelos sabedores) y líderes políticos de pueblo Misak, se enfrentan a situaciones como consecuencia del uso de estos dispositivos tecnológicos, desde los usos en el caso de los niños y jóvenes, y la necesidad de apropiación para proceso de educación, comunicación y gestión política y financiera; la primera reacción es querer “alejarse” de éstos al encontrarlos incomprensibles e inmanejables, dándose cuenta en el corto plazo que era imposible; se acercan a éstos con una mirada institucionalizada, desde el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MINTIC que direcciona las políticas gubernamentales en este campo, desde  la Dirección de Apropiación de TIC en el marco de la estrategia Vive Digital, que: asume como compromiso institucional la articulación y dinamización de los esfuerzos de las diferentes áreas y programas de la entidad de manera que sea posible atender con un enfoque diferencial los diferentes sectores de población que se consideran prioritarios, bien sea por su condición de vulnerabilidad o por su rol estratégico en la promoción del desarrollo y la prosperidad social y la superación de problemáticas sociales. (MINTIC, s.p.)

Proyectos que en la práctica instalan y ponen en marcha algunos telecentros en resguardos indígenas, que funcionaban bajo los parámetros dados por el Gobierno. Dejando en manos de las comunidades la apropiación o no de  estas tecnologías,  aspecto que propició la mirada crítica de los Guambianos sobre los usos de las TIC,  concibiéndolas como un dispositivo que permitirá  sortear las necesidades en términos de seguir  construyendo esos lazos de amistad, de hermandad, de solidaridad que en  gran medida hace que nosotros fortalezcamos  lo local y que permite aportar a otros procesos  aquí en Colombia con otros sectores sociales  y en otros países. Donde nos conectamos hace que interactuemos (sic). (J. Tunubalá, 2011)

Es decir un proceso de construcción de nuevas relaciones sociales, pero también de fortalecimiento de las propias, anclado a su Plan de Vida:

Un modelo estructurado de propósitos autónomos, políticas, objetivos y estrategias, que permite el buen desempeño y administración de lo comunitario por parte de la autoridad en ejercicio de su soberanía hacia el pueblo Misak, según el Derecho y Deber Mayor en cumplimiento de la Misión de Origen.  Elaborado anticipadamente según lo referenciado y fundamentado en la historia cultural del pasado – pasado, pasado reciente, presente e ideales que permiten decidir, incidir, dirigir y encauzar  esfuerzos comunes para llegar al futuro deseado y/o  futuro posible con identidad y ser  Misak- Misak que prolongue la permanencia cultural. (Misak, D., 2013)

Planteamiento que logran anclar a los aspectos de la comunicación y educación, desde las prácticas cotidianas a partir de la socialización de la cultura:

es una estrategia Socio-Cultural para asegurar su continuidad del Misak- Misak en el territorio y su cosmovisión. Por lo cual, los principios y fundamentos de filosofía del pueblo Misak deberá ser transferida  por los principales actores ejemplares y vivencian la cotidianidad tales como las mamas, tatas, shures, shuras, shullas y demás núcleos de familias tanto comunidades e instituciones educativas y los medios de comunicación son responsables del ser Misak. Porque a ellos les corresponde transmitir objetiva y cuidadosamente a los niños el patrimonio o legado identitario ancestral. Todos los modos pautados y recurrentes del pensar, sentir, tener y actuar correctos, honestos, leales, insobornables y justos; así como los valores, las creencias del mundo Misak; los significados otorgados en su mundo socio-cultural, las relaciones interpersonales y la de su entorno. (Misak D., 2013)

Posturas identificadas en las prácticas de los colectivos de comunicación y educación Misak, que evidencian el énfasis en fortalecer principios culturales para la perdurabilidad de su pueblo, lo cual no implica una visión que añora el pasado, sino la mixtura o tejido entre sus tradiciones ancestrales y las transformaciones dadas por el mestizaje y la apertura a la construcción desde la diferencia. La observación de estas prácticas también deja ver la emergencia de los procesos de lucha o resistencia que unen al pueblo Misak con otros de su departamento y en general del país, como la denuncia por la persecución política, el conflicto armado, la negación sistemática de derechos y como todo afecta su territorio, a pesar de la negación de los mismos por la cultura dominante y los medios de comunicación, como mencionan Carlos del Valle y Teresa Pobrete Martín (2009)

