Resultados para: N. 22

Ámbitos en Red

Dr. Ramón Reig
Universidad de Sevilla

autores-reig-ramonCon este número, el 22, correspondiente a 2013, Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, se traslada a formato digital. El trabajo desinteresado del Dr. David Polo Serrano, profesor del Centro Andaluz de Estudios Empresariales (CEADE) lo ha hecho posible, junto al apoyo de quienes impulsamos esta publicación. Se trata de su tercera etapa como revista científica española en estudios específicos de Comunicación con especial sensibilidad hacia la Periodística, una ciencia relativamente joven que procura indagar en las circunstancias actuales del periodismo. La primera etapa de Ámbitos se prolonga desde 1998, año de su creación, hasta 2005. En 1998 apareció el primer número de una publicación que lanzó el Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (www.grupo.us.es/grehcco) que, dirigido por quien suscribe estas líneas, se había fundado un año antes. Con apoyo de diversas instituciones públicas y privadas (Grupo Auna-Supercable, Junta de Andalucía, etc.) inauguró no sólo la que iba a ser primera revista en su especialidad de una universidad del sur de España (la Universidad de Sevilla) sino que, al mismo tiempo, lanzó una colección de libros con temas monográficos sobre Comunicación y Periodismo a la que llamaría “Ámbitos para la Comunicación”, que actualmente ha alcanzado la media docena de títulos.

Nuevas perspectivas de las teorías del conocimiento sobre el procesamiento mental de la información

Jesús Jiménez-Segura
Profesor Titular de Comunicación Audiovisual
Universidad de Sevilla

autores-jimenez-segura-jesus

EFICACIA COMUNICATIVA Y TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO

En los años 80 del pasado siglo se produce una explosión tecnológica de la información que se traduce en una serie de cambios económicos, sociales y culturales. Todos estos cambios dan lugar a lo que se ha dado en denominar sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Este fenómeno es consecuencia de los progresos de la informática y de la interrelación entre la misma, las telecomunicaciones y el sector audiovisual. Se puede hablar de una revolución en la transmisión de datos, basada en la digitalización de las señales, en la extensión del ordenador personal a millones de empresas y hogares, en la proliferación de software para todo tipo de aplicaciones y en el desarrollo de nuevos materiales como la fibra óptica o los soportes ópticos para grabación de datos. La aportación más interesante de estas herramientas es, probablemente, la potencialidad de las mismas para nuevos usos comunicativos que responden a una lógica distinta.

Un oficio que se nos va

Antonio López Hidalgo
Profesor Titular de Redacción Periodística
Universidad de Sevilla

autores-lopez-hidalgo-antonioLa crisis financiera y económica que nos ahoga –hay quien la denomina estafa- ha dilapidado de un solo golpe certero y efectivo una profesión con dos siglos de historia que ha escrito con desaciertos y efectividad la historia de la humanidad que como nunca, hasta ahora, se había hecho. Los primeros sorprendidos ante esta hecatombe, por absurdo que parezca, han sido los propios periodistas. Hay quien se pregunta todavía cómo pudo ocurrir y cómo hemos dejado que nos arrebaten un derecho –el derecho de informar-. Que no solo era nuestro patrimonio, sino el patrimonio de todos los ciudadanos. Pero no nos debería sorprender.

Leer más

Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, n.22, año 2013 / Índice de artículos

El número 22 de la presente Revista Internacional de Comunicación, correspondiente al primer semestre del año 2013, cuenta con los siguientes artículos científicos aceptados y publicados en el siguiente índice:

La influencia de la disponibilidad monetaria en la forma de los conjuntos de consideración de niños en etapa de operaciones concretas: el efecto de la redundancia en la elección

Lizardo Vargas Bianchi
Universidad de Piura

revista-ambitos-22-destacado-22Resumen
La literatura académica sobre los conjuntos de consideración y su participación en el comportamiento del consumidor es amplia y aborda el fenómeno desde las diversas perspectivas y disciplinas científicas. Las investigaciones realizadas han estudiado los conjuntos de consideración de compra en adultos. Este artículo procura ampliar la comprensión de los conjuntos en la población infantil y, en particular, su relación con la cantidad de dinero disponible para el consumo. Los resultados de la experimentación señalan una influencia en el número de bienes comprados pero una ausencia de correlación entre el dinero al que los niños tienen acceso y el grado de variedad en las marcas que componente sus conjuntos de consideración.

