Publicación

Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación acepta artículos en castellano, inglés, francés y portugués, independientemente de la procedencia de sus autores. Sólo se admiten artículos originales e inéditos cuya temática analice los múltiples aspectos que componen la comunicación como ciencia social interdisciplinaria. Las colaboraciones se remitirán por correo electrónico a la siguiente dirección: 

Los revisores (mediante evaluación ciega y por pares) juzgarán el interés de los artículos remitidos y podrán hacer cuantas sugerencias estimen oportunas a los autores, quienes deberán enviar sus textos con las correcciones indicadas y ajustados a las normas de estilo. Si no, el artículo se desestimará. El director será el último y máximo responsable de la calidad de los estudios, reflexiones e investigaciones editadas.

Todo artículo que no cumpla con los requisitos descritos será devuelto a su autor, especialmente en lo referido a las normas de publicación. Los textos de esta revista podrán ser libremente citados siempre que se indique de manera exhaustiva su procedencia. La revista se sitúa en el ámbito del librepensamiento. Cada autor será responsable de los contenidos de sus textos.

Los artículos deben tener una extensión entre 3.000 y 10.000 palabras (márgenes superior e inferior: 2,5 cm.; izquierdo y derecho: 3 cm.). En el caso de las reseñas, oscilarán entre las 500 y las 3.000 palabras.


PLANTILLA DE ARTÍCULOS PARA ÁMBITOS, REVISTA INTERNACIONAL DE COMUNICACIÓN

TÍTULO (ARIAL 14, VERSALES, NEGRITA Y CENTRADO)

Nombre y Apellidos
(Universidad de procedencia)
Correo electrónico

Resumen (arial 11, negrita, justificada): máximo de cien palabras (arial 11, redonda, justificada). Sin sangrado

Palabras clave (arial 11, negrita, justificada): máximo de cinco palabras, separadas por comas (arial 11, redonda, justificada). Sin sangrado

Abstract (arial 11, cursiva, justificada): máximo de cien palabras (arial 11, cursiva, justificada). Sin sangrado

Keywords (arial 11, cursiva, justificada): máximo de cinco palabras, separadas por comas (arial 11, cursiva, justificada). Sin sangrado

1. INTRODUCCIÓN (EPÍGRAFE PRINCIPAL: ARIAL 11, NEGRITA, JUSTIFICADA) SIN SANGRADO

El siguiente, en negrita y minúsculas:
Ejemplo: 1.1. Historia de la Comunicación Social

El siguiente, en cursiva y minúsculas:
Ejemplo: 1.1.1. El estudio de la comunicación en las sociedades antiguas

El siguiente, en redonda:
Ejemplo: 1.1.1.1. Las primeras formas de comunicación escrita

Todos los epígrafes secundarios llevan un sangrado de 1,25 cm.

Cuerpo de texto: arial 11, redonda, justificada, interlineado 1,5 líneas y sangrado de 1,25 cm. Entre epígrafe y epígrafe, así como entre párrafos, se dejará un interlineado de 1’5 líneas.

Los artículos deben finalizar con el epígrafe Referencias bibliográficas o Referencias bibliográficas y hemerográficas en arial 11, negrita, sin sangrado. En él se contendrán las obras utilizadas y ordenadas alfabéticamente por autores según el siguiente esquema:

1. Libros

APELLIDO(S), Nombre (inicial/es) (año): Título del libro en cursiva. Edición. Lugar de publicación: editorial, ISBN.

Ejemplo:
ROTH, J.P. (1991): Essential guide to multifunction optical storage. Westport: Meckler.

Si se van a citar varias obras de un mismo autor, los apellidos y nombre del mismo sólo se pondrán en la primera referencia. En las siguientes se sustituirán por un guión largo. Se ordenarán según fecha de publicación, de mayor a menor actualidad.

Ejemplo: ECO, U. (1994): Cómo hacer una tesis doctoral…
– (1991): La estructura ausente…
– (1990): Obra abierta…:

Si hubiese más de una publicación de un mismo autor en el mismo año, la distinción se hará con letras, siguiendo el orden alfabético. Ejemplo: (1992a), (1992b), etc.

2. Capítulos de libros

APELLIDOS(S), Nombre (inicial/es): Título del artículo en redonda. En APELLIDO(S), nombre (inicial/es) (año): Título del libro en cursiva. Edición. Lugar de publicación, página inicial-página final (abreviatura pp.).

