Resultados para: Géneros y AC
La música de la carta de ajuste: una isla de libertad (1966-1975)
Pedro Mombiedro Sandoval
Universidad Complutense de Madrid
Resumen
Se analiza la música que acompañó a la “Carta de ajuste” de la Segunda Cadena desde 1966 a 1975. Se han recopilado los contenidos musicales emitidos –más de tres mil– y se ha elaborado una base de datos que tiene en cuenta, entre otros aspectos, la duración, el género musical, el intérprete o el compositor. Estos resultados se completan con el estudio del funcionamiento del servicio de Ambientación Musical de TVE y de la censura en el mismo. Se demostrará que la selección musical de la “Carta de ajuste” gozó de una cierta libertad lo que permitió una selección profesional e innovadora, aunque estuvo condicionada por el carácter confesional católico del régimen y por los cambios que entonces se experimentaron en el concepto de la televisión como medio de comunicación de masas.
El encuadre de los temas de salud: cobertura en prensa escrita del daño cerebral adquirido
Salvador Enguix Oliver
Universitat de Valencia
Beatriz Gallardo Paúls
Universitat de Valencia
Resumen
En este trabajo analizamos el encuadre informativo del Daño cerebral adquirido (DCA) en noticias publicadas en El País, El Mundo y La Vanguardia entre 2010 y 2013. Partiendo de una búsqueda léxica, se seleccionaron los textos que tematizaban el DCA, bien como tema central o secundario, y se analizaron las distintas categorías de encuadre discursivo. Los resultados muestran la escasa presencia del DCA en la prensa generalista, frente a su incidencia en nuestra sociedad, y que esta presencia escasa se refiere sobre todo a aspectos secundarios (prevención, necesidades asistenciales, calidad de vida), con especial magnificación de los avances tecnológicos.
La información sobre Salud y Medicina en los diarios de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra
Alazne Aiestaran
Universidad del País Vasco
Idoia Camacho
Universidad del País Vasco
Milagros Ronco
Universidad del País Vasco
Resumen
Esta investigación analiza la cobertura periodística de los temas sobre salud y medicina en la prensa escrita diaria editada en la Comunidad Autónoma Vasca y en la Comunidad Foral de Navarra desde 2001 hasta 2010. Se ha utilizado el método del análisis de contenido cuantitativo y cualitativo basado en la técnica de la semana compuesta, que nos ha permitido realizar un análisis diacrónico sobre el objeto de estudio. El estudio concluye que a pesar de haber aumentado la cantidad de informaciones sobre salud en los diarios analizados, los contenidos no profundizan en los temas tratados y carecen en la mayoría de los casos de enfoque educativo. Asimismo, la información gráfica en la que se apoyan los textos se basa en fotografías de poco valor informativo.
Mad Men: explotación del formato, contenido y representaciones de género en su discurso
Mar Chicharro Merayo
Universidad de Burgos
Gema Alcolea Díaz
Universidad Complutense de Madrid
Resumen
El presente trabajo aborda el estudio del formato de ficción norteamericana, producido por la AMC, Mad Men, desde la perspectiva de su emisión y producción así como de su contenido y consumo. Se parte de la consideración del carácter innovador de este producto en diferentes dimensiones. Por un lado en tanto que distingue la parrilla de la AMC en relación con otras ofertas de cable básico. De ahí que Mad Men sea presentado como teleserie de calidad en torno al que relanzar la imagen de marca de una cadena. En este sentido, los costes productivos, o los resultados de audiencia serán algunas de las variables en torno a las que describir un modelo de negocio con serias limitaciones de rentabilidad. Por otro lado, el análisis de contenido de la teleserie permitirá visibilizar su carácter de formato reflexivo y crítico sobre la sociedad americana. La revisión de su historia, la explicación de algunas de sus dinámicas de presente, y sobre todo, una particular lectura en torno a las relaciones de género, así como varias propuestas de feminidad contemporánea permitirán conocer en profundidad el mensaje latente de la teleserie.
