Reseñas
En el número 25 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación,
les ofrecemos las siguientes reseñas:
1. Horizontes educativos del deporte en los medios
3. Una revista, una época: conocer la Transición andaluza
4. La columna periodística. Presencia viva en la prensa hispano-peruana y anglosajona
5.
6. Prensa y transición política en México
7. Presente y futuro en el periodismo especializado
8. Psicología social práctica para periodistas futuros o en activo
9. Reportaje y documental: de géneros televisivos a cibergéneros
HORIZONTES EDUCATIVOS DEL DEPORTE EN LOS MEDIOS
Marín Montín, Joaquín (ed.): Comunicación, educación y medios. Los valores del deporte. Madrid: Fragua, 2013, 125 pp.
El deporte ha estado históricamente vinculado con la evolución y el progreso que ha experimentado el hombre desde múltiples dimensiones: lúdica, económica, cultural, educativa, etc. Con su llegada a los medios de masas la actividad deportiva comienza a potenciar su capacidad de impacto alimentando el imaginario colectivo. Este proceso se reproduce vertiginosamente durante el siglo XX a medida que los avances tecnológicos permiten que los medios se afiancen como actores trascendentales en el devenir de las sociedades. De forma paralela, el deporte se convierte en un proveedor de contenidos y de audiencias de elevado interés estratégico para la prensa, la radio, la televisión, el cine y recientemente, Internet.
A pesar de ello existe un amplio déficit de investigaciones sobre comunicación deportiva dentro de la comunidad científica y académica. Esta nueva obra coordinada por Joaquín Marín continúa su planteamiento expuesto en investigaciones anteriores, y combina mediante la reflexión crítica el ámbito científico del deporte con el de la Comunicación. La convergencia de la actividad deportiva en los medios se entiende en este último trabajo como un importante instrumento educativo que favorece el desarrollo humano y ético de los individuos.
A través de los siete capítulos que integran la obra realizados por docentes e investigadores de la Universidad de Sevilla, se lleva a cabo un análisis poliédrico de la representación mediática de los valores del deporte. Con este fin se utiliza como objeto de estudio diferentes manifestaciones y elementos de significación: el videoclip musical, el cómic, el documental, el cine y la fotografía.
En el primer capítulo, Virginia Guarinos analiza el potencial del videoclip musical con presencia de contenidos deportivos como elemento representativo de valores y contravalores. El deporte en este tipo de producto audiovisual no se integra generalmente en historias con entidad propia, lo que disminuye su repercusión educativa entre los espectadores. A esto se añade la existencia de un amplio número de contravalores que se alejan del discurso referido a las bondades deportivas, como el sexismo o la violencia.
Francisco Javier López estudia en el segundo capítulo los valores educativos del deporte en la cultura popular japonesa, la cual ha experimentado un relevante proceso de internacionalización en las dos últimas décadas. El autor expone a modo de introducción algunos de los aspectos más característicos del deporte en esta sociedad, para finalmente analizar las adaptaciones cinematográficas de los cómics japoneses de temática deportiva. La apariencia y capacidad física de los deportistas, la caracterización psicológica de los protagonistas, la relación con compañeros y rivales o el respeto a las normas, son las variables que estructuran el estudio. Uno de los principales valores observados es la trascendencia con la que se dota a la disciplina, la constancia y la deportividad, al tiempo que la desigualdad de género se hace patente con respecto al predominio de los personajes masculinos.
En el tercer capítulo, Sergio Cobo se centra en el cine de no-ficción para estudiar las conexiones existentes entre las estructuras narrativas y la transmisión de valores en el deporte. Con este objetivo analiza la película Les arbitres (2009), entendida como una reflexión ética y moral sobre el trabajo del colectivo arbitral en los encuentros de fútbol. El enfoque y desarrollo del film trasciende una clara intencionalidad narrativa al tratar de demostrar la humanidad de los árbitros, pese a los aspectos perturbadores con los que se asocia su figura en el entorno social y mediático. La película construye un mensaje retórico a través del cual se explica los condicionantes que dificultan el trabajo de este colectivo, y que hacen que puedan cometer errores como el resto de protagonistas que participan en un acontecimiento deportivo.