Los estudios interculturales y la “comunicación intercultural” como campo de estudio, lo étnico como objeto de estudio y el indígena y el inmigrante como sujetos, emergen entonces de experiencias sociopolíticas y económicas traumáticas: migraciones a gran escala, reivindicaciones y demandas político sociales. La salida política a este “conflicto inventado”, en tanto discurso público, es evidente: invisibilizar sociopolíticamente o transparentar mediáticamente las diferencias y “castrar” el conflicto. (p. 197)

Invisibilización que ha impulsado en la comunidad indígena la necesidad de crear sus propias estrategias, espacios de fortalecimiento interno y denuncia hacia el exterior de su territorio; para lograrlo se apoyan en las TIC; es el caso de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca – ACIN, que logro fortalecer su proyecto comunicativo a partir del Telecentro, experiencia que sistematiza Vilma Rocío Almendra Quiguanás,  líder indígena en su tesis de grado de  la carrera de Comunicación,  denominada: La apropiación de internet en comunidades indígenas: el caso del tejido de comunicación y relaciones externas para la verdad y la vida de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca – ACIN (2009).

Vilma menciona que es ineludible reconocer la relevancia de las TIC en el mundo globalizado, ya que llegan a su comunidad cuando “apenas comienzan a hacer conciencia del modelo económico del capital transnacional”, iniciando un proceso dialógico de confirmar la comunicación como base de sus procesos de resistencia, y de la necesidad de apropiar las TIC para el mismo; anotando que esta estrategia de comunicación anclada al Tejido de Comunicación es necesaria para “la defensa del Plan de Vida del Pueblo Nasa, de los pueblos indígenas y para tejer y liberar la palabra que se hace camino por la dignidad y la vida en, desde y entre los pueblos en resistencia por un país y un mundo posibles y necesarios”. Enfatizando en repensar la instumentalización para rediseñar la estrategia de abordaje, aspectos profundizados en la presentación de este camino de reflexión y posterior acción en coherencia entre la cultura propia y el uso de la tecnología según los principios de su cosmovisión. (6)

Para el caso Misak, a pesar de estar cercanos en el territorio a esta experiencia Nasa,  antes que la denuncia y movilización internacional, lo primordial es comprender los dispositivos, de manera que puedan hacer propias las posibilidades de estos, es decir la apropiación de estas tecnologías

la capacidad de hacer nuestro (que) implica no sólo la tarea de ensamblar “sino la más arriesgada y fecunda de rediseñar los modelos para que quepa nuestra heterogénea realidad” (Martín-Barbero, 2002: 17). De esta manera, la herramienta tecnológica (pero podría ser también un espacio físico o un recurso material) se transforma en un objeto relacional y de resignificación de las prácticas diarias de los sujetos involucrados, generando, un proceso de re-codificación o sea la herramienta es usada de forma diferente o con un uso totalmente nuevo respecto al uso planeado inicialmente por el mercado. (Sierra & Gravante, 2012, s.p)

Al plantearse desde este tipo de apuestas, la comunicación intercultural se entiende como emancipatoria, transformadora, definida como  una comunicación centrada en el papel del diálogo y la conversación, es decir,  para el encuentro,  es una comunicación quepermite la  noo-política según Downing (2011),

una comunicación de resistencia frente al individualismo y al consumo desmesurado como postura dominante del mercado; comunicación que se encuentra con los nuevos movimientos sociales en defender los intereses de las minorías étnicas, las mujeres, el ambiente y la paz. Igual es también en ocasiones y según el tema tratado, una “infrapolítica” reflejando “los niveles reales y personales de resistencia y furia (…) en general no respecto a la explotación económica que padece la gente sino también respecto a los patrones de humillación personal que la caracterizan.” Citado por Noreña, 2013)

Cambios que se encuentran en gran medida con  las posturas y prácticas de comunidades tradicionales, que al pervivir en su cosmovisión, no se homogenizan con la malla dominante de la sociedad, ya que no han sufrido la ruptura ser humano naturaleza, que se construyen a partir de lo colectivo, la solidaridad, la cooperación; basándose en procesos educomunicativos que se pueden comparar a las denominadas pedagogías invisibles.

