Resultados para: N. 22

Ámbitos en Red

Dr. Ramón Reig
Universidad de Sevilla

autores-reig-ramonCon este número, el 22, correspondiente a 2013, Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, se traslada a formato digital. El trabajo desinteresado del Dr. David Polo Serrano, profesor del Centro Andaluz de Estudios Empresariales (CEADE) lo ha hecho posible, junto al apoyo de quienes impulsamos esta publicación. Se trata de su tercera etapa como revista científica española en estudios específicos de Comunicación con especial sensibilidad hacia la Periodística, una ciencia relativamente joven que procura indagar en las circunstancias actuales del periodismo. La primera etapa de Ámbitos se prolonga desde 1998, año de su creación, hasta 2005. En 1998 apareció el primer número de una publicación que lanzó el Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (www.grupo.us.es/grehcco) que, dirigido por quien suscribe estas líneas, se había fundado un año antes. Con apoyo de diversas instituciones públicas y privadas (Grupo Auna-Supercable, Junta de Andalucía, etc.) inauguró no sólo la que iba a ser primera revista en su especialidad de una universidad del sur de España (la Universidad de Sevilla) sino que, al mismo tiempo, lanzó una colección de libros con temas monográficos sobre Comunicación y Periodismo a la que llamaría “Ámbitos para la Comunicación”, que actualmente ha alcanzado la media docena de títulos.

Nuevas perspectivas de las teorías del conocimiento sobre el procesamiento mental de la información

Jesús Jiménez-Segura
Profesor Titular de Comunicación Audiovisual
Universidad de Sevilla

autores-jimenez-segura-jesus

EFICACIA COMUNICATIVA Y TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO

En los años 80 del pasado siglo se produce una explosión tecnológica de la información que se traduce en una serie de cambios económicos, sociales y culturales. Todos estos cambios dan lugar a lo que se ha dado en denominar sociedad de la información o sociedad del conocimiento. Este fenómeno es consecuencia de los progresos de la informática y de la interrelación entre la misma, las telecomunicaciones y el sector audiovisual. Se puede hablar de una revolución en la transmisión de datos, basada en la digitalización de las señales, en la extensión del ordenador personal a millones de empresas y hogares, en la proliferación de software para todo tipo de aplicaciones y en el desarrollo de nuevos materiales como la fibra óptica o los soportes ópticos para grabación de datos. La aportación más interesante de estas herramientas es, probablemente, la potencialidad de las mismas para nuevos usos comunicativos que responden a una lógica distinta.

Un oficio que se nos va

Antonio López Hidalgo
Profesor Titular de Redacción Periodística
Universidad de Sevilla

autores-lopez-hidalgo-antonioLa crisis financiera y económica que nos ahoga –hay quien la denomina estafa- ha dilapidado de un solo golpe certero y efectivo una profesión con dos siglos de historia que ha escrito con desaciertos y efectividad la historia de la humanidad que como nunca, hasta ahora, se había hecho. Los primeros sorprendidos ante esta hecatombe, por absurdo que parezca, han sido los propios periodistas. Hay quien se pregunta todavía cómo pudo ocurrir y cómo hemos dejado que nos arrebaten un derecho –el derecho de informar-. Que no solo era nuestro patrimonio, sino el patrimonio de todos los ciudadanos. Pero no nos debería sorprender.

Leer más

Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, n.22, año 2013 / Índice de artículos

El número 22 de la presente Revista Internacional de Comunicación, correspondiente al primer semestre del año 2013, cuenta con los siguientes artículos científicos aceptados y publicados en el siguiente índice:

La influencia de la disponibilidad monetaria en la forma de los conjuntos de consideración de niños en etapa de operaciones concretas: el efecto de la redundancia en la elección

Lizardo Vargas Bianchi
Universidad de Piura

revista-ambitos-22-destacado-22Resumen
La literatura académica sobre los conjuntos de consideración y su participación en el comportamiento del consumidor es amplia y aborda el fenómeno desde las diversas perspectivas y disciplinas científicas. Las investigaciones realizadas han estudiado los conjuntos de consideración de compra en adultos. Este artículo procura ampliar la comprensión de los conjuntos en la población infantil y, en particular, su relación con la cantidad de dinero disponible para el consumo. Los resultados de la experimentación señalan una influencia en el número de bienes comprados pero una ausencia de correlación entre el dinero al que los niños tienen acceso y el grado de variedad en las marcas que componente sus conjuntos de consideración.

