Resultados para: Profesión Periodística
Valores y contravalores del periodismo: la imagen ética de la profesión en nueve películas americanas
Fernando Quirós Fernández
Universidad Complutense de Madrid
Resumen
El cine sobre periodistas y medios de comunicación es un filón muy rico de la cultura cinematográfica norteamericana que casi se ha convertido en un subgénero. Para la docencia en las titulaciones de Periodismo donde se introducen es una excelente herramienta con la que mostrar a los futuros periodistas las grandezas y la miseria de la profesión que han elegido. Este artículo es fruto de la investigación que sobre el tratamiento de la profesión periodística en el cine, ha llevado a cabo el Observatorio de medios de comunicación de la Universidad Complutense de Madrid , bajo la dirección del autor. Analiza una selección de películas norteamericanas significativas, estrenadas entre 1952 y 2008 en las que el periodista y el medio aparecen retratados como ideales, incluso como héroes sociales, bien siendo los protagonistas, bien dando réplica a un periodista o a un medio villano.
Presiones y amenazas dentro de la profesión periodística: un estudio en los profesionales de la prensa de Almería
Mª José Ufarte Ruiz
Universidad de Sevilla
Isaac G. López Redondo
Universidad de Sevilla
Resumen
El siguiente artículo recoge los principales resultados de un estudio cuantitativo que tuvo como objetivo indagar en las condiciones profesionales de los periodistas almerienses en la prensa, y que repercuten en el ejercicio de la libertad de expresión. Se exponen las principales trabas a las que se enfrentan en el trabajo periodístico y se explicitan las presiones que experimentan. Entre los resultados se destaca que los propios periodistas han asumido este tipo de situaciones como un aspecto normal de su trabajo.
Manuel Ruiz Rico
Universidad de Sevilla
Resumen
En 1984 Antonio Muñoz Molina publica su ópera prima, El Robinson urbano, un libro que recopila 32 de los artículos que había escrito entre mayo de 1982 y julio de 1983 en Diario de Granada. El nacimiento como autor de Muñoz Molina tiene lugar en las páginas de un periódico y apela a la tradición de Larra y Ganivet. Es en esta primera obra, periodística y literaria, donde aparecen los primeros rasgos poéticos, estilísticos y éticos del primer Muñoz Molina: la literatura del café, de la mirada, la que testimonia la realidad y está ubicada en la ciudad.
El Gran Carnaval de Billy Wilder. Una advertencia sobre las historias de interés humano
Simón Peña Fernández
Universidad del País Vasco
Resumen
Para ambientar su obra más personal, Billy Wilder escogió una profesión que conocía a la perfección, pues antes de dedicarse al mundo del cine trabajó como reportero en varios diarios de Viena y Berlín. En El gran carnaval, el realizador ejemplifica en el comportamiento del duro Chuck Tatum los peligros de las prácticas sensacionalistas en la profesión periodística –en especial de las denominadas ‘historias de interés humano’– pero, sobre todo, denuncia la fascinación de la opinión pública por la desgracia ajena y el inhumano morbo convertido en una forma más de entretenimiento.
Vigencia y seguimiento de los códigos deontológicos monográficos sobre el tratamiento informativo de la violencia de género: el caso del diario Público
Beatriz Martínez Rodríguez
Universidad de Vigo
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar el grado de cumplimiento y la vigencia del compromiso adquirido por el diario Público con la audiencia al proclamar su “Decálogo para informar sobre violencia de género” en enero de 2008. Para ello hemos empleado dos métodos de investigación: la entrevista en profundidad a una de las impulsoras del proyecto, para conocer la génesis del código y su puesta en marcha, y un análisis de contenido de todas las noticias sobre esta temática publicadas a lo largo de un año, a fin de contrastar si siguen las recomendaciones que se han comprometido a cuidar.
Antonio Laguna Platero
Universidad Castilla la Mancha
Resumen
En un sistema democrático como en el que nos ha tocado en suerte vivir, donde los destinos de la política penden del viento con que sople la opinión pública, las organizaciones políticas españolas de referencia han desarrollado su comunicación política de una forma cada vez más profesional, vale decir imitando el mercado. Los efectos de esta tendencia son múltiples y variados, desde la pérdida de confianza de los ciudadanos hasta la desideologización de los partidos políticos, que apuestan por el pragmatismo para justificar que el fin justifica los medios.
El reportero como testigo directo: de la invasión de Irak a la Primavera Árabe en Libia (2003-2011)
Dra. Rosana Fuentes Fernández
Universidad San Jorge de Zaragoza
Resumen
El presente artículo recoge el trabajo del reportero desde el análisis de tres medios nacionales, Abc, El Mundo y El País, y uno regional, Heraldo de Aragón, y profundiza en la experiencia del fotógrafo freelance Manu Brabo en la Primavera Árabe en Libia. Los resultados parten del estudio cuantitativo de 308 crónicas de las siguientes coberturas: Alfonso Rojo en la invasión de Irak de 2003, Juan Cierco en la Segunda Intifada de 2000, Gervasio Sánchez en la guerra civil en Sierra Leona en 2000-2001 y Ángeles Espinosa en la caída de los Talibán en 2001, que se completan con el estudio cualitativo de 7 entrevistas en profundidad. Entre las conclusiones se plantea la repercusión y posición de las informaciones del reportero respecto al resto de fuentes o los riesgos que asume como testigo directo de la guerra.