Las sociedades de la tradición dedican mucho tiempo y energía a producir los sujetos y la organización social que los mantiene unidos [...] Las sociedades de la tradición dedican mucho tiempo a actividades ceremoniales y rituales que van modelando a los sujetos en sus hábitos mentales y motrices, que los sitúan en los sistemas de parentesco, en la aldea, en el ambiente de la fauna, de la flora, de los religiosos [...] No son actividades productivas en el sentido corriente del término [...] Sin embargo, son actividades productivas de un modo diferente, pero igualmente esencial: producen sujetos humanos y sociabilidad (Warnier, citado por Del Valle y Pobrete, 2009).

Escenarios que se encuentran actualmente en otros movimientos alternativos o de resistencia, que reiteran principios ancestrales en la transformación del modelo de consumo individualista al solidario, hacia el prosumidor desde la comunicación; es decir, no solo un receptor pasivo, sino productor de medios; en la producción alternativa de productos comunicativos, hacia una apropiación colectiva y en el marco de la cultura del trueque, en la propuesta de una comunicación emancipatoria, basada en el entendimiento: “como coordinación de acciones que permite a los actores interpretar de una nueva manera, más rica, su contexto” (Cisneros, 2003, s.p). Comunicación que aporta a las apuestas de transformación de los diversos grupos sociales, evidentes se en las relaciones al interior de sus colectivos, en la manera en la cual realizan sus acciones e invitan a otros a participar, en abogar por la recuperación de prácticas ancestrales de convivencia y relación con la naturaleza y en sus rupturas con el mercado, entre otras acciones.

Si es a través de la imaginación que hoy el capitalismo disciplina y controla a los ciudadanos contemporáneos, sobre todo a través de los medios de comunicación, es también la imaginación la facultad a través de la cual emergen nuevos patrones colectivos de disenso, de desafección y cuestionamiento de los patrones impuestos a la vida cotidiana a través de la cual vemos emerger formas sociales nuevas, no predatorias como las del capital, formas constructoras de nuevas convivencias humanas. A. Appaduray. (Citado por Barbero, 2008)

En este camino los planteamientos de Jesús Martín Barbero, son un derrotero para analizar mejor este fenómeno; para comprender cómo las comunidades “excluidas” de este proceso de “modernización” bajo la premisa del progreso, han adaptado sus intereses culturales al uso de estas tecnologías o qué aspectos de éstas los han permeado, ya que como Barbero menciona:

Nuestras sociedades son, al mismo tiempo, “sociedades del des-conocimiento”, esto es, del no re-conocimiento de la pluralidad de saberes y competencias culturales que, siendo compartidas por las mayorías populares o las minorías indígenas o regionales, no están siendo incorporadas como tales ni a los mapas de la sociedad ni siquiera a los de sus sistemas educativos. Pero la subordinación de los saberes orales y visuales al orden de la letra sufre actualmente una erosión creciente e imprevista que se origina en los nuevos modos de producción y circulación de saberes y nuevas escrituras que emergen a través de las nuevas tecnicidades, y especialmente del computador e internet. (Barbero, 2002, s.p.)

Y es en la oralidad y la imagen donde esta la fortaleza de una cultura ancestral que ha pervivido manteniendo una visión de mundo en espiral, en continuo desenrrollar y enrrollar su tejido, a partir de representaciones iconográficasde sus historias, sus problemáticas y también soluciones; en el marco de una comunicación intercultural y emancipatoria, que se basa en la compendión de la vida como sistema, que se concibe como un  colectivo, desde la solidaridad, la cooperación; aunados a las posibilidades de las tecnicidades como tamiz de estos procesos de resistencia, siendo una organización ancestral que se moviliza para la creación de otros mundos posibles.