Leer más

Televisión y Redes Sociales: nuevo paradigma en la promoción de contenidos televisivos

Raúl Sequera Díaz
Centro Universitario CEADE

revista-ambitos-22-destacado-21Resumen
Una de las aplicaciones donde la industria televisiva encuentra un fructífero e inesperado punto de confluencia con Internet es en las redes sociales. Posibilitan la promoción de cualquier contenido, generando una vía de comunicación con gran capacidad de retroalimentación. Además se constituye como una herramienta de gran eficacia para establecer audiencias dinámicas interesadas en participar en sus contenidos televisivos. A través de las redes sociales, las cadenas pueden acceder a sus audiencias fuera del medio televisivo y, por tanto, permite superar gran parte de sus debilidades, como la fugacidad de sus mensajes o la imposibilidad de interactuación.

Leer más

Los jóvenes españoles demandan una televisión con más ficción y entretenimiento

Nereida López Vidales
Universidad de Valladolid

Elena Medina de la Viña
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

Patricia González Aldea
Universidad Carlos III de Madrid

revista-ambitos-22-destacado-20Resumen
El actual panorama mediático se ha visto afectado en los últimos años por un proceso de evolución hacia el modelo digital que ha producido un importante cambio sociológico con vocación de afectar de lleno a la cultura audiovisual. Las nuevas generaciones han transformado su modo de consumir productos audiovisuales, acelerando una tendencia ‘one to one’, individualista y de consumo rápido, que pasa necesaria e irremediablemente por Internet. Este artículo parte de una investigación que tiene como objetivo principal la cultura de ocio y entretenimiento de los jóvenes (14-25 años) que, en este caso, centramos en la televisión.

Herramientas interactivas y participación ciudadana en los ayuntamientos españoles

Dr. Beatriz Catalina García
Universidad Rey Juan Carlos

Dr. Antonio García Jiménez
Universidad Rey Juan Carlos

revista-ambitos-22-destacado-19Resumen
Los ayuntamientos, como instituciones más cercanas al conjunto social, mantienen el compromiso de ofrecer canales de participación e implicación del ciudadano en el desarrollo de los municipios. Internet aporta una vía para conseguir este objetivo con una asombrosa eficacia, desconocida hasta su irrupción en la cotidianeidad. Las herramientas disponibles en la Red pueden resultar muy útiles para el mantenimiento constante y fluido de una relación comunicacional entre administradores públicos y ciudadanía. Este trabajo ofrece un análisis cuantitativo cuyo fin es comprobar si las citadas herramientas son parte integrante y básica en las páginas webs oficiales de los ayuntamientos de España.

Leer más

Los estudios de Comunicación en el Reino Unido: el caso de la London School of Economics and Political Science (LSE)

Núria Almiron
Universitat Pompeu Fabra

revista-ambitos-22-destacado-18Resumen
El presente trabajo describe la historia, evolución y aportación académica así como los principales rasgos distintivos del Departamento de medios y comunicación de la London School of Economics and Political Science (LSE). La LSE es una institución de reconocido prestigio internacional como universidad pionera en el campo de las ciencias sociales situada entre las primeras a nivel mundial y dentro del Reino Unido tanto en docencia como en investigación. El trabajo que se presenta aporta una visión multidisciplinar que bebe de la historia, la etnografía, la economía política y los estudios culturales.

