Resultados para: Ámbitos Personales
Manuel Leguineche, últimas noticias de nuestro enviado especial
Fermín Galindo Arranz
Universidad de Santiago de Compostela

Manuel Leguineche
Resumen
Iba, buscaba la noticia y la reportaba. La idea es sencilla, pero forma parte de la dinámica periodística establecida por Manuel Leguineche. El hilo telefónico, el teletipo, la dificultad en las comunicaciones en tiempos de guerra, el periodismo de agencia, o la fuerza de lo inmediato ayudan a entender la vitalidad de sus crónicas, que han convertido al periodista y escritor en referencia obligada del enviado especial. La reciente pérdida de Manuel Leguineche, el 22 de enero de 2014, ha permitido a sus amigos y colegas completar con algunas anécdotas y nuevos apuntes biográficos el perfil de una figura literaria asociada siempre al mejor periodismo y al canon vital del corresponsal internacional.
José Carlos Sendín Gutiérrez
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar los procesos de adaptación de la población joven marroquí, a través de sus usos mediáticos en un contexto de ralentización y estabilización de los flujos migratorios en España. El acceso a los medios de comunicación es un factor importante para entender los procesos de adaptación en la nueva sociedad. En este sentido, los medios de comunicación ofrecen a las familias migrantes oportunidades para conocer de primera mano la sociedad de acogida, sin perder la conexión con la sociedad de origen; y, al mismo tiempo, constituyen una plataforma para la expresión de sus propias experiencias y puntos de vista. Partiendo de una revisión crítica de las concepciones tradicionales de integración, el artículo se fundamenta en la noción de diáspora. Se aplica un cuestionario sobre una muestra de 40 jóvenes marroquíes y de otras nacionalidades del mundo árabe, con el fin de conocer sus trayectorias personales y usos mediáticos. Los resultados muestran el papel central de los medios en los procesos vitales de los jóvenes, así como la conformación de múltiples itinerarios personales que se configuran en torno a una idea de diáspora transnacional, que conecta la comunidad de origen, la sociedad de acogida y la comunidad árabe imaginada.
Verdad e imagen: la edición en las representaciones fílmicas del Holocausto
Aarón Rodríguez Serrano
Universidad Europea de Valencia
Resumen
El presente trabajo pretende profundizar en la problemática teórica derivada de las decisiones en la edición de películas relacionadas con el Holocausto. Se parte de un aparataje bibliográfico que apuesta por las posibilidades de la representación de la Shoah para encarar tres problemas bien definidos: las relaciones entre edición, representación y verdad mediante el uso del plano secuencia, la mostración de las cámaras de gas y, por último, la inserción de imágenes de archivo en un contexto ficcional. Tras la exposición teórica se realizará un breve análisis textual de diferentes trabajos contemporáneos que permitan ver cómo el cine ha respondido a dichos retos durante los últimos quince años.
Prisioneros de la Bibliometría. Contra lo cuantitativo como sistema de evaluación de la actividad investigadora
Fernando Quirós
Universidad Complutense de Madrid
Resumen
Este artículo analiza el sistema de evaluación de la investigación científica en España, refiriéndose específicamente a la investigación en el campo las ciencias de la información. El autor critica la preeminencia de las metodologías cuantitativas y el sistema de evaluación de los investigadores y las revistas científicas. Critica igualmente el uso de los productos de Thomson Reuters, Reed Elsevier y Google y propone la creación de un sistema nacional y publico para la evaluación de la actividad investigadora.
La función crítica y divulgadora de los medios en las actividades y objetivos de las Ciudades Educadoras
Fernando Ramos Fernández
Universidad de Vigo
Resumen
Este artículo analiza, desde la experiencia desarrollada en la ciudad de Vigo, el papel de los medios de comunicación para promover el conocimiento y uso de los recursos culturales y educativos de los espacios urbanos, dentro de los objetivos de las Ciudades Educadoras y Creativas, programa, actualmente en marcha en Europa, cuyos resultados deberán ser evaluados a partir del 2020 en esta fase. Desde el punto de vista metodológico, explora la manera de articular el uso de los recursos para la capacitación, integración social y la cultura de los medios disponibles por toda la población. La comunicación debe proporcionar conocimientos para el desarrollo del espíritu en cada momento de la vida.
Del valor educativo de los medios de comunicación: una aproximación al caso audiovisual
Gloria Jiménez Marín
Universidad de Sevilla
Concha Pérez Curiel
Universidad de Sevilla
Rodrigo Elías Zambrano
Universidad de Sevilla
Resumen
Ciertamente, la televisión viene asumiendo ciertas competencias tradicionalmente adjudicadas a otras instituciones. Tal es el caso de la formación o la educación, que usualmente eran impartidas por la escuela, centros de formación o universidades. En este texto planteamos de un modo filosófico la posibilidad de que ciertas competencias, actitudes y aptitudes sean alcanzadas gracias no solo a la escuela tradicional, sino también, gracias a los medios de comunicación.