3. COMUNICACIÓN Y APROPIACIÓN: ANTECEDENTES 

En esta exploración conjunta, en diálogos constantes, el punto de encuentro fue la visión de las tecnicidades como mediadoras de porceoss socioculturales autónomos, apropiándose de los instrumentos para fortalecer su accionar interno y externo. Aspectos que inspiran el rastreo de antecedentes en esta temática de las tecnologias en pueblos indígenas y la apuesta por la apropiación. 

En el texto La Promoción de las TIC para el Desarrollo y los Pueblos Indígenas: ¿Extensión o Comunicación? (2007), Sofía Medellín Urquiaga y  Erick Huerta Velázquez, plantean la necesidad de contemplar un modelo metodológico particular al momento de introducir las TIC en comunidades indígenas, para evitar los errores del modelo de extensionismo utilizado en los años 70s y 80 en Latinoamérica, para introducir el uso de tecnología moderna en la agricultura, contraponiéndolo a un enfoque dialógico desde la comunicación; tema analizado críticamente por Paulo Freire entre otros,

En su ensayo “¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural” (Freire, 2001 [1972]) (…) Freire contrapone los conceptos de extensión y comunicación como profundamente antagónicos; la extensión como una teoría anti-dialógica que objetiviza a los destinatarios de la acción, los campesinos e indígenas, negando su capacidad de ser sujetos de transformación. (Huerta & Medellín, 2007, s.p)

Concluyendo que no se puede pretender adaptar un modelo homogéneo de introducción de las TIC a todas las comunidades, sean rurales o urbanas, campesinas o indígenas; sin tener en cuenta su contexto socio – cultural y su cosmovisión; lo cual se puede abordar desde el enfoque de la apropiación, entendida como el proceso de hacer suyas las tecnologías y decidir el para qué y cómo del uso de las mismas.

Gigli sostiene que la apropiación es “un fenómeno en el cual una persona, absorbe, sistematiza y procesa la información, creando nuevas relaciones y nuevo conocimiento, que puede comunicar a otros y aplicar para solucionar necesidades concretas. [...] En el caso de un colectivo social, el proceso es similar, con el agregado que el proceso de adaptación de la tecnología se inicia con la participación de sus miembros. Por ello, si el colectivo no lleva adelante la apropiación, mediante la participación en el proceso de adaptación de la misma a usos y costumbres, la misma será abandonada o desapropiada”. (Gigli, 2005. P. 13-15)

Aspecto central también para otros autores como Tommaso Gravante y Francisco Sierra Caballero  que en el artículo Apropiación Tecnológica y Mediación, líneas y fracturas para pensar otra comunicación posible;   quienes argumentan que desde la apropiación se logran modificar los usos y significaciones de los dispositivos externos, lo cual aunado a la autogestión genera procesos de comunicación liberadora o emancipatoria:

Estudiar los procesos de apropiación exige detectar los mecanismos por los cuales los individuos se vuelven sujetos, comprender cómo manifiestan formas de autonomía en un conjunto muy amplio de prácticas de la vida cotidiana, tal y como apuntara Michel De Certeau, y/o,  hablando de medios de comunicación, significa centrarse en las relaciones que se dan entre los medios y las personas que los utilizan. Todo ello teniendo en cuenta su contexto sociocultural y su temática, con el objetivo de explorar los modos en los que la apropiación y autogestión de los medios de comunicación influyen en los procesos de empoderamiento y cambio social. (Sierra & Gravante, 2012, s.p.)

El hilo conductor sigue siendo la apropiación, que es autónoma, depende de la decisión de quien decide re-significar un objeto y los usos según el contexto particular, por estas razones es también una acción subjetiva, alimentada desde las experiencias de vida, los prejuicios y a la vez la capacidad de cambio de paradigmas; aspectos totalmente relacionados con los procesos de introducción de las TIC en comunidades indígenas, minorías étnicas con una cosmovisión que los mantiene unidos a través de un plan de vida comunitario; es decir comunidades siempre en lucha y lejanas a algunas  consecuencias del sistema capitalista, la competencia, desconfianza e individualismo, que no se basan únicamente en lo racional para tomar decisiones, sino en sus afectos.