Leer más

Televisión y Redes Sociales: nuevo paradigma en la promoción de contenidos televisivos

Raúl Sequera Díaz
Centro Universitario CEADE

revista-ambitos-22-destacado-21Resumen
Una de las aplicaciones donde la industria televisiva encuentra un fructífero e inesperado punto de confluencia con Internet es en las redes sociales. Posibilitan la promoción de cualquier contenido, generando una vía de comunicación con gran capacidad de retroalimentación. Además se constituye como una herramienta de gran eficacia para establecer audiencias dinámicas interesadas en participar en sus contenidos televisivos. A través de las redes sociales, las cadenas pueden acceder a sus audiencias fuera del medio televisivo y, por tanto, permite superar gran parte de sus debilidades, como la fugacidad de sus mensajes o la imposibilidad de interactuación.

Leer más

Los jóvenes españoles demandan una televisión con más ficción y entretenimiento

Nereida López Vidales
Universidad de Valladolid

Elena Medina de la Viña
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

Patricia González Aldea
Universidad Carlos III de Madrid

revista-ambitos-22-destacado-20Resumen
El actual panorama mediático se ha visto afectado en los últimos años por un proceso de evolución hacia el modelo digital que ha producido un importante cambio sociológico con vocación de afectar de lleno a la cultura audiovisual. Las nuevas generaciones han transformado su modo de consumir productos audiovisuales, acelerando una tendencia ‘one to one’, individualista y de consumo rápido, que pasa necesaria e irremediablemente por Internet. Este artículo parte de una investigación que tiene como objetivo principal la cultura de ocio y entretenimiento de los jóvenes (14-25 años) que, en este caso, centramos en la televisión.

Herramientas interactivas y participación ciudadana en los ayuntamientos españoles

Dr. Beatriz Catalina García
Universidad Rey Juan Carlos

Dr. Antonio García Jiménez
Universidad Rey Juan Carlos

revista-ambitos-22-destacado-19Resumen
Los ayuntamientos, como instituciones más cercanas al conjunto social, mantienen el compromiso de ofrecer canales de participación e implicación del ciudadano en el desarrollo de los municipios. Internet aporta una vía para conseguir este objetivo con una asombrosa eficacia, desconocida hasta su irrupción en la cotidianeidad. Las herramientas disponibles en la Red pueden resultar muy útiles para el mantenimiento constante y fluido de una relación comunicacional entre administradores públicos y ciudadanía. Este trabajo ofrece un análisis cuantitativo cuyo fin es comprobar si las citadas herramientas son parte integrante y básica en las páginas webs oficiales de los ayuntamientos de España.

Leer más

Los estudios de Comunicación en el Reino Unido: el caso de la London School of Economics and Political Science (LSE)

Núria Almiron
Universitat Pompeu Fabra

revista-ambitos-22-destacado-18Resumen
El presente trabajo describe la historia, evolución y aportación académica así como los principales rasgos distintivos del Departamento de medios y comunicación de la London School of Economics and Political Science (LSE). La LSE es una institución de reconocido prestigio internacional como universidad pionera en el campo de las ciencias sociales situada entre las primeras a nivel mundial y dentro del Reino Unido tanto en docencia como en investigación. El trabajo que se presenta aporta una visión multidisciplinar que bebe de la historia, la etnografía, la economía política y los estudios culturales.