Continuando con el cine, Antonio Checa analiza en el capítulo cuarto una de las figuras que ha acaparado más protagonismo en los recientes filmes sobre deporte: el entrenador. Para ello hace referencia a más de cincuenta películas de diferentes nacionalidades. El estudio muestra la amplia variedad de identidades que puede adoptar este tipo de personaje en función de la personalidad desarrollada, la relación que mantenga con el resto de protagonistas del film o la relevancia que adquiera en el transcurso de la historia. Salvo excepciones, el modelo del entrenador deportivo en el cine se proyecta como la del profesor-maestro que ayuda a estimular y mejorar las virtudes de los deportistas, destacando su lado más humano aunque a veces pueda llegar a ser un tipo duro.
En el quinto capítulo, Trinidad Núñez e Inmaculada Gordillo mantienen el ámbito cinematográfico como soporte e introducen un nuevo objeto de estudio: el género. El deporte ha estado tradicionalmente vinculado con universos de acción masculinos, lo que ha favorecido la consolidación de una serie de estereotipos y prejuicios que han segregado la presencia de la figura de la mujer. En este contexto, el objetivo de ambas autoras es reflexionar sobre los valores de género a través del cine, entendiendo este último como una estrategia didáctica que puede ayudar a renegociar los conceptos de masculinidad y feminidad asociados al deporte. Las tres películas que se toman como referencia son Quiero ser como Beckam (2002), Ella es el chico (2006) y Offside (2006). Estos filmes denuncian la discriminación que sufre la mujer en el mundo del fútbol mediante diferentes enfoques en función del tipo de barrera que encuentran los personajes femeninos (personal, cultural o social), y de su vinculación con la actividad deportiva (práctica o seguimiento).
En el capítulo sexto, María del Mar Ramírez realiza una revisión analítica y cualitativa del origen de la fotografía a partir de las numerosas conexiones que mantuvo con el deporte. Para ello expone algunos de los acontecimientos que desde el punto de vista histórico y tecnológico favorecieron el registro de las imágenes, así como la posterior representación de la descomposición del movimiento. De hecho, la práctica del deporte fue uno de los temas más recurrentes en las primeras imágenes cinematográficas. A su vez, la presencia de la actividad deportiva en estos sistemas de captura y registro fomentó la popularidad y repercusión del deporte en las sociedades más avanzadas a partir del siglo XIX.
En el último capítulo, Joaquín Marín reflexiona sobre la proyección del dopaje en la ficción cinematográfica. A diferencia de lo que ocurre con los valores positivos, los contravalores del deporte son investigados con escasa frecuencia dentro del ámbito académico. En la actualidad el doping es una de las grandes lacras en la práctica deportiva de alta competición, debido en parte a las asfixiantes exigencias económicas que la rodean. A modo de introducción, el autor define los conceptos básicos relacionados con el dopaje y expone algunos de los casos de deportistas dopados que más repercusión mediática han tenido en las últimas décadas. A continuación, el capítulo se centra en el análisis de tres films sobre deporte que representan distintas actitudes frente al dopaje. La capacidad de influencia que ejerce el cine en la sociedad debe ser utilizada para concienciar al público de que en la actividad deportiva no todo vale para la consecución de buenos resultados, denunciando a su vez los peligros para la salud humana que trae consigo este tipo de vicios.
A modo de conclusión, la obra Comunicación, educación y medios. Los valores del deporte se erige como una propuesta de alta validez didáctica, que incentiva a seguir investigando la representación de los valores del deporte en los medios de comunicación. El rigor metodológico aplicado a cada capítulo, la contextualización y estructuración de los diferentes contenidos y la variedad de perspectivas seleccionadas, son los principales ejes que sostienen el desarrollo de esta publicación. [subir]
Hilario José Romero Bejarano
Universidad de Sevilla
LOS DIARIOS GRATUITOS EN ESPAÑA. DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS FORMALES Y DE CONTENIDO FRENTE A LA PRENSA DE PAGO
Mª Rosa BERGANZA CONDE, Mercedes DEL HOYO HURTADO y Mª Ángeles CHAPARRO DOMÍNGUEZ (coords). Los diarios gratuitos en España. Desarrollo y características formales y de contenido frente a la prensa de pago. Editorial Dykinson, Madrid, 2011, 229 pp.
