Manuel Leguineche, últimas noticias de nuestro enviado especial
Fermín Galindo Arranz
Universidad de Santiago de Compostela

Manuel Leguineche
Resumen
Iba, buscaba la noticia y la reportaba. La idea es sencilla, pero forma parte de la dinámica periodística establecida por Manuel Leguineche. El hilo telefónico, el teletipo, la dificultad en las comunicaciones en tiempos de guerra, el periodismo de agencia, o la fuerza de lo inmediato ayudan a entender la vitalidad de sus crónicas, que han convertido al periodista y escritor en referencia obligada del enviado especial. La reciente pérdida de Manuel Leguineche, el 22 de enero de 2014, ha permitido a sus amigos y colegas completar con algunas anécdotas y nuevos apuntes biográficos el perfil de una figura literaria asociada siempre al mejor periodismo y al canon vital del corresponsal internacional.
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, n.26, año 2014 (otoño)
El número 26 de la presente Revista Internacional de Comunicación, correspondiente al tercer trimestre del año 2014 (otoño), cuenta con los siguientes artículos científicos (secciones ‘varia’ e ‘infoxicación’) y reseñas, aceptados y publicados en el siguiente índice:
José Carlos Sendín Gutiérrez
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar los procesos de adaptación de la población joven marroquí, a través de sus usos mediáticos en un contexto de ralentización y estabilización de los flujos migratorios en España. El acceso a los medios de comunicación es un factor importante para entender los procesos de adaptación en la nueva sociedad. En este sentido, los medios de comunicación ofrecen a las familias migrantes oportunidades para conocer de primera mano la sociedad de acogida, sin perder la conexión con la sociedad de origen; y, al mismo tiempo, constituyen una plataforma para la expresión de sus propias experiencias y puntos de vista. Partiendo de una revisión crítica de las concepciones tradicionales de integración, el artículo se fundamenta en la noción de diáspora. Se aplica un cuestionario sobre una muestra de 40 jóvenes marroquíes y de otras nacionalidades del mundo árabe, con el fin de conocer sus trayectorias personales y usos mediáticos. Los resultados muestran el papel central de los medios en los procesos vitales de los jóvenes, así como la conformación de múltiples itinerarios personales que se configuran en torno a una idea de diáspora transnacional, que conecta la comunidad de origen, la sociedad de acogida y la comunidad árabe imaginada.
Verdad e imagen: la edición en las representaciones fílmicas del Holocausto
Aarón Rodríguez Serrano
Universidad Europea de Valencia
Resumen
El presente trabajo pretende profundizar en la problemática teórica derivada de las decisiones en la edición de películas relacionadas con el Holocausto. Se parte de un aparataje bibliográfico que apuesta por las posibilidades de la representación de la Shoah para encarar tres problemas bien definidos: las relaciones entre edición, representación y verdad mediante el uso del plano secuencia, la mostración de las cámaras de gas y, por último, la inserción de imágenes de archivo en un contexto ficcional. Tras la exposición teórica se realizará un breve análisis textual de diferentes trabajos contemporáneos que permitan ver cómo el cine ha respondido a dichos retos durante los últimos quince años.
Las áreas del periodismo jurídico. Desarrollo y evolución en Abc, El País y Cinco Dias (1981-2011)
María José Antich Gil
Universidad Cardenal Herrera CEU
Resumen
La información jurídica ocupa un espacio importante en la prensa actualmente. Aunque siempre se ha vinculado con la sección de Sucesos y Tribunales, la información jurídica se mueve en todas las secciones: Política, Economía, Comunicación, Cultura, Deportes, etc. Desde esta investigación se pretende establecer cuáles son las áreas del periodismo jurídico, y el desarrollo y evolución de estas áreas en Abc y El País, como generalistas, y Cinco Días, como económico. La muestra abarca los años de 1981 hasta 2011, ambos inclusive. Con este análisis se pretende demostrar que existen tres áreas principalmente, donde el periodismo jurídico tiene mayor acogida: Política, Economía y Sociedad.