Ejemplo:
MUÑIZ, J.: Tratamiento quirúrgico de la úlcera gastroduodenal. En MORENO GONZÁLEZ, E. (1987): Actualización en cirugía del aparato digestivo. Madrid: Jarpyo, pp.367-369.

3. Artículos en revistas

APELLIDO(S), Nombre (inicial/es): “Título del artículo en redonda”, Título de la revista en cursiva, número del volumen, fecha (Mes y año), pagina inicial-página final (abreviatura: pp.).

Ejemplo:
WEAVER, W.: “The collectors: command performances”. Architecural Digest, vol.42 (Diciembre 1985), nº 12, pp. 126-133.

4. Actas

Las actas publicadas de un congreso se citan como un libro:

Ejemplo:
GORDON, A.M.; EVELYN, R. (eds.) (1980): Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977. Toronto: Dept.of Spanish and Portuguese, Universidad de Toronto.

5. Comunicaciones o ponencias en Actas

Las comunicaciones o ponencias publicadas dentro de las actas de un congreso se citan como capítulos de un libro:

Ejemplo:
MORPURGO-TAGLIABUE, G.: Aristotelismo e Barocco. En AA.VV. (1954): Retórica e Barocco. Actas del III Congreso Internacional de Estudios Humanísticos, Venecia, 15-18 junio de 1954. Roma: Bocca, pp: 119-196.

6. Tesis no publicada

APELLIDO(S), Nombre (inicial/es) (año): Título de la tesis en cursiva. Tesis inédita. Institución académica en la que se presenta año, lugar, año.

Ejemplo:
MATEO MIRAS, J. (1980): Estudio Sistemático y Zoogeográfico de los Lagartos. Tesis doctoral inédita, Universidad de Sevilla.

7. Artículos en revistas electrónicas completas

APELLIDO(S), Nombre (inicial/es) (año): Título de la contribución en redonda. Título de la publicación en serie en cursiva [tipo de soporte]. Edición, año, disponibilidad y acceso.

Ejemplo:
CUERDA, J.: Para abrir los ojos. El país digital [en línea]. 9 mayo 1997 [Consulta: 9 mayo 1997]. <http://www.elpais.es/p/19970509/cultura/tesis.htm>

El sistema de citas bibliográficas en el interior del texto se hará siguiendo el estilo Harvard:

a) Apellidos del autor, año, orden en letra dentro del año si fuese necesario, dos puntos, página o páginas de referencia.

Ejemplos: Habermas (1987: 27), Habermas (1988a: 36-38).

b) Si la referencia de páginas fuese múltiple, se separarán por comas.

Ejemplo: Habermas (1987: 27-29, 31-39).

c) Si se citan varios autores u obras se separarán por punto y coma.

Ejemplo: (Habermas, 1987: 27-29; Adorno, 1988a: 36-38).

d) Si el autor citado se incluye entre paréntesis, se pondrá coma detrás del apellido.

Ejemplo: (Eco, 1990).

Los cuadros estadísticos, gráficos e ilustraciones (se admiten los formatos TIFF, GIF, JPEG, BMP, PICT o EPS) irán numerados en arábigos en archivo aparte. Deben tener títulos descriptivos y la información de la fuente de procedencia (tanto el título como la fuente irán en Arial, cuerpo 10, redonda, alineada a la izquierda). Estas notas se colocarán al pie de cada cuadro, gráfico o ilustración. Los autores deben indicar el lugar de inserción en el artículo, que se respetará siempre que la composición lo permita.

Las notas a pie de página deben utilizarse para aclaraciones fuera del texto principal y no para referencias bibliográficas. Irán en arial 9, redonda, justificada. Las llamadas de las notas van en arial 10, redonda.

El uso de la cursiva está reservado para los nombres de las publicaciones periódicas. Los nombres de empresas de comunicación irán en redonda y los nombres de programas radiofónicos o televisivos, entrecomillados. También se empleará la cursiva para términos procedentes de otro idioma y para expresiones latinas de uso común. Tampoco se utilizará la negrita, la cursiva o el subrayado para dotar de énfasis a un contenido concreto.

Las citas cortas en el interior del texto irán entrecomilladas. Cuando dicha cita supere las cuatro líneas deberá ir en párrafo aparte, arial 10, interlineado sencillo y con una sangría izquierda de 2,5 cm.

Todo artículo terminará con una breve semblanza biográfica del autor (no más de cinco líneas), en arial 10 redonda, interlineado 1,5 y sin sangría.