Resultados para: N. 25
Prisioneros de la Bibliometría. Contra lo cuantitativo como sistema de evaluación de la actividad investigadora
Fernando Quirós
Universidad Complutense de Madrid
Resumen
Este artículo analiza el sistema de evaluación de la investigación científica en España, refiriéndose específicamente a la investigación en el campo las ciencias de la información. El autor critica la preeminencia de las metodologías cuantitativas y el sistema de evaluación de los investigadores y las revistas científicas. Critica igualmente el uso de los productos de Thomson Reuters, Reed Elsevier y Google y propone la creación de un sistema nacional y publico para la evaluación de la actividad investigadora.
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, n.25, año 2014 (verano)
El número 25 de la presente Revista Internacional de Comunicación, correspondiente al segundo trimestre del año 2014 (verano), cuenta con los siguientes artículos científicos y reseñas, aceptados y publicados en el siguiente índice:
La función crítica y divulgadora de los medios en las actividades y objetivos de las Ciudades Educadoras
Fernando Ramos Fernández
Universidad de Vigo
Resumen
Este artículo analiza, desde la experiencia desarrollada en la ciudad de Vigo, el papel de los medios de comunicación para promover el conocimiento y uso de los recursos culturales y educativos de los espacios urbanos, dentro de los objetivos de las Ciudades Educadoras y Creativas, programa, actualmente en marcha en Europa, cuyos resultados deberán ser evaluados a partir del 2020 en esta fase. Desde el punto de vista metodológico, explora la manera de articular el uso de los recursos para la capacitación, integración social y la cultura de los medios disponibles por toda la población. La comunicación debe proporcionar conocimientos para el desarrollo del espíritu en cada momento de la vida.
Del valor educativo de los medios de comunicación: una aproximación al caso audiovisual
Gloria Jiménez Marín
Universidad de Sevilla
Concha Pérez Curiel
Universidad de Sevilla
Rodrigo Elías Zambrano
Universidad de Sevilla
Resumen
Ciertamente, la televisión viene asumiendo ciertas competencias tradicionalmente adjudicadas a otras instituciones. Tal es el caso de la formación o la educación, que usualmente eran impartidas por la escuela, centros de formación o universidades. En este texto planteamos de un modo filosófico la posibilidad de que ciertas competencias, actitudes y aptitudes sean alcanzadas gracias no solo a la escuela tradicional, sino también, gracias a los medios de comunicación.
Mad Men: explotación del formato, contenido y representaciones de género en su discurso
Mar Chicharro Merayo
Universidad de Burgos
Gema Alcolea Díaz
Universidad Complutense de Madrid
Resumen
El presente trabajo aborda el estudio del formato de ficción norteamericana, producido por la AMC, Mad Men, desde la perspectiva de su emisión y producción así como de su contenido y consumo. Se parte de la consideración del carácter innovador de este producto en diferentes dimensiones. Por un lado en tanto que distingue la parrilla de la AMC en relación con otras ofertas de cable básico. De ahí que Mad Men sea presentado como teleserie de calidad en torno al que relanzar la imagen de marca de una cadena. En este sentido, los costes productivos, o los resultados de audiencia serán algunas de las variables en torno a las que describir un modelo de negocio con serias limitaciones de rentabilidad. Por otro lado, el análisis de contenido de la teleserie permitirá visibilizar su carácter de formato reflexivo y crítico sobre la sociedad americana. La revisión de su historia, la explicación de algunas de sus dinámicas de presente, y sobre todo, una particular lectura en torno a las relaciones de género, así como varias propuestas de feminidad contemporánea permitirán conocer en profundidad el mensaje latente de la teleserie.
La revista ‘Retranca’ (2007-2011) y su papel catalizador del nuevo humor gráfico gallego
Félix Caballero Wangüemert
Universidad de Vigo
Resumen
La revista Retranca (2007-2011) constituyó un hito en la historia del humor gráfico gallego por dos razones principales: inauguró un nuevo modelo de publicación en Galicia, híbrido de humor gráfico y cómic, en la línea de El Jueves, y reunió a la casi totalidad de la nueva generación de humoristas gráficos gallegos (Kiko da Silva, Pinto & Chinto, Leandro, Meixide, Davila…), adoptando un papel catalizador. Su impacto traspasó pronto las fronteras gallegas: en 2007 obtuvo el Premio del Público a la Mejor Revista en el Salón del Cómic de Barcelona y buena parte de los colaboradores de El Jueves dibujaron también para Retranca.
La comunicación corporativa del retail alimentario español en página web
Alejandro Tapia Frade
Universidad Europea Miguel de Cervantes
Matías López Iglesias
Universidad Europea Miguel de Cervantes
Diego Sacristán Cabezón
Universidad Europea Miguel de Cervantes
Resumen
Este trabajo analiza la comunicación corporativa en página web de los veinte principales distribuidores alimentarios en España. Para ello se recurrió a la técnica de análisis de contenido. Los resultados ponen de manifiesto la inadecuada gestión de la comunicación corporativa en este medio, con deficiencias notorias en el desarrollo de las posibilidades de uso del medio. Así, si bien formalmente se da importancia a la comunicación corporativa (la mayoría de webs tienen apartados específicos en posiciones estructuralmente preferentes), también se acusa la ausencia mayoritaria de elementos corporativos fundamentales (biografías, elementos simbólicos de relato como mitos, valores y misión, apartados específicos dedicados a RSC, etc.) y la deficiente ubicación de algunos de ellos.
La visualización de datos
José Luis Valero Sancho
Universidad Autónoma de Barcelona
Resumen
En la actualidad se habla de visualización, como consecuencia de que hay una cierta tendencia a mostrar conjuntos ingentes de datos, elaborados en forma gráfica, cercana y didáctica para que los intérpretes lo entiendan. Se busca poner un cierto orden a la plurisemia de términos que se suelen emplear en el ámbito de las rutinas de producción, separando las visualizaciones como propiedades de los productos gráficos, de las que son de tipo complementario en los relatos visuales no necesariamente periodísticos. Este artículo pretende mostrar la utilidad comunicativa de estas visualizaciones de datos para los lectores, que han respondido a un breve cuestionario antes y después de su interpretación.