La inmigración latinoamericana y su modelo radiofónico en el País Vasco
María Teresa Santos Diez
Universidad del País Vasco
Jesús Ángel Pérez Dasilva
Universidad del País Vasco
Resumen
Durante los últimos años han surgido numerosas emisoras desde diferentes lugares de la geografía española destinadas al público latino. Unos medios que dan respuesta a las necesidades de los inmigrantes en cuanto se refiere a información y entretenimiento. El presente artículo se centra en el estudio y análisis de las emisoras de Frecuencia Modulada latinas de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se abordan aspectos referentes a su proceso de creación y la evolución que han experimentado. Además se analizan los contenidos que incluyen en sus parrillas de programación, la publicidad y su presencia en la red.
La música de la carta de ajuste: una isla de libertad (1966-1975)
Pedro Mombiedro Sandoval
Universidad Complutense de Madrid
Resumen
Se analiza la música que acompañó a la “Carta de ajuste” de la Segunda Cadena desde 1966 a 1975. Se han recopilado los contenidos musicales emitidos –más de tres mil– y se ha elaborado una base de datos que tiene en cuenta, entre otros aspectos, la duración, el género musical, el intérprete o el compositor. Estos resultados se completan con el estudio del funcionamiento del servicio de Ambientación Musical de TVE y de la censura en el mismo. Se demostrará que la selección musical de la “Carta de ajuste” gozó de una cierta libertad lo que permitió una selección profesional e innovadora, aunque estuvo condicionada por el carácter confesional católico del régimen y por los cambios que entonces se experimentaron en el concepto de la televisión como medio de comunicación de masas.
El encuadre de los temas de salud: cobertura en prensa escrita del daño cerebral adquirido
Salvador Enguix Oliver
Universitat de Valencia
Beatriz Gallardo Paúls
Universitat de Valencia
Resumen
En este trabajo analizamos el encuadre informativo del Daño cerebral adquirido (DCA) en noticias publicadas en El País, El Mundo y La Vanguardia entre 2010 y 2013. Partiendo de una búsqueda léxica, se seleccionaron los textos que tematizaban el DCA, bien como tema central o secundario, y se analizaron las distintas categorías de encuadre discursivo. Los resultados muestran la escasa presencia del DCA en la prensa generalista, frente a su incidencia en nuestra sociedad, y que esta presencia escasa se refiere sobre todo a aspectos secundarios (prevención, necesidades asistenciales, calidad de vida), con especial magnificación de los avances tecnológicos.
La información sobre Salud y Medicina en los diarios de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra
Alazne Aiestaran
Universidad del País Vasco
Idoia Camacho
Universidad del País Vasco
Milagros Ronco
Universidad del País Vasco
Resumen
Esta investigación analiza la cobertura periodística de los temas sobre salud y medicina en la prensa escrita diaria editada en la Comunidad Autónoma Vasca y en la Comunidad Foral de Navarra desde 2001 hasta 2010. Se ha utilizado el método del análisis de contenido cuantitativo y cualitativo basado en la técnica de la semana compuesta, que nos ha permitido realizar un análisis diacrónico sobre el objeto de estudio. El estudio concluye que a pesar de haber aumentado la cantidad de informaciones sobre salud en los diarios analizados, los contenidos no profundizan en los temas tratados y carecen en la mayoría de los casos de enfoque educativo. Asimismo, la información gráfica en la que se apoyan los textos se basa en fotografías de poco valor informativo.
La adaptación de los códigos de ética periodística europeos a Internet y las TIC
Jesús Díaz-Campo
Universidad Internacional de la Rioja
Francisco Segado-Boj
Universidad Internacional de la Rioja
Resumen
El periodismo afronta nuevos problemas éticos debido al surgimiento y posterior consolidación de Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En este artículo se analiza hasta qué punto se han adaptado los códigos de ética periodística para hacer frente a esta nueva realidad. Para ello se desarrollan tres preguntas de investigación a través del análisis sistemático de 45 códigos europeos. Los resultados muestran que, de éstos, sólo ocho contienen referencias a Internet y a las TIC. Por último, se plantean varias propuestas para que sean incluidas en los códigos y ayuden a los periodistas a resolver los nuevos problemas éticos.
