Primer Especial Infoxicación
Dra. Rosalba Mancinas-Chávez
Universidad de Sevilla
En noviembre de 2013 celebramos en Sevilla el Primer Congreso Internacional “Infoxicación. Mercado de la Información y psique”. La idea fue propuesta por dos investigadoras del Laboratorio de Estudios en Comunicación (Ladecom) de la Universidad de Sevilla, Sara Reig Lebrato y María José Barriga Cano a quienes les inquietaba la forma en que se cruzan los ámbitos del periodismo y la psicología en el complejo entorno mediático caracterizado por el exceso de información que vivimos en el siglo XXI.
Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, n.24, año 2014 (primavera)
El número 24 de la presente Revista Internacional de Comunicación, correspondiente al primer trimestre del año 2014 (primavera), cuenta con los siguientes artículos científicos y reseñas, aceptados y publicados en el siguiente índice:
Between narrative and rhetoric in movie trailers
Jon Dornaletetxe
Universidad de Valladolid
Resumen
The aim of this paper is to better understand the relationship between narrative thinking and rhetoric in movie trailers. For that purpose, an experiment on trailer comprehension and preference was conducted with 239 students. On one hand, variables concerning narrative comprehension of the story the trailers show were measured and, on the other hand, those regarding the appreciation of the trailers by the students were measured as well. Two different trailers of the same movie were edited in order to control the narrative structure of the trailers (the independent variable).
Elena Borau Boira
Universidad Camilo José Cela
Francisco García García
Universidad Complutense de Madrid
Resumen
La diplomacia es una de las artes más antiguas del mundo, que han jugado un papel esencial en el buen desarrollo de las relaciones internacionales, a lo largo de la historia. Hoy en día, el protocolo internacional y la diplomacia continúan siendo imprescindibles para cualquier país, ya que marcan su imagen frente al mundo. Ambas disciplinas han ido adaptándose a la política internacional a través del conflicto, punto de inflexión para la evolución y el desarrollo. Por este motivo, queremos poner de relieve el papel que juegan a la hora de conseguir el orden mundial establecido, desde el punto de vista del conflicto, motor del cambio histórico. A través de un análisis pormenorizado de las raíces del protocolo y de la diplomacia, y de un modesto pero no menos riguroso análisis empírico, estudiaremos cómo el conflicto ha marcado la evolución de ambas disciplinas y hasta qué punto son herramientas imprescindibles para su gestión.
Valores y contravalores del periodismo: la imagen ética de la profesión en nueve películas americanas
Fernando Quirós Fernández
Universidad Complutense de Madrid
Resumen
El cine sobre periodistas y medios de comunicación es un filón muy rico de la cultura cinematográfica norteamericana que casi se ha convertido en un subgénero. Para la docencia en las titulaciones de Periodismo donde se introducen es una excelente herramienta con la que mostrar a los futuros periodistas las grandezas y la miseria de la profesión que han elegido. Este artículo es fruto de la investigación que sobre el tratamiento de la profesión periodística en el cine, ha llevado a cabo el Observatorio de medios de comunicación de la Universidad Complutense de Madrid , bajo la dirección del autor. Analiza una selección de películas norteamericanas significativas, estrenadas entre 1952 y 2008 en las que el periodista y el medio aparecen retratados como ideales, incluso como héroes sociales, bien siendo los protagonistas, bien dando réplica a un periodista o a un medio villano.
La diseminación social de la marca: creación y desarrollo de las marcas ONGD
Pilar Alfonso Escuder
Universidad de Valencia
Resumen
El objetivo central de este artículo es analizar la evolución de las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo (ONGD) más mediáticas y de mayor presupuesto hacia los planteamientos de las marcas postmodernas. Y ello en el contexto de la llamada diseminación social de la marca, es decir, de la expansión y transformación de las marcas contemporáneas, las cuales han dejado de ser un fenómeno ligado exclusivamente al comercio, y han adquirido una dimensión sociocultural y comunicativa. Siguiendo una metodología sociosemiótica, hemos considerado y analizado la marca como una construcción de sentido basada en sistemas simbólicos y en relatos.
Reinventar la Marca España en tiempos de crisis: un análisis comunicativo de la campaña española de nation branding
Lieve Vangehuchten
Universidad de Amberes (Bélgica)
Manuela Crespo
Universidad de Amberes (Bélgica)
Resumen
En los pasados años de bonanza económica española, el gobierno español apostó fuerte por la promoción de la Marca España. No obstante, en la actualidad, el goteo en la prensa internacional de noticias negativas no deja de revivir los viejos estereotipos, y se multiplican las quejas en el mundo político e industrial sobre las repercusiones negativas de una mala reputación en las posibilidades de reflote. Este trabajo se propone un análisis pormenorizado de los aspectos comunicativos de la campaña Marca España desde el marco teórico del nation branding y llega a la conclusión de que no todas las causas de este deterioro de imagen son achacables a la economía.
Online newspapers business models in spanish scientific journals. A review and suggestions for future research
Manuel Goyanes Martínez
Universidad Carlos III de Madrid
Fernando Peinado Miguel
Universidad Complutense de Madrid
Resumen
A través de un análisis clúster jerárquico y una profunda revisión literaria de las principales revistas científicas españolas en materia de ciencias de la comunicación, identificamos tres temas principales para la comprensión de los modelos de negocio de la prensa digital, y tres áreas que son particularmente interesantes para investigaciones futuras. Primeramente, la necesidad de una mejor comprensión del concepto de modelo de negocio y una clasificación consensuada en la prensa digital. Segundo, la utilización de técnicas estadísticas más sofisticadas y rigurosas con el objetivo estudiar los modelos de negocio de la prensa digital y todos sus niveles de análisis, y tercero, la combinación de marcos teóricos que unan los estudios sobre gestión y periodismo.
Complejidad y deformación informativa en el lenguaje multimedia y la comunicación interactiva
Gloria Olivia Rodríguez Garay
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (México)
Resumen
El presente trabajo resulta de una previa investigación con objetivo de identificar las características del lenguaje multimedia contribuyentes a flexibilizar la estructura de los contenidos en diversos lenguajes, soportes y campos de aplicación de la comunicación interactiva. Define cualidades de las Tecnologías de la Información y Comunicación y sus aportaciones hipertextuales, multimediales e hipermediales; se abordan los riesgos del uso de estas formas de comunicación en contraposición a la calidad de los contenidos y el conocimiento del usuario requerido para identificar buena información y para discriminar lo que no es de interés sobreviniendo la necesidad de alfabetización en estos medios.
Javier Serrano-Puche
Universidad de Navarra
Resumen
En un contexto marcado por la hiperconectividad, hoy en día las personas corren el riesgo de que sus hábitos mediáticos deriven en “obesidad informativa”, debido a la dificultad de digerir toda la información que consumen, a menudo de escasa calidad y que les llega de manera incesante y por múltiples vías. Frente a ello, este artículo defiendela conveniencia de adoptar una “dieta digital”. Se exponen aquí algunos hábitos interesantes para alcanzar un buen consumo mediático, dentro del marco teórico de la “comunicación slow”.