Las estrategias digitales de las operadoras de televisión: nuevos modelos de negocio e Internet

Raquel Vinader Segura
Universidad Complutense de Madrid

Natalia Abuín Vences
Universidad Complutense de Madrid

revista-ambitos-22-destacado-17Resumen
La industria de la Comunicación se está enfrentando a una multitud de cambios fruto de las innovaciones tecnológicas. Más allá de la digitalización en la producción, distribución y consumo de la información, la irrupción de Internet está produciendo cambios definitivos. La configuración de la Red como un medio social obliga a las empresas de televisión españolas a incluirlo dentro de sus estrategias digitales. La presente investigación tiene como objetivo el estudio de las estrategias de las cadenas de televisión nacionales en la Red

El nuevo escenario informativo en España después de la implantación de la Televisión Digital Terrestre

Xosé Soengas Pérez
Universidad de Santiago de Compostela

revista-ambitos-22-destacado-16Resumen
En este artículo científico se pretende conocer la situación del escenario informativo que existe en España después de la implantación de la Televisión Digital Terrestre (TDT), las características de la oferta y la viabilidad de los diferentes canales, en un contexto marcado por los cambios, la crisis económica y la falta de estrategia en el sector audiovisual. También interesa saber si el aumento de emisoras se corresponde con una mayor pluralidad y hasta qué punto la TDT dispone de recursos para afrontar los retos de la televisión del futuro, especialmente las necesidades de una audiencia cada vez más segmentada.

Webs como espacio de comunicación del museo contemporáneo: análisis de las principales prácticas de comunicación institucional presentes en los websites de los museos del Instituto Brasileiro de Museus

Melina Mota
Universidad Autónoma de Barcelona

revista-ambitos-22-destacado-15Resumen
El museo contemporáneo ha añadido a su concepción de medio y espacio de comunicación, entre otros servicios Web, el website para difundir su quehacer e interaccionar con sus públicos. Sobre esta base, el presente artículo muestra una investigación que analiza las principales prácticas de comunicación institucional presentes en los websites de los museos del IBRAM. Los resultados demuestran que estas instituciones, en dichos sitios, en general, divulgan sus contenidos a través de media estáticos y comunican con sus públicos mediante prácticas de comunicación institucional que varían en grado de diversidad y nivel de profundización.

Televisión en Internet. Introducción y prognosis de una revolución en el mercado audiovisual

Dr. Santiago-María Martínez Arias
Universidad Complutense de Madrid

Dr. Sergio Mena Muñoz
Universidad Complutense de Madrid

revista-ambitos-22-destacado-14Resumen
La evolución de los avances técnicos y la televisión por internet son el motor de un sector de la comunicación sumido en cambios constantes. La televisión en internet es el pilar más importante respecto a las estrategias de las empresas periodísticas que evalúan el mercado para poder plantear dinámicas acordes con estos avances. Es vital para el futuro de la comunicación el estudio del panorama de plataformas en la Red. Del estudio del estatus actual se pueden extraer datos que permitan evaluar un futuro en esas dinámicas que están revolucionando el sector audiovisual.

Investigación sobre el grado de competencia mediática de los ciudadanos aragoneses

Dra. Carmen Marta Lazo
Universidad de Zaragoza

Dr. José Antonio Gabelas Barroso
Universidad de Zaragoza

revista-ambitos-22-destacado-13Resumen
En el ámbito de la investigación en comunicación, no existen precedentes de análisis de las competencias que poseen los ciudadanos para interpretar los mensajes de manera reflexiva y crítica y poder expresarse con unos mínimos de corrección y creatividad en el ámbito audiovisual. En este artículo, presentamos los resultados de una investigación en la que evaluamos el nivel de competencias que posee la población aragonesa en esta área. Con este objetivo, hemos seguido las dimensiones propuestas en el informe Competencias en Comunicación Audiovisual, realizado por el Consejo del Audiovisual de  Catalunya y consensuado por expertos internacionales en materia de educomunicación.

Rutinas productivas en los diarios digitales españoles: caracterización y desarrollo en la dinámica de la convergencia

Joaquín López del Ramo
Universidad Rey Juan Carlos

Juan Francisco Torregrosa Carmona
Universidad Rey Juan Carlos

revista-ambitos-22-destacado-12Resumen
Análisis descriptivo de rutinas productivas en los periódicos digitales españoles, enfocado a aspectos profesionales, tecnológicos y de contenidos. Se usa el método del cuestionario más estudios previos y datos de Internet. Las plantillas de los diarios se caracterizan por la diversificación de funciones, escaso número de profesionales y la aparición de nuevas figuras, como los editores multimedia. Predomina la coordinación de redacciones sobre la integración. En la dinámica de convergencia se imponen los contenidos compartidos, la publicación en soportes variados, especialmente móviles inteligentes y tablets, y el uso de CMS integrados. Existe feed-back respecto a las aportaciones de los usuarios.