Daniel Franco Buendía
Resumen
Esta investigación estudia la relación existente entre PSC-PSOE, los ciberactivistas afines al partido y la sociedad civil a partir de los mensajes publicados en Twitter por el partido y sus líderes, en las campañas electorales transcurridas entre 2010 y 2012 en Cataluña. Para realizarla, se utiliza una triangulación metodológica compuesta por un análisis de contenidos cuantitativo y cualitativo de los mensajes publicados en Twitter en la cuenta del partido y en los perfiles de los candidatos a las elecciones estudiadas, una revisión bibliográfica y entrevistas en profundidad a los responsables de comunicación 2.0 de PSC-PSOE en las elecciones del periodo analizado. También cuenta con entrevistas semiestructuradas a expertos en comunicación política 2.0.
Propuesta de medición de parámetros de servicio público en los contenidos televisivos
Laura Fernández Jara
Universidad de Murcia
Marta Roel
Universidad de Murcia
Resumen
En España, las emisiones audiovisuales e interactivas de servicio público están reguladas, y garantizadas, por ley. Sin embargo, la medición de las características que debe contener la programación televisiva de servicio público es todavía una cuestión difusa y altamente interpretable. En el siguiente artículo establecemos una propuesta de medición de los parámetros que regulan las emisiones de servicio público. Nuestra propuesta, construida a partir de los textos legales actualmente en vigor y los espacios de la Corporación Radio Televisión Española, constituye una herramienta útil para la investigación en Comunicación pues, como se demuestra en nuestro análisis, es posible aplicarla sobre diferentes programas, espacios o parrillas de programación de la TDT.
Medios de comunicación de los niños: una asignatura pendiente
Joaquín Sotelo González
Universidad Complutense de Madrid
Miguel Ángel Ruiz Díaz
Universidad Autónoma de Madrid
Gregorio Aranda Bricio
UNICEF España
Francisco Cabezuelo Lorenzo
Universidad de Valladolid
Resumen
La Convención sobre los Derechos del Niño recoge en su articulado varias referencias a los derechos de la infancia en relación con los medios de comunicación. El Comité de los Derechos del Niño consagró en 1996 uno de sus debates a la cuestión del niño y los medios de comunicación y planteó que debería reunirse documentación sobre experiencias prácticas positivas de participación infantil activa en los medios de comunicación para promover la idea de medios de comunicación de los niños. Apenas existe literatura relevante en relación con esa recomendación del Comité de los Derechos del Niño. Nuestro objetivo es contribuir a cubrir ese vacío y recopilar información sobre iniciativas de participación infantil y juvenil real y efectiva en la producción de contenidos para medios de comunicación en el ámbito municipal español.
Rogelio Fernández Reyes
Universidad de Sevilla
Resumen
El desarrollo tecnológico y científico en el último siglo ha generado una explosión en el volumen de conocimientos que fluyen a través de las nuevas tecnologías. Supone uno de los fenómenos más característicos del periodismo actual. Una de las consecuencias es la infoxicación que se puede llegar a producir por la sobrecarga de información. En el presente artículo se analiza la infoxicación en el cambio climático a través de un análisis de contenido del punto focal de un incremento de temperatura media mundial en torno a 2º C con respecto a los niveles preindustriales en El País. Las categorías que se analizan son: Protagonismo del punto focal (Se aborda de manera prioritaria o Se aborda de manera secundaria), Cómo se aborda (A propósito de lo que ocurre, A propósito de lo que se hace, A propósito de lo que se dice) y Respuestas (Mitigación, Adaptación). Como conclusiones observamos la presencia de infoxicación en la temática en torno al incremento de temperatura media mundial de 2º C en la predominancia del discurso de “lo que se dice” por encima de “lo que se hace” y de “lo que ocurre”; y la prevalencia del tratamiento de la adaptación sobre la mitigación. Como propuesta de desinfoxicación, desde un periodismo en transición, sugerimos apoyar el valor del punto focal de 350 ppm de CO2; la prevalencia de tratar “lo que se hace” y “lo que ocurre” sobre “lo que se dice”; y propiciar un equilibrio en el volumen de tratamiento de la adaptación y la mitigación.