También el  trabajo de Tommaso Gravante y  Alice Pomma: Apropiación y emociones: Una propuesta teórica desde abajo para analizar las prácticas de netactivismo; aportan un elemento coherente con las subjetividades indígenas, al considerar

la dimensión emotiva en los diferentes micro-procesos que se dan a lo largo de la experiencia mediática (motivación a la acción, motivación al aprendizaje, procesos de autoestima, nuevas relaciones y nuevos proyectos, desarrollo de un concepto de una comunicación comunitaria, etc.), y cómo las emociones interactúan con estos procesos cognitivos (Goodwin, Jasper y Polleta 2001). (2013, s.p)

Es decir, la apropiación no se desarrolla como un proceso meramente racional y menos como un ejercicio mecánico de aplicación, sino que depende de la relación que un sujeto cree con el dispositivo que se integra a su realidad, si logra adaptarlo a su cotidianidad y darle los usos que desee, identificarse con éste:

en el acto de identificación encontraremos, entre otros, los procesos de reelaboración y redefinición de valores, creencias e identidades que llevan a las personas a tomar conciencia de aspectos de la realidad que hasta aquel momento no habían considerado; a cambiar su percepción de la realidad; y, finalmente, a actuar en consecuencia. En síntesis, procesos que nos indican que las personas involucradas han vivido un cambio cultural. (Gravante & Pomma, 2013, s.p.)

Al suponer en una comunidad la apropiación y la identificación, la introducción de las TIC no se entendería como una cuestión instrumental, que deba ser adoptada sin objeción ni crítica alguna; características que aplican también en el campo de la investigación, como encontramos en Análisis de redes y enfoque sistémico-crítico. Apuntes metodológicos para una intervención productiva en la era de la cultura digital de Francisco Sierra Caballero y Daniela Favaro Garrossini (2012), quienes anotan que debido al “intercambio intensivo y acelerado de información, materia y energía en el contexto hipermediatizado de la cultura digital, exige un enfoque sistémico y una metodología reticular para la observación de las múltiples interacciones.” (s.p.)

Lo anterior  retomando a Manuel Castells con el paradigma de las redes tres procesos de articulación social en la Sociedad Informacional:

por un lado, la necesidad de flexibilidad económica en la gestión ante la globalización del capital, la producción y el comercio. Por otro, las demandas de una sociedad en la que los valores de libertad individual y comunicación abierta se tornan un fundamento básico indiscutible de la convivencia democrática. Y, finalmente, los avances tecnológicos que dieron lugar a las nuevas tecnologías con la galaxia Internet que marca el predominio del trabajo inmaterial y la cooperación como base del nuevo modelo de desarrollo (Castells, 2003, citado por Sierra & Garrosini, 2012, s.p.).

Reiterando que una época de cambio es a la vez una oportunidad de redireccionar las prácticas sociales políticas, económicas y culturales, que para el caso de internet, como muchas organizaciones y movimientos sociales lo han evidenciado, permite practicar la multiplicidad, el trabajo colaborativo, la autonomía, la articulación para fines comunes,

“en este sentido, la red Internet puede ampliar la conciencia colectiva sobre los márgenes y leyes de la democracia. (…)es por ello a condición de que los movimientos sociales y la sociedad civil organizada lideren un papel activo en la lucha por la defensa de los derechos culturales, esto es, a partir de redes flexibles, informales y dinámicamente articuladas a partir de la pertinencia y del reconocimiento de los derechos colectivos a la comunicación, a expresarse, a informar y ser informado, a dialogar y tramar redes ciudadanas a través de los nuevos sistemas de mediación.” (Sierra & Garrosini, 2012, s.p.)

Fortalecer a la participación de colectivos sociales, posibilitar la resistencia a la homogenización, encuentros y acuerdos entre seres de diferentes zonas del planeta; así como permitir el encuentro de los miembros de una misma etnia o la denuncia de las situaciones vividas por minorías vulnerables y la pervivencia de los valores ancestrales.

Por su parte Carmen Gómez Mont (s.f), en su proyecto sobre Los Usos Sociales de Internet
 
en Comunidades Indígenas Mexicanas, plantea que las comunidades indígenas “nos muestran [incluso], que dentro de una cultura que tiende a ser universal, hay particularismos que deben de asumirse y respetarse para que realmente podamos hablar de la existencia de una diversidad cultural en la Red.” Basando su propuesta en la flexibilidad tecnológica, el imaginario, elementos para comprender las posibilidades de elección y modificación que un usuario tiene frente a un uso predeterminado de un objeto.

