Resultados para: Historia y Estructura

Las áreas del periodismo jurídico. Desarrollo y evolución en Abc, El País y Cinco Dias (1981-2011)

María José Antich Gil
Universidad Cardenal Herrera CEU


revista-ambitos-26-articulo-08-imagenResumen
La información jurídica ocupa un espacio importante en la prensa actualmente. Aunque siempre se ha vinculado con la sección de Sucesos y Tribunales, la información jurídica se mueve en todas las secciones: Política, Economía, Comunicación, Cultura, Deportes, etc. Desde esta investigación se pretende establecer cuáles son las áreas del periodismo jurídico, y el desarrollo y evolución de estas áreas en Abc y El País, como generalistas, y Cinco Días, como económico. La muestra abarca los años de 1981 hasta 2011, ambos inclusive. Con este análisis se pretende demostrar que existen tres áreas principalmente, donde el periodismo jurídico tiene mayor acogida: Política, Economía y Sociedad.

Leer más

La inmigración latinoamericana y su modelo radiofónico en el País Vasco

María Teresa Santos Diez
Universidad del País Vasco

Jesús Ángel Pérez Dasilva
Universidad del País Vasco


revista-ambitos-26-articulo-12-imagenResumen
Durante los últimos años han surgido numerosas emisoras desde diferentes lugares de la geografía española destinadas al público latino. Unos medios que dan respuesta a las necesidades de los inmigrantes en cuanto se refiere a información y entretenimiento. El presente artículo se centra en el estudio y análisis de las emisoras de Frecuencia Modulada latinas de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se abordan aspectos referentes a su proceso de creación y la evolución que han experimentado. Además se analizan los contenidos que incluyen en sus parrillas de programación, la publicidad y su presencia en la red.

Leer más

La comunicación corporativa del retail alimentario español en página web

Alejandro Tapia Frade
Universidad Europea Miguel de Cervantes

Matías López Iglesias
Universidad Europea Miguel de Cervantes

Diego Sacristán Cabezón
Universidad Europea Miguel de Cervantes


revista-ambitos-25-articulo-08-imagenResumen
Este trabajo analiza la comunicación corporativa en página web de los veinte principales distribuidores alimentarios en España. Para ello se recurrió a la técnica de análisis de contenido. Los resultados ponen de manifiesto la inadecuada gestión de la comunicación corporativa en este medio, con deficiencias notorias en el desarrollo de las posibilidades de uso del medio. Así, si bien formalmente se da importancia a la comunicación corporativa (la mayoría de webs tienen apartados específicos en posiciones estructuralmente preferentes), también se acusa la ausencia mayoritaria de elementos corporativos fundamentales (biografías, elementos simbólicos de relato como mitos, valores y misión, apartados específicos dedicados a RSC, etc.) y la deficiente ubicación de algunos de ellos.

La visualización de datos

José Luis Valero Sancho
Universidad Autónoma de Barcelona


revista-ambitos-25-articulo-09-imagenResumen
En la actualidad se habla de visualización, como consecuencia de que hay una cierta tendencia a mostrar conjuntos ingentes de datos, elaborados en forma gráfica, cercana y didáctica para que los intérpretes lo entiendan. Se busca poner un cierto orden a la plurisemia de términos que se suelen emplear en el ámbito de las rutinas de producción, separando las visualizaciones como propiedades de los productos gráficos, de las que son de tipo complementario en los relatos visuales no necesariamente periodísticos. Este artículo pretende mostrar la utilidad comunicativa de estas visualizaciones de datos para los lectores, que han respondido a un breve cuestionario antes y después de su interpretación.

Online newspapers business models in spanish scientific journals. A review and suggestions for future research

Manuel Goyanes Martínez
Universidad Carlos III de Madrid

Fernando Peinado Miguel
Universidad Complutense de Madrid


revista-ambitos-24-articulo-01-imagenResumen
A través de un análisis clúster jerárquico y una profunda revisión literaria de las principales revistas científicas españolas en materia de ciencias de la comunicación, identificamos tres temas principales para la comprensión de los modelos de negocio de la prensa digital, y tres áreas que son particularmente interesantes para investigaciones futuras. Primeramente, la necesidad de una mejor comprensión del concepto de modelo de negocio y una clasificación consensuada en la prensa digital. Segundo, la utilización de técnicas estadísticas más sofisticadas y rigurosas con el objetivo estudiar los modelos de negocio de la prensa digital y todos sus niveles de análisis, y tercero, la combinación de marcos teóricos que unan los estudios sobre gestión y periodismo.

Manuel Chaves Nogales y el nuevo periodismo

Álvaro Pérez Álvarez
Universidad de Navarra


revista-ambitos-comunicacion-2013-02-articulo-01Resumen
Esta investigación pretende mostrar las técnicas y los usos periodísticos que han llevado a diferentes periodistas y escritores españoles a considerar a Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897 – Londres, 1944) un antecedente del Nuevo Periodismo estadounidense. Para ello, se planteará en primer lugar si es posible hablar de nuevo periodismo antes del Nuevo Periodismo norteamericano de los años 50 y 60. En segundo lugar, se acudirá a los textos del periodista andaluz y se observará en ellos el uso de los rasgos que definen los textos del Nuevo Periodismo según Tom Wolfe, uno de los padres de ese grupo.

Prensa femenina internacional en la transición española: el fracaso de Cosmopolitan y Marie Claire

María Isabel Menéndez Menéndez
Universidad de Burgos


revista-ambitos-comunicacion-2013-02-articulo-02aResumen
El presente artículo es el resultado de una investigación más amplia cuyo objetivo era descubrir qué títulos de prensa femenina se publicaban en España desde la Transición hasta la actualidad y qué temáticas abordaban. Tras la búsqueda hemerográfica y el análisis de contenido de los ejemplares seleccionados, en estas líneas se rescata la historia inédita de dos publicaciones de referencia: la norteamericana Cosmopolitan y la francesa Marie Claire. Su discurso ha resultado ser novedoso respecto a los títulos coetáneos, pero el público español no apoyó la iniciativa en los años setenta y la aventura editorial terminó en fracaso (1).

Políticas de comunicación, pluralismo y televisión sin afán de lucro: el caso de Argentina

Josep Àngel Guimerà Orts
Universitat Autònoma de Barcelona


revista-ambitos-comunicacion-2013-02-articulo-03aResumen

La aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2009 supuso un hito para la radiotelevisión sin afán de lucro argentina: después de treinta años de persecución, la reconocía legalmente y le garantizaba el acceso a un tercio del espectro. Pero tres años después de la aprobación, la situación no ha mejorado, especialmente en el caso de la televisión. Sigue sin acceder al éter y ha visto relegada su posición dentro de las políticas de comunicación. Todo esto, con una ley que la reconoce como un agente clave en la defensa y promoción del pluralismo (1).

Los estudios de Comunicación en el Reino Unido: el caso de la London School of Economics and Political Science (LSE)

Núria Almiron
Universitat Pompeu Fabra

revista-ambitos-22-destacado-18Resumen
El presente trabajo describe la historia, evolución y aportación académica así como los principales rasgos distintivos del Departamento de medios y comunicación de la London School of Economics and Political Science (LSE). La LSE es una institución de reconocido prestigio internacional como universidad pionera en el campo de las ciencias sociales situada entre las primeras a nivel mundial y dentro del Reino Unido tanto en docencia como en investigación. El trabajo que se presenta aporta una visión multidisciplinar que bebe de la historia, la etnografía, la economía política y los estudios culturales.