Las estrategias digitales de las operadoras de televisión: nuevos modelos de negocio e Internet

Raquel Vinader Segura
Universidad Complutense de Madrid

Natalia Abuín Vences
Universidad Complutense de Madrid

revista-ambitos-22-destacado-17Resumen
La industria de la Comunicación se está enfrentando a una multitud de cambios fruto de las innovaciones tecnológicas. Más allá de la digitalización en la producción, distribución y consumo de la información, la irrupción de Internet está produciendo cambios definitivos. La configuración de la Red como un medio social obliga a las empresas de televisión españolas a incluirlo dentro de sus estrategias digitales. La presente investigación tiene como objetivo el estudio de las estrategias de las cadenas de televisión nacionales en la Red

El nuevo escenario informativo en España después de la implantación de la Televisión Digital Terrestre

Xosé Soengas Pérez
Universidad de Santiago de Compostela

revista-ambitos-22-destacado-16Resumen
En este artículo científico se pretende conocer la situación del escenario informativo que existe en España después de la implantación de la Televisión Digital Terrestre (TDT), las características de la oferta y la viabilidad de los diferentes canales, en un contexto marcado por los cambios, la crisis económica y la falta de estrategia en el sector audiovisual. También interesa saber si el aumento de emisoras se corresponde con una mayor pluralidad y hasta qué punto la TDT dispone de recursos para afrontar los retos de la televisión del futuro, especialmente las necesidades de una audiencia cada vez más segmentada.

Webs como espacio de comunicación del museo contemporáneo: análisis de las principales prácticas de comunicación institucional presentes en los websites de los museos del Instituto Brasileiro de Museus

Melina Mota
Universidad Autónoma de Barcelona

revista-ambitos-22-destacado-15Resumen
El museo contemporáneo ha añadido a su concepción de medio y espacio de comunicación, entre otros servicios Web, el website para difundir su quehacer e interaccionar con sus públicos. Sobre esta base, el presente artículo muestra una investigación que analiza las principales prácticas de comunicación institucional presentes en los websites de los museos del IBRAM. Los resultados demuestran que estas instituciones, en dichos sitios, en general, divulgan sus contenidos a través de media estáticos y comunican con sus públicos mediante prácticas de comunicación institucional que varían en grado de diversidad y nivel de profundización.

Televisión en Internet. Introducción y prognosis de una revolución en el mercado audiovisual

Dr. Santiago-María Martínez Arias
Universidad Complutense de Madrid

Dr. Sergio Mena Muñoz
Universidad Complutense de Madrid

revista-ambitos-22-destacado-14Resumen
La evolución de los avances técnicos y la televisión por internet son el motor de un sector de la comunicación sumido en cambios constantes. La televisión en internet es el pilar más importante respecto a las estrategias de las empresas periodísticas que evalúan el mercado para poder plantear dinámicas acordes con estos avances. Es vital para el futuro de la comunicación el estudio del panorama de plataformas en la Red. Del estudio del estatus actual se pueden extraer datos que permitan evaluar un futuro en esas dinámicas que están revolucionando el sector audiovisual.

Investigación sobre el grado de competencia mediática de los ciudadanos aragoneses

Dra. Carmen Marta Lazo
Universidad de Zaragoza

Dr. José Antonio Gabelas Barroso
Universidad de Zaragoza

revista-ambitos-22-destacado-13Resumen
En el ámbito de la investigación en comunicación, no existen precedentes de análisis de las competencias que poseen los ciudadanos para interpretar los mensajes de manera reflexiva y crítica y poder expresarse con unos mínimos de corrección y creatividad en el ámbito audiovisual. En este artículo, presentamos los resultados de una investigación en la que evaluamos el nivel de competencias que posee la población aragonesa en esta área. Con este objetivo, hemos seguido las dimensiones propuestas en el informe Competencias en Comunicación Audiovisual, realizado por el Consejo del Audiovisual de  Catalunya y consensuado por expertos internacionales en materia de educomunicación.