Resultados para: Comunicación y Tecnología
La adaptación de los códigos de ética periodística europeos a Internet y las TIC
Jesús Díaz-Campo
Universidad Internacional de la Rioja
Francisco Segado-Boj
Universidad Internacional de la Rioja
Resumen
El periodismo afronta nuevos problemas éticos debido al surgimiento y posterior consolidación de Internet y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En este artículo se analiza hasta qué punto se han adaptado los códigos de ética periodística para hacer frente a esta nueva realidad. Para ello se desarrollan tres preguntas de investigación a través del análisis sistemático de 45 códigos europeos. Los resultados muestran que, de éstos, sólo ocho contienen referencias a Internet y a las TIC. Por último, se plantean varias propuestas para que sean incluidas en los códigos y ayuden a los periodistas a resolver los nuevos problemas éticos.
Daniel Franco Buendía
Resumen
Esta investigación estudia la relación existente entre PSC-PSOE, los ciberactivistas afines al partido y la sociedad civil a partir de los mensajes publicados en Twitter por el partido y sus líderes, en las campañas electorales transcurridas entre 2010 y 2012 en Cataluña. Para realizarla, se utiliza una triangulación metodológica compuesta por un análisis de contenidos cuantitativo y cualitativo de los mensajes publicados en Twitter en la cuenta del partido y en los perfiles de los candidatos a las elecciones estudiadas, una revisión bibliográfica y entrevistas en profundidad a los responsables de comunicación 2.0 de PSC-PSOE en las elecciones del periodo analizado. También cuenta con entrevistas semiestructuradas a expertos en comunicación política 2.0.
El nuevo escenario informativo en España después de la implantación de la Televisión Digital Terrestre
Xosé Soengas Pérez
Universidad de Santiago de Compostela
Resumen
En este artículo científico se pretende conocer la situación del escenario informativo que existe en España después de la implantación de la Televisión Digital Terrestre (TDT), las características de la oferta y la viabilidad de los diferentes canales, en un contexto marcado por los cambios, la crisis económica y la falta de estrategia en el sector audiovisual. También interesa saber si el aumento de emisoras se corresponde con una mayor pluralidad y hasta qué punto la TDT dispone de recursos para afrontar los retos de la televisión del futuro, especialmente las necesidades de una audiencia cada vez más segmentada.
Webs como espacio de comunicación del museo contemporáneo: análisis de las principales prácticas de comunicación institucional presentes en los websites de los museos del Instituto Brasileiro de Museus
Melina Mota
Universidad Autónoma de Barcelona
Resumen
El museo contemporáneo ha añadido a su concepción de medio y espacio de comunicación, entre otros servicios Web, el website para difundir su quehacer e interaccionar con sus públicos. Sobre esta base, el presente artículo muestra una investigación que analiza las principales prácticas de comunicación institucional presentes en los websites de los museos del IBRAM. Los resultados demuestran que estas instituciones, en dichos sitios, en general, divulgan sus contenidos a través de media estáticos y comunican con sus públicos mediante prácticas de comunicación institucional que varían en grado de diversidad y nivel de profundización.
Televisión en Internet. Introducción y prognosis de una revolución en el mercado audiovisual
Dr. Santiago-María Martínez Arias
Universidad Complutense de Madrid
Dr. Sergio Mena Muñoz
Universidad Complutense de Madrid
Resumen
La evolución de los avances técnicos y la televisión por internet son el motor de un sector de la comunicación sumido en cambios constantes. La televisión en internet es el pilar más importante respecto a las estrategias de las empresas periodísticas que evalúan el mercado para poder plantear dinámicas acordes con estos avances. Es vital para el futuro de la comunicación el estudio del panorama de plataformas en la Red. Del estudio del estatus actual se pueden extraer datos que permitan evaluar un futuro en esas dinámicas que están revolucionando el sector audiovisual.
Investigación sobre el grado de competencia mediática de los ciudadanos aragoneses
Dra. Carmen Marta Lazo
Universidad de Zaragoza
Dr. José Antonio Gabelas Barroso
Universidad de Zaragoza
Resumen
En el ámbito de la investigación en comunicación, no existen precedentes de análisis de las competencias que poseen los ciudadanos para interpretar los mensajes de manera reflexiva y crítica y poder expresarse con unos mínimos de corrección y creatividad en el ámbito audiovisual. En este artículo, presentamos los resultados de una investigación en la que evaluamos el nivel de competencias que posee la población aragonesa en esta área. Con este objetivo, hemos seguido las dimensiones propuestas en el informe Competencias en Comunicación Audiovisual, realizado por el Consejo del Audiovisual de Catalunya y consensuado por expertos internacionales en materia de educomunicación.
Rutinas productivas en los diarios digitales españoles: caracterización y desarrollo en la dinámica de la convergencia
Joaquín López del Ramo
Universidad Rey Juan Carlos
Juan Francisco Torregrosa Carmona
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
Análisis descriptivo de rutinas productivas en los periódicos digitales españoles, enfocado a aspectos profesionales, tecnológicos y de contenidos. Se usa el método del cuestionario más estudios previos y datos de Internet. Las plantillas de los diarios se caracterizan por la diversificación de funciones, escaso número de profesionales y la aparición de nuevas figuras, como los editores multimedia. Predomina la coordinación de redacciones sobre la integración. En la dinámica de convergencia se imponen los contenidos compartidos, la publicación en soportes variados, especialmente móviles inteligentes y tablets, y el uso de CMS integrados. Existe feed-back respecto a las aportaciones de los usuarios.
Evolución tecnológica de canalsur.es. Implantación de la televisión a la carta
Ana Isabel Bernal Triviño
Universidad de Málaga
Resumen
El objetivo es describir cómo la tecnología ha influido en la producción, edición y difusión de la información en canalsur.es. Se aplica una metodología cualitativa, centrada en el estudio de caso, con una entrevista a cinco responsables del área web. Los resultados muestran que existe una convergencia de recursos con la televisión y la radio, aunque se mantiene una independencia en su selección. Se han adaptado con rapidez a las herramientas surgidas y han impulsado el desarrollo de gestores propios. Se ha potenciado la Televisión a la Carta. Como entidad pública, existen limitaciones de inversión en determinadas áreas.