Evolución tecnológica de canalsur.es. Implantación de la televisión a la carta

Ana Isabel Bernal Triviño
Universidad de Málaga

revista-ambitos-22-destacado-11Resumen
El objetivo es describir cómo la tecnología ha influido en la producción, edición y difusión de la información en canalsur.es. Se aplica una metodología cualitativa, centrada en el estudio de caso, con una entrevista a cinco responsables del área web. Los resultados muestran que existe una convergencia de recursos con la televisión y la radio, aunque se mantiene una independencia en su selección. Se han adaptado con rapidez a las herramientas surgidas y han impulsado el desarrollo de gestores propios. Se ha potenciado la Televisión a la Carta. Como entidad pública, existen limitaciones de inversión en determinadas áreas.

Predicción de tendencia política por Twitter: Elecciones Andaluzas 2012

Luis Deltell
Universidad Complutense de Madrid

Florencia Claes
Universidad Complutense de Madrid

José Miguel Osteso
Universidad Complutense de Madrid

revista-ambitos-22-destacado-10Resumen
Este trabajo investiga cómo los políticos y los principales partidos han utilizado Twitter durante las elecciones autonómicas andaluzas de  2012. Hemos seguido a los seis partidos políticos más importantes de dicha comunidad (PP, PSOE-A, IU LV-CA, UPyD, PA y eQuo), así como a los líderes de dichos partidos y hemos analizado sus tweets, el flujo de los mismos, las respuestas recibidas y el factor de impacto de sus mensajes. Los resultados de nuestro estudio muestran cómo por medio de Twitter se pueden predecir los sentimientos y las tendencias políticas de una comunidad determinada.

Análisis del tratamiento informativo sobre la ‘toma de Bangkok (2010)’ en los diarios El País y El Mundo

Dr. Javier Sierra Sánchez
Universitat Abat Oliba CEU

Lda. Carla Corbi
Universitat Abat Oliba CEU

revista-ambitos-22-destacado-09Resumen
El presente trabajo analiza cuál ha sido el tratamiento informativo ofrecido por los diarios El País y El Mundo durante el conflicto de “la Toma de Bangkok” en Tailandia durante el 15 de marzo del 2010 al 31 de mayo de 2010. Para ello hemos confeccionado un modelo de análisis “ad hoc” para conseguir los objetivos propuestos y analizar si se verifican las hipótesis de partida. El interés de esta investigación se centra en conocer la línea editorial (posicionamiento) de estos dos periódicos en temas de carácter internacional. Para extraer conclusiones en este sentido, hemos analizado a través de la metodología del análisis de contenido, una serie de categorías (noticias, titulares, fotografías, autores de la noticia, fuentes, etc.) que nos permitirán descifrar el seguimiento internacional que de este conflicto han realizado las dos cabeceras de prensa.

Las enfermedades raras en la prensa española: una aproximación empírica desde la teoría del framing

Sebastián Sánchez Castillo
Universidad de Valencia

revista-ambitos-22-destacado-08Resumen
Esta investigación aborda el descubrimiento de los encuadres noticiosos y visuales presentes en la prensa española durante el Día Mundial de las Enfermedades Raras, los años 2010, 2011 y 2012. Se ha procedido a la correlación de los datos cuantitativos con la intención de analizar y descubrir el tratamiento que la prensa otorga a las personas que padecen estas patologías y sus familias, y en general sobre la construcción social de las enfermedades de baja prevalencia. Los resultados apuntan al empleo de escenas de tristeza familiar como valor noticia, así como imágenes de afectados junto a representantes institucionales e imágenes de menores afectados por estas patologías discapacitantes.