Espaço do patrimônio em meio à profusão de notícias
Mary Weinstein
Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia
Resumen
Na década de 1990, o governo da Bahia, Brasil, empreendeu a restauração do Centro Histórico de Salvador. O trabalho foi proposto na intenção de reabilitá-lo para impulsionar o turismo. Por conta disso, uma gentrificação foi promovida no conjunto colonial remanescente dos séculos 18 e 19, considerado Patrimônio da Humanidade. A imprensa, estimulada pela novidade da iniciativa de interromper o processo de arruinamento, passou a cobrir o evento. Neste artigo, o objetivo é mostrar como o jornal A Tarde acolheu a temática. Como base teórica, utilizamos noções de agendamento (McCombs, 2007), publicização (Habermas, 1984) e narrativa do fato (Sodré, 2009).
La crónica de sucesos. Evolución del género en el world wide web
María Pilar Antolínez Merchán
Universidad CJC
María Cristina Cañamero Alvarado
Universidad CJC
Resumen
Estudio y análisis sobre la evolución del género periodístico, dentro de la era digital mediante con casos que han provocado discusión social sobre la aplicación de la justicia.El objetivo será poner de manifiesto las relaciones que se pueden establecer entre diferentes tipos de textos y su contenido, tratando de mostrar la repercusión y calado social que tendrán, con la llegada del World Wide Web, la globalización de la información hace que las noticias tengan repercusión a nivel internacional. La propia crónica de sucesos, va evolucionando según la sociedad, y evoluciona tanto en su forma como en su fondo.
Filtros para menores en el consumo de contenidos en dispositivos móviles
María Sánchez Martínez
Universidad CEU San Pablo
Teresa Barceló Ugarte
Universidad CEU San Pablo
Resumen
Los límites del entretenimiento audiovisual tradicional, en cuanto a franjas de horario predeterminadas y control del tiempo de exposición a los contenidos, cada vez son más difusos o inexistentes, debido a la aparición de las tabletas y móviles como nuevas pantallas de entretenimiento, que se configuran como un nuevo mercado para los radiodifusores tradicionales. Ante un contexto tecnológico saturado de contenidos y de información, se hace necesario establecer los filtros adecuados para el acceso seguro de los menores a los dispositivos digitales, fundamentalmente móviles, por ser éstos precisamente los que se encuentran más al alcance de la población infantil y en situaciones de menor control parental. Para realizar esta investigación, se han seleccionado diferentes aplicaciones móviles cuyo contenido va dirigido fundamentalmente a menores, con el fin de conocer los posibles filtros necesarios para evitar posibles consecuencias negativas ante la infoxicación.
Prensa y poder en los inicios de la democracia. Los orígenes de la infoxicación en la comunicación institucional. El caso de Huelva
Mari Paz Díaz Domínguez
Universidad de Huelva
Resumen
La infoxicación es un fenómeno donde las instituciones públicas han tenido un papel relevante. La interrelación comenzó con la democracia al ser entonces cuando las administraciones sienten la necesidad de comunicarse con la sociedad. Surgen los gabinetes de prensa, una de las principales fuentes de los medios. En este contexto, fijamos nuestra mirada en Huelva, haciendo un recorrido por la prensa onubense para conocer cuáles han sido las primeras publicaciones periódicas generadas por las administraciones, al hilo de los nuevos aires de libertad que vivía el país tras décadas de dictadura. Así se sentaron las bases del panorama actual.
Infoxicación en la animación televisiva. Personajes masculinos y femeninos que perpetúan roles
Inmaculada Sánchez-Labella Martín
Universidad de Sevilla
Resumen
Tomando la televisión como el medio de mayor consumo por los niños y niñas, el presente estudio se centra en los dibujos animados emitidos en televisión por ser un producto destinado a un público acrítico y permeable que aprende y aprehende lo consumido a través de los medios quedando intoxicados por la repetición de roles y de modelos de comportamientos estereotipados. Por un lado, se analizarán las características y funciones de los personajes que ejercen el rol de padre y madre para posteriormente, comprobar si la audiencia infantil retiene lo representado y lo pone en relación con la vida real.