Análisis de la evolución de la prensa de información general y difusión nacional en el mercado español
Valentín-Alejandro Martínez-Fernández
Universidade da Coruña
Óscar Juanatey-Boga
Universidade da Coruña
Resumen
La prensa española diaria y de distribución nacional ha experimentado, en las dos últimas décadas, un significativo proceso de reformulación de sus sistemas de comercialización y que tienen uno de sus exponentes en la difusión. De ahí que el análisis de la difusión, desagregada en la diferentes variables que la conforman, permitirá identificar las pertinentes tendencias y distinguir los aspectos meramente coyunturales de los de carácter estructural.
La enseñanza bilingüe del periodismo en España aplicada a un caso de innovación pedagógica en la asignatura de Estructura de la Información
Alejandro Barranquero Carretero
Universidad Carlos III de Madrid
José Vicente García Santamaría
Universidad Carlos III de Madrid
Resumen
El artículo aborda el diseño docente de la asignatura troncal “Estructura y Efectos del Sistema Informativo de Medios” en el currículo de los nuevos Grados de Periodismo Opción Bilingüe en la Universidad Carlos III de Madrid. La descripción de la experiencia resulta reseñable por cuanto ejemplifica nuevas estrategias pedagógicas para el abordaje de estudios en lengua inglesa en comunicación en el seno de la Universidad española, que aprovechan, por otra parte, el potencial de las nuevas plataformas digitales para el blended learning. Se resalta finalmente la importancia de los estudios de caso para la comprensión y asimilación de los contenidos nucleares de la disciplina a partir de ejemplos reales que atañen al sistema contemporáneo de medios.
El derecho de veto del director periodista
Dr. Fernando Ramos Fernández
Universidad de Vigo
Dr. Renato A. Landeira Prado
Universidad de Vigo
Resumen
El artículo 37 de la ley de Prensa e Imprenta y 27 b) del Estatuto de la Profesión Periodística otorga al director del medio de comunicación el derecho de veto. En no pocas ocasiones, su ejercicio, confirmada su vigencia por el Tribunal Constitucional, se ha asimilado a una forma de censura previa cuando la obra periodística es contraria a los intereses del medio.
El presente artículo pretende conocer el alcance del veto frente a la cláusula de conciencia, que impide a la información ser objeto de “consideraciones mercantilistas”, y al periodista ser concebido como un “mercenario abierto a todo tipo de informaciones” difundidas al margen del mandato de veracidad y pluralismo del artículo 20.1 d) CE.
Nuevas perspectivas de las teorías del conocimiento sobre el procesamiento mental de la información
Jesús Jiménez-Segura
Profesor Titular de Comunicación Audiovisual
Universidad de Sevilla
EFICACIA COMUNICATIVA Y TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO
En los años 80 del pasado siglo se produce una explosión tecnológica de la información que se traduce en una serie de cambios económicos, sociales y culturales. Todos estos cambios dan lugar a lo que se ha dado en denominar sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Este fenómeno es consecuencia de los progresos de la informática y de la interrelación entre la misma, las telecomunicaciones y el sector audiovisual. Se puede hablar de una revolución en la transmisión de datos, basada en la digitalización de las señales, en la extensión del ordenador personal a millones de empresas y hogares, en la proliferación de software para todo tipo de aplicaciones y en el desarrollo de nuevos materiales como la fibra óptica o los soportes ópticos para grabación de datos. La aportación más interesante de estas herramientas es, probablemente, la potencialidad de las mismas para nuevos usos comunicativos que responden a una lógica distinta.
Un oficio que se nos va
Antonio López Hidalgo
Profesor Titular de Redacción Periodística
Universidad de Sevilla
La crisis financiera y económica que nos ahoga –hay quien la denomina estafa- ha dilapidado de un solo golpe certero y efectivo una profesión con dos siglos de historia que ha escrito con desaciertos y efectividad la historia de la humanidad que como nunca, hasta ahora, se había hecho. Los primeros sorprendidos ante esta hecatombe, por absurdo que parezca, han sido los propios periodistas. Hay quien se pregunta todavía cómo pudo ocurrir y cómo hemos dejado que nos arrebaten un derecho –el derecho de informar-. Que no solo era nuestro patrimonio, sino el patrimonio de todos los ciudadanos. Pero no nos debería sorprender.