Javier Presas Mata
Universidad de Vigo

Mercedes Román Portas
Universidad de Vigo

revista-ambitos-22-destacado-07Resumen
La importancia de la imagen en el desarrollo de las sociedades modernas ha determinado el enfoque dado por los medios a la hora de desplegar las diferentes coberturas informativas. Más, si cabe, en el caso de las campañas electorales, donde la reputación del candidato adquiere dimensiones considerables. Este estudio atenderá de modo concreto al concepto de news icon sugerido por Bennet. Por tanto no nos referimos a la imagen fotográfica, sino a las imágenes mentales consecuencia de informaciones repetidas que perduran en la mente del lector. Así, a través de un análisis tanto cualitativo como cuantitativo, se estudiará la presencia de la noticia icono en la campaña electoral gallega, especialmente en el diario ABC como protagonista de estas informaciones, aunque también nos referiremos a otros periódicos de referencia. El estudio pretende dar respuesta al poder que puede llegar a alcanzar los medios de comunicación durante la cobertura informativa de una campaña electoral, destacando la fuerza que adquieren determinadas imágenes en contraposición a la labor informativa clásica. El análisis permitirá demostrar que el poder de los escándalos destapados por ABC durante la campaña electoral radica en el marco interpretativo en el que se asientan, y no tanto en el poder del periodismo de investigación. Dicho de otro modo, la fuerza de los medios se deriva, en gran medida, del contexto en el que se producen las noticias, y no tanto de los distintos grados de gravedad que puedan ostentar las mismas.

El Punt/Avui+ y la Selección del ‘Estado Agresor’

Fernando León Solís
University of the West of Scotland

revista-ambitos-22-destacado-06Resumen
Este artículo propone un análisis del discurso ofrecido en las columnas de opinión de ElPunt/Avui+ sobre la selección española durante el mundial de fútbol de 2010. Pese a la impronta del Barça y de la ‘catalanidad’ de la selección, debía rechazarse como símbolo de un estado ‘nacionalista’, ‘subyugador’ y ‘desagradecido’, construyéndose  una narrativa en que España es el verdugo de una Cataluña víctima. El análisis de un texto representativo revelaba la metaforización del conflicto en términos de ‘violación’. Así se rechazaba el equipo, se insistía en la falta de legitimidad del Estado español, y se presentaba como imposible el entendimiento futuro.

El concepto de transversalidad en la enunciación del género cinematográfico

José Félix González Sánchez

Begoña Gutiérrez San Miguel

revista-ambitos-22-destacado-05Resumen
Este artículo pretende mostrar una pequeña revisión del concepto de género y la evolución que conlleva el término centrando el mismo sobre el género del western. Se partió de una metodología cualitativa, en donde el estudio de contenido de diversas películas ha llevado a constatar la evidente transversalidad que ha ido presentando a lo largo de los años. Revisión de la definición del concepto genérico, a la evolución del mismo, hasta llegar a una evidente mezcla trasversal o colateral con otros géneros. Como consecuencia se constata la convivencia entre géneros horizontales y géneros transversales.

El Gran Carnaval de Billy Wilder. Una advertencia sobre las historias de interés humano

Simón Peña Fernández
Universidad del País Vasco

ok-revista-ambitos-22-destacado-04Resumen
Para ambientar su obra más personal, Billy Wilder escogió una profesión que conocía a la perfección, pues antes de dedicarse al mundo del cine trabajó como reportero en varios diarios de Viena y Berlín. En El gran carnaval, el realizador ejemplifica en el comportamiento del duro Chuck Tatum los peligros de las prácticas sensacionalistas en la profesión periodística –en especial de las denominadas ‘historias de interés humano’–  pero, sobre todo, denuncia la fascinación de la opinión pública por la desgracia ajena y el inhumano morbo convertido en una forma más de entretenimiento.

Leer más

Vigencia y seguimiento de los códigos deontológicos monográficos sobre el tratamiento informativo de la violencia de género: el caso del diario Público

Beatriz Martínez Rodríguez
Universidad de Vigo

revista-ambitos-22-destacado-03Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar el grado de cumplimiento y la vigencia del compromiso adquirido por el diario Público con la audiencia al proclamar su “Decálogo para informar sobre violencia de género” en enero de 2008. Para ello hemos empleado dos métodos de investigación: la entrevista en profundidad a una de las impulsoras del proyecto, para conocer la génesis del código y su puesta en marcha, y un análisis de contenido de todas las noticias sobre esta temática publicadas a lo largo de un año, a fin de contrastar si siguen las recomendaciones que se han comprometido a cuidar.

Leer más