Resultados para: Audiencias y OP

Propuesta de medición de parámetros de servicio público en los contenidos televisivos

Laura Fernández Jara
Universidad de Murcia

Marta Roel
Universidad de Murcia


revista-ambitos-26-articulo-07-imagenResumen
En España, las emisiones audiovisuales e interactivas de servicio público están reguladas, y garantizadas, por ley. Sin embargo, la medición de las características que debe contener la programación televisiva de servicio público es todavía una cuestión difusa y altamente interpretable. En el siguiente artículo establecemos una propuesta de medición de los parámetros que regulan las emisiones de servicio público. Nuestra propuesta, construida a partir de los textos legales actualmente en vigor y los espacios de la Corporación Radio Televisión Española, constituye una herramienta útil para la investigación en Comunicación pues, como se demuestra en nuestro análisis, es posible aplicarla sobre diferentes programas, espacios o parrillas de programación de la TDT.

Leer más

La programación infantil en la televisión de galicia (TVG) ¿Quién es su audiencia?

Beatriz Feijóo Fernández
Universidad de Vigo

Aurora García González
Universidad de Vigo


revista-ambitos-26-articulo-04-imagenResumen
El programa contenedor “Xabarín Club” es desde hace casi 20 años el vehículo con el que la Televisión de Galicia se relaciona con el público infantil. Es todo un referente de la cadena autonómica, tanto que su mascota, un jabalí animado, llegó a convertirse en un importante agente socializador entre la infancia gallega. Del mismo modo que sucedió con otras televisiones autonómicas, la aparición de un segundo canal provocó que todos los contenidos infantiles abandonasen la parrilla del primer canal para trasladarse a la segunda opción, menos conocida y carente de contenidos. En este sentido sería interesante conocer cuál es la oferta infantil en ese segundo canal y si el jabalí más famoso de la TVG sigue siendo un referente entre los niños gallegos tal como fue en la década de los 90.

Leer más

Redes sociales y participación radiofónica: Análisis de caso de Twitter y Facebook en la Cadena SER

Fátima Ramos del Cano
Universitat Jaume I


revista-ambitos-25-articulo-06-imagenResumen
La implantación de herramientas específicas de la Web 2.0 en el medio radiofónico ha supuesto un incremento de las vías de comunicación con los oyentes. El objetivo de este artículo es analizar la función que Twitter y Facebook han tenido en relación con la participación de la audiencia en la radio. La metodología elegida es el análisis de contenido aplicado a la actividad de la Cadena SER en los perfiles sociales de cuatro espacios informativos de su programación. Los resultados muestran cómo Twitter es la red que refleja un mayor flujo informativo por parte del medio, mientras Facebook presenta una participación más activa por parte de los usuarios.

Leer más

Audiencia Social: el telespectador comienza a participar en los contenidos televisivos

Marián Alonso González
Universidad de Sevilla


revista-ambitos-25-articulo-07-imagenResumen
La nueva audiencia social se ha convertido en catalizador del cambio de hábitos de uso de la pequeña pantalla al tiempo que llega incluso a influir en la configuración de parte de la parrilla televisiva, ya que las cadenas se basan en los comentarios generados por las redes sociales para modificar sus estrategias online. Más allá de los datos de los audímetros, los nuevos espectadores están contribuyendo a cambiar la forma tradicional de hacer televisión en España a través de las herramientas derivadas de la Web 2.0. Este aumento de la participación evidencia que los ciudadanos han dejado de ser un mero consumidor de contenidos para participar en la construcción y elaboración de los mismos.

Elena Borau Boira
Universidad Camilo José Cela

Francisco García García
Universidad Complutense de Madrid


revista-ambitos-24-articulo-04-imagenResumen
La diplomacia es una de las artes más antiguas del mundo, que han jugado un papel esencial en el buen desarrollo de las relaciones internacionales, a lo largo de la historia. Hoy en día, el protocolo internacional y la diplomacia continúan siendo imprescindibles para cualquier país, ya que marcan su imagen frente al mundo. Ambas disciplinas han ido adaptándose a la política internacional a través del conflicto, punto de inflexión para la evolución y el desarrollo. Por este motivo, queremos poner de relieve el papel que juegan a la hora de conseguir el orden mundial establecido, desde el punto de vista del conflicto, motor del cambio histórico. A través de un análisis pormenorizado de las raíces del protocolo y de la diplomacia, y de un modesto pero no menos riguroso análisis empírico, estudiaremos cómo el conflicto ha marcado la evolución de ambas disciplinas y hasta qué punto son herramientas imprescindibles para su gestión.

La diseminación social de la marca: creación y desarrollo de las marcas ONGD

Pilar Alfonso Escuder
Universidad de Valencia


revista-ambitos-24-articulo-03-imagenResumen
El objetivo central de este artículo es analizar la evolución de las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD) más mediáticas y de mayor presupuesto hacia los planteamientos de las marcas postmodernas. Y ello en el contexto de la llamada diseminación social de la marca, es decir, de la expansión y transformación de las marcas contemporáneas, las cuales han dejado de ser un fenómeno ligado exclusivamente al comercio, y han adquirido una dimensión sociocultural y comunicativa. Siguiendo una metodología sociosemiótica, hemos considerado y analizado la marca como una construcción de sentido basada en sistemas simbólicos y en relatos.