Aspectos clave para analizar esta innovadora y variable relación entre el objeto técnico y la sociedad, que al mirarse en el marco de una comunidad indígena, es aún más diversa; aporte de que hace Carmen Gómez al considerar en su investigación a los indígenas “como sujetos sociales que proponen usos en internet diferentes a los estipulados por el gobierno y/o la empresa por no responder ni a su cosmovisión ni a sus necesidades reales.”

A partir de estos antecedentes, se logró trabajar con la comunidad Misak en determinar sus intereses y sueños, ha  decidido iniciar el rediseño de sus prácticas con las tecnicidades, soñando poder:

  • Usarlas y hacerlas según nosotros, tener la información en nuestro propio idioma. Tener voces propias.
  • Conocer a los otros pueblos del mundo y compartir experiencias.
  • Compartir lengua, también hablar nasaywe y misak (lengua propia)
  • Ser autónomos.

Ya que consideran que les “hizo daño la tecnología, entonces ahora (debemos) usarla según nuestra cultura y necesidad” (Espiral de comunicación, 2013, taller)

comprendiendo sus temores y aprendiendo de sus experiencias, proceso dialógico que enriquece los procesos de investigación de las Ciencias de la Comunicación y el campo en sí; pues como se mencionó inicialmente, se pensó como proceso a largo plazo; en una segunda etapa.

4. CONSIDERACIONES FINALES

La comunicación intercultural  se constituye como elemento dinamizador de procesos de resistencia y transformación que reivindica a los colectivos indígenas, al reconocer en esta apuesta los elementos que renacen en movimientos sociales contemporáneos, entendiendo este actuar colectivo es emancipatorio, ya que presenta características del estado de conocimiento emancipatorio que se basa en la solidaridad, al plantear acciones de resistencia contra la naturalización del orden de lo que existe, desde la construcción de un tejido social basado en relaciones cada vez más horizontales, entre iguales, ya que como anota de Souza Santos (2003)

la emancipación es tan relacional como el poder contra el cual se levanta. No hay emancipación en sí, hay relaciones emancipadoras; relaciones que crean un número creciente de relaciones cada vez más iguales. Las relaciones emancipadoras se desarrollan, por tanto, en el interior de las relaciones de poder, no como resultado automático de cualquier contradicción esencial, sino como resultados creados y creativos de contradicciones creadas y creativas. (p. 306)

Ante estas posibilidades de incidencia en la transformación desde la micropolítica, hablamos también de unas subjetividades políticas, que en su definición, son el acontecimiento del pensar; son las multiplicidades, los deseos  y las pulsiones hacia nuevas resistencias y convergencias. Se trata del espacio para explicar la reinvención del entorno social y político.

Este tipo de procesos de investigación acción, al reconocer la experiencia y saberes “otros”, implica la exploración de metodologías reflexivas que permitan la deslegitimación del epistemicidio, que como expone Boaventura de Souza Santos, se refuerza al pretender que las prácticas sociales sean reconocidas si se alinean con criterios del conocimiento científico, de lo contrario son sinónimo de ignorancia, fenómeno atribuido por el autor a la destrucción creativa de la ciencia moderna: “el privilegio epistemológico que la ciencia moderna se concede a sí misma es, pues, el resultado de la destrucción de todos los conocimientos alternativos que podían venir a enjuiciar ese privilegio. En otras palabras, el privilegio epistemológico de la ciencia moderna es producto de un epistemicidio” (2003, p. 276) 

La postura de una comunidad intercultural frente a la sociedad del conocimeinto es entonces, el reconocimiento, la generación de procesos de apropiación, determina la desinstrumentalización de las tecnologías, que  para la comunicación implica cuestionarse la predominancia de unos lenguajes sobre otros, ya que como anota Barbero resurge la oralidad y el interés por lo visual; siendo otro elemento fundante de las comunidades ancestrales; comprendiendo así las propuestas del pueblo Misak para reinventar su relación con los dispositivos tecnológicos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARBERO, Jesús Martín (2002), Tecnicidades, Identidades, Alteridades: Des-Ubicaciones y Opacidades de la Comunicación en el Nuevo Siglo, En: Revista teórica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Integrante de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura. Número 64.