La revista ‘Retranca’ (2007-2011) y su papel catalizador del nuevo humor gráfico gallego
Félix Caballero Wangüemert
Universidad de Vigo
Resumen
La revista Retranca (2007-2011) constituyó un hito en la historia del humor gráfico gallego por dos razones principales: inauguró un nuevo modelo de publicación en Galicia, híbrido de humor gráfico y cómic, en la línea de El Jueves, y reunió a la casi totalidad de la nueva generación de humoristas gráficos gallegos (Kiko da Silva, Pinto & Chinto, Leandro, Meixide, Davila…), adoptando un papel catalizador. Su impacto traspasó pronto las fronteras gallegas: en 2007 obtuvo el Premio del Público a la Mejor Revista en el Salón del Cómic de Barcelona y buena parte de los colaboradores de El Jueves dibujaron también para Retranca.
Between narrative and rhetoric in movie trailers
Jon Dornaletetxe
Universidad de Valladolid
Resumen
The aim of this paper is to better understand the relationship between narrative thinking and rhetoric in movie trailers. For that purpose, an experiment on trailer comprehension and preference was conducted with 239 students. On one hand, variables concerning narrative comprehension of the story the trailers show were measured and, on the other hand, those regarding the appreciation of the trailers by the students were measured as well. Two different trailers of the same movie were edited in order to control the narrative structure of the trailers (the independent variable).
El contenido informativo de la cuña publicitaria en España. Un análisis comparativo entre la radio generalista y la temática
Clara Muela-Molina
Universidad Rey Juan Carlos
Salvador Perelló-Oliver
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
El presente estudio desarrolla un análisis del contenido informativo a partir de la clasificación diseñada por Resnik y Stern aplicada a una muestra estadísticamente representativa de cuñas radiofónicas en España, desagregando su estudio tanto por el tipo de producto anunciado como por el tipo de cadena donde fueron emitidas. Los resultados muestran la destacada presencia que la publicidad descriptiva tiene en el conjunto del discurso publicitario radiado tanto por la Radio Generalista como por la Temática, y todo ello en favor de unas estrategias de creación publicitaria contradictorias con las potencialidades y limitaciones del medio radio.
Publicidad de alimentos y mensajes de salud: un estudio exploratorio
Cristina González Díaz
Universidad de Alicante
Resumen
Se analiza el mensaje que caracteriza la publicidad de alimentos focalizando nuestra atención en la temática salud. Se observa qué tipo de “reclamos de salud” prevalecen, las categorías que más los utilizan, si aparecen junto a otros alimentos, horario de comida expuesta y contexto que describe el producto. Se realiza un análisis de contenido de los spots de alimentación emitidos en las cadenas españolas de emisión en abierto. Yogures y Lácteos son las categorías que más uso hacen de los reclamos de salud; sus productos aparecen solos, fuera del horario de las cinco comidas establecidas y promoviendo beneficios saludables.
La representación de la protesta contra Educación para la Ciudadanía en ABC y La Razón
Adolfo Carratalá
Universitat de València
Resumen
El objetivo de este trabajo es indagar en el tratamiento periodístico que recibió la protesta en contra de la asignatura Educación para la Ciudadanía por parte de los dos diarios ideológicamente más próximos a los impulsores de la controversia. El análisis se centra entre los años 2004 y 2008, periodo durante el que el conflicto en torno a esta materia fue más intenso. Para ello, realizamos un exhaustivo análisis de contenido de 650 piezas informativo-interpretativas. Los resultados señalan que la presentación negativa de la materia dominó en una cobertura cómplice con los críticos y escasamente explicativa.
Factores de desarrollo de las televisiones autonómicas públicas desde las percepciones de los grupos de interés: el caso de Aragón Televisión
Carmen Berné Manero
Universidad de Zaragoza
Víctor Orive Serrano
Universidad de Zaragoza
Resumen
La actual crisis económica, junto a los recientes cambios tecnológicos, legales y sociales producidos en la industria de la televisión, impulsa nuevos retos y oportunidades que deben ser abordados por todos los agentes que participan en la industria. Sin embargo, la literatura especializada carece de aportaciones que identifiquen grupos de interés y determinan la estructura de relaciones entre los mismos a través de puntos de interés común. Ante esta situación, el presente trabajo desarrolla una investigación cualitativa, con entrevistas en profundidad a expertos de la industria de la televisión autonómica pública de Aragón (cadena Aragón Televisión, ATV). Los resultados obtenidos permiten cubrir los objetivos del estudio descubriendo los factores de desarrollo a futuro de la industria audiovisual, en particular, para el caso de Aragón.