Reinventar la Marca España en tiempos de crisis: un análisis comunicativo de la campaña española de nation branding

Lieve Vangehuchten
Universidad de Amberes (Bélgica)

Manuela Crespo
Universidad de Amberes (Bélgica)


revista-ambitos-24-articulo-02-imagenResumen
En los pasados años de bonanza económica española, el gobierno español apostó fuerte por la promoción de la Marca España. No obstante, en la actualidad, el goteo en la prensa internacional de noticias negativas no deja de revivir los viejos estereotipos, y se multiplican las quejas en el mundo político e industrial sobre las repercusiones negativas de una mala reputación en las posibilidades de reflote. Este trabajo se propone un análisis pormenorizado de los aspectos comunicativos de la campaña Marca España desde el marco teórico del nation branding y llega a la conclusión de que no todas las causas de este deterioro de imagen son achacables a la economía.

La influencia de la disponibilidad monetaria en la forma de los conjuntos de consideración de niños en etapa de operaciones concretas: el efecto de la redundancia en la elección

Lizardo Vargas Bianchi
Universidad de Piura

revista-ambitos-22-destacado-22Resumen
La literatura académica sobre los conjuntos de consideración y su participación en el comportamiento del consumidor es amplia y aborda el fenómeno desde las diversas perspectivas y disciplinas científicas. Las investigaciones realizadas han estudiado los conjuntos de consideración de compra en adultos. Este artículo procura ampliar la comprensión de los conjuntos en la población infantil y, en particular, su relación con la cantidad de dinero disponible para el consumo. Los resultados de la experimentación señalan una influencia en el número de bienes comprados pero una ausencia de correlación entre el dinero al que los niños tienen acceso y el grado de variedad en las marcas que componente sus conjuntos de consideración.

Leer más

Televisión y Redes Sociales: nuevo paradigma en la promoción de contenidos televisivos

Raúl Sequera Díaz
Centro Universitario CEADE

revista-ambitos-22-destacado-21Resumen
Una de las aplicaciones donde la industria televisiva encuentra un fructífero e inesperado punto de confluencia con Internet es en las redes sociales. Posibilitan la promoción de cualquier contenido, generando una vía de comunicación con gran capacidad de retroalimentación. Además se constituye como una herramienta de gran eficacia para establecer audiencias dinámicas interesadas en participar en sus contenidos televisivos. A través de las redes sociales, las cadenas pueden acceder a sus audiencias fuera del medio televisivo y, por tanto, permite superar gran parte de sus debilidades, como la fugacidad de sus mensajes o la imposibilidad de interactuación.

Leer más

Los jóvenes españoles demandan una televisión con más ficción y entretenimiento

Nereida López Vidales
Universidad de Valladolid

Elena Medina de la Viña
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

Patricia González Aldea
Universidad Carlos III de Madrid

revista-ambitos-22-destacado-20Resumen
El actual panorama mediático se ha visto afectado en los últimos años por un proceso de evolución hacia el modelo digital que ha producido un importante cambio sociológico con vocación de afectar de lleno a la cultura audiovisual. Las nuevas generaciones han transformado su modo de consumir productos audiovisuales, acelerando una tendencia ‘one to one’, individualista y de consumo rápido, que pasa necesaria e irremediablemente por Internet. Este artículo parte de una investigación que tiene como objetivo principal la cultura de ocio y entretenimiento de los jóvenes (14-25 años) que, en este caso, centramos en la televisión.

Herramientas interactivas y participación ciudadana en los ayuntamientos españoles

Dr. Beatriz Catalina García
Universidad Rey Juan Carlos

Dr. Antonio García Jiménez
Universidad Rey Juan Carlos

revista-ambitos-22-destacado-19Resumen
Los ayuntamientos, como instituciones más cercanas al conjunto social, mantienen el compromiso de ofrecer canales de participación e implicación del ciudadano en el desarrollo de los municipios. Internet aporta una vía para conseguir este objetivo con una asombrosa eficacia, desconocida hasta su irrupción en la cotidianeidad. Las herramientas disponibles en la Red pueden resultar muy útiles para el mantenimiento constante y fluido de una relación comunicacional entre administradores públicos y ciudadanía. Este trabajo ofrece un análisis cuantitativo cuyo fin es comprobar si las citadas herramientas son parte integrante y básica en las páginas webs oficiales de los ayuntamientos de España.

Leer más

Predicción de tendencia política por Twitter: Elecciones Andaluzas 2012

Luis Deltell
Universidad Complutense de Madrid

Florencia Claes
Universidad Complutense de Madrid

José Miguel Osteso
Universidad Complutense de Madrid

revista-ambitos-22-destacado-10Resumen
Este trabajo investiga cómo los políticos y los principales partidos han utilizado Twitter durante las elecciones autonómicas andaluzas de  2012. Hemos seguido a los seis partidos políticos más importantes de dicha comunidad (PP, PSOE-A, IU LV-CA, UPyD, PA y eQuo), así como a los líderes de dichos partidos y hemos analizado sus tweets, el flujo de los mismos, las respuestas recibidas y el factor de impacto de sus mensajes. Los resultados de nuestro estudio muestran cómo por medio de Twitter se pueden predecir los sentimientos y las tendencias políticas de una comunidad determinada.