————— (2008), Comunicación: una agenda entre nuestras culturas. Chasqui, revista latinoamericana de comunicación. http://chasquirevista.wordpress.com/2008/06/17/

DEL VALLE, Carlos y POBRETE, Teresa (2009): Genealogía crítica de los estudios interculturales I/C – Revista Científica de Información y Comunicación,  2009, 6, pp-193-214

IDRC, et.al. (2012), Ciudadanía e inclusión digital, sobre las plataformas de gobierno electrónicas y las prácticas de ciudadanía mediadas por las TIC.

GÓMEZ, C, Mont. (2002). El Desafío de Internet ante la construcción de los usos sociales. El caso de las comunidades indígenas mexicanas, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales/UNAM. México. http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/panam/Gomez.pdf

GRAVANTE, Tommaso  y POMA, Alice (2013): Capitulo Apropiación y emociones: una propuesta teórica desde abajo para analizar las prácticas de netactivismo. En: Ciudadanía, tecnología y cultura. Nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital. Gedisa, Barcelona.

MISAK, Diana. (2013), entrevista, María Isabel Noreña, Bogotá 2013.

MEDELLÍN, Sofía y  HUERTA, Erick (2007). La Promoción de las TIC para el Desarrollo y los Pueblos Indígenas: ¿Extensión o Comunicación?. En: The Journal of Community Informatics. Vol.3. http://ci-journal.net/index.php/ciej/article/view/399/337. Consultado el 1 de abril de 2013. 

MINTIC, Ministerio de Tecnologías de la Información y la comunicación:  http://www.mintic.gov.co/index.php/vive-digital. Consultado el 19 de abril de 2013. 

OTERO, José Vicente (2008): 
 El Derecho a la Comunicación en el Plan de Vida de los Pueblos Indígenas del Cauca. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina, Www.C3fes.Net. 2013.

SIERRA, Francisco y  GRAVANTE, Tommaso (2012). Apropiación tecnológica y mediación. Líneas y fracturas para pensar otra comunicación posible. Javier Encina et al. Comunicación y Autogestión, Sevilla: UNILCO.

—————— y GARROSSINI, Daniela (2012) Nuevas tecnologías de la información e inclusión digital: Análisis de redes y procesos de empoderamiento social en localidades  periféricas y subdesarrolladas III Congreso AEIC de Comunicación, Universidad Rovira i Virgili, Tarragona.

SOUSA SANTOS, B. (2003): Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática.VOLUMEN I. Editorial Desclée de Brouwer, S.A., España.

TUNUBALÁ, 2011, entrevista. Portal Nacional de Telecentros de Colombia http://viejo.telecentros.org.co/index.shtml?apc=k131–&x=2042.

ZEMELMAN, Hugo. (2005) Pensar teórico y pensar epistemico. De los desafíos de la historicidad en el conocimiento social. En: ZEMELMAN, Hugo. Voluntad de conocer. El Sujeto y su pensamiento en el paradigma  crítico. Anthropos. México. Recuperado de http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento7.pdf

 

(1) En el marco del Proyecto “El Ciudadano y el Gobierno Electrónico en Las Américas” convocado por la Organización Universitaria Interamericana – OUI – COLAM, y financiado por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo Internacional  IDRC/CRDI (Canadá). 

(2) https://sites.google.com/a/oui-iohe.org/infografia-egovcol/recomendaciones

(3) Proyecto realizado con el apoyo de la II Convocatoria para el Desarrollo y Fortalecimiento de la Investigación en Uniminuto.

(4) http://namuywam.wix.com/namuy-wam

(5) Consejo Regional Indígena del Cauca.

(6) El Tejido de Comunicación se constituye hoy como una de las experiencias más significativas de comunicación en el país, o tal vez en Latinoamérica, reflejada en su plataforma http://www.nasaacin.org/.

 


Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, n.24, año 2014, primer trimestre (primavera).