Análisis del tratamiento informativo sobre la ‘toma de Bangkok (2010)’ en los diarios El País y El Mundo
Dr. Javier Sierra Sánchez
Universitat Abat Oliba CEU
Lda. Carla Corbi
Universitat Abat Oliba CEU
Resumen
El presente trabajo analiza cuál ha sido el tratamiento informativo ofrecido por los diarios El País y El Mundo durante el conflicto de “la Toma de Bangkok” en Tailandia durante el 15 de marzo del 2010 al 31 de mayo de 2010. Para ello hemos confeccionado un modelo de análisis “ad hoc” para conseguir los objetivos propuestos y analizar si se verifican las hipótesis de partida. El interés de esta investigación se centra en conocer la línea editorial (posicionamiento) de estos dos periódicos en temas de carácter internacional. Para extraer conclusiones en este sentido, hemos analizado a través de la metodología del análisis de contenido, una serie de categorías (noticias, titulares, fotografías, autores de la noticia, fuentes, etc.) que nos permitirán descifrar el seguimiento internacional que de este conflicto han realizado las dos cabeceras de prensa.
Las enfermedades raras en la prensa española: una aproximación empírica desde la teoría del framing
Sebastián Sánchez Castillo
Universidad de Valencia
Resumen
Esta investigación aborda el descubrimiento de los encuadres noticiosos y visuales presentes en la prensa española durante el Día Mundial de las Enfermedades Raras, los años 2010, 2011 y 2012. Se ha procedido a la correlación de los datos cuantitativos con la intención de analizar y descubrir el tratamiento que la prensa otorga a las personas que padecen estas patologías y sus familias, y en general sobre la construcción social de las enfermedades de baja prevalencia. Los resultados apuntan al empleo de escenas de tristeza familiar como valor noticia, así como imágenes de afectados junto a representantes institucionales e imágenes de menores afectados por estas patologías discapacitantes.
Javier Presas Mata
Universidad de Vigo
Mercedes Román Portas
Universidad de Vigo
Resumen
La importancia de la imagen en el desarrollo de las sociedades modernas ha determinado el enfoque dado por los medios a la hora de desplegar las diferentes coberturas informativas. Más, si cabe, en el caso de las campañas electorales, donde la reputación del candidato adquiere dimensiones considerables. Este estudio atenderá de modo concreto al concepto de news icon sugerido por Bennet. Por tanto no nos referimos a la imagen fotográfica, sino a las imágenes mentales consecuencia de informaciones repetidas que perduran en la mente del lector. Así, a través de un análisis tanto cualitativo como cuantitativo, se estudiará la presencia de la noticia icono en la campaña electoral gallega, especialmente en el diario ABC como protagonista de estas informaciones, aunque también nos referiremos a otros periódicos de referencia. El estudio pretende dar respuesta al poder que puede llegar a alcanzar los medios de comunicación durante la cobertura informativa de una campaña electoral, destacando la fuerza que adquieren determinadas imágenes en contraposición a la labor informativa clásica. El análisis permitirá demostrar que el poder de los escándalos destapados por ABC durante la campaña electoral radica en el marco interpretativo en el que se asientan, y no tanto en el poder del periodismo de investigación. Dicho de otro modo, la fuerza de los medios se deriva, en gran medida, del contexto en el que se producen las noticias, y no tanto de los distintos grados de gravedad que puedan ostentar las mismas.
El concepto de transversalidad en la enunciación del género cinematográfico
José Félix González Sánchez
Begoña Gutiérrez San Miguel
Resumen
Este artículo pretende mostrar una pequeña revisión del concepto de género y la evolución que conlleva el término centrando el mismo sobre el género del western. Se partió de una metodología cualitativa, en donde el estudio de contenido de diversas películas ha llevado a constatar la evidente transversalidad que ha ido presentando a lo largo de los años. Revisión de la definición del concepto genérico, a la evolución del mismo, hasta llegar a una evidente mezcla trasversal o colateral con otros géneros. Como consecuencia se constata la convivencia entre géneros horizontales y géneros transversales.