El fenómeno de la prensa gratuita y sus peculiaridades respecto al modelo informativo de los diarios de pago adquiere un indudable interés para todos los actores implicados en la industria de la comunicación. Empresas informativas, profesionales del periodismo y audiencias han asistido a la rápida proliferación de este tipo de publicaciones, que se inicia en Suecia en 1995 y se desarrolla en España a partir del año 2000. En lo que respecta a la industria, los diarios generalistas vieron disminuir sus ventas al tiempo que la nueva modalidad de prensa gratuita atraía el interés de grupos sociales como la juventud, las mujeres y la población inmigrante. Por su parte, la profesión periodística tuvo que adaptarse a nuevos formatos y diseños y distintas fórmulas de redacción e interacción con los lectores; mientras que el público se topó con una nueva forma de satisfacer sus necesidades informativas y de entretenimiento sin ningún coste. Dadas sus repercusiones, resulta imprescindible que el ámbito de la investigación científica aborde el fenómeno de la prensa gratuita, con el fin de sistematizar su modelo informativo y las funciones que desempeña; establecer el perfil de sus lectores/as habituales y determinar su potencial sociopolítico y sus nuevas formas de interactividad.
Estos objetivos son abordados con profundidad y rigor en la publicación coordinada por Berganza, Del Hoyo y Chaparro, donde se difunden los resultados del proyecto de investigación El modelo actual de diarios gratuitos en España: desarrollo, contenido, usos y gratificaciones percibidos por la audiencia, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2007-66380/SOCI)y concedido al grupo de investigación ANIMA+D (Análisis e Investigación Mediática Avanzada) de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, dirigido por la profesora Berganza. Dado su planteamiento integral, la obra está concebida en dos partes: en la primera se desarrollan planteamientos teóricos en torno a los diarios gratuitos y la crisis de la prensa; y en la segunda se presentan los resultados del análisis de contenido cuantitativo realizado en el mencionado proyecto de investigación, en el que se sometieron a estudio las principales cabeceras de pago (El País y El Mundo) y gratuitas (20 minutos, ADN y Qué) en dos periodos de 2008.
Así, la primera parte de la obra aborda desde un punto de vista teórico la situación de los medios impresos en España en la última década, en la que se enmarca el nacimiento y consolidación de los gratuitos; y los antecedentes históricos de este tipo de prensa en Europa y Estados Unidos, más vinculados a la publicidad que al periodismo. Asimismo, analiza el perfil de la audiencia de la prensa gratuita; los parámetros de calidad que ofrecen estas publicaciones y las funciones sociales que cumplen, en el marco de la teoría de los usos y gratificaciones, complementada con la teoría de nichos. La segunda parte de la publicación expone los resultados del análisis de contenido, desglosados en variables de especial interés para un análisis comparativo de la prensa gratuita y de pago: el diseño; las portadas; el volumen de información, géneros y secciones; el tratamiento informativo; la temática predominante y el papel de la audiencia en ambos tipos de publicaciones.
Entre las conclusiones arrojadas por el estudio, cabe destacar que “pocos países en Europa –o incluso en el mundo- han vivido una revolución en su prensa diaria impresa comparable a lo sucedido en España en la primera década del siglo XXI” (p. 19) con el auge de los periódicos gratuitos. La circulación de estos diarios alcanzó en 2006 los 24 millones de copias en treinta países europeos, lo que supuso una cuota de mercado del 22% en todo el continente. Casi cinco millones de esas copias se distribuían en España, donde alcanzaron más del 50% del mercado aquel año. Además de su alta circulación y elevada cuota de mercado, la prensa gratuita española se ha caracterizado por el gran número y diversidad de cabeceras y por su capacidad de transformar un país de grandes audiencias de televisión “en un país de lectores/as de prensa” (p. 20). Los autores y autoras destacan que, incluso después del descenso de la circulación de los gratuitos a partir de 2007 y del cierre de varias cabeceras, sus audiencias están compuestas por millones de personas. No obstante, también advierten de los efectos de la crisis económica internacional en estos diarios, especialmente vulnerables, al depender por completo de los ingresos publicitarios.
Con formatos amenos y fáciles de leer, estas publicaciones han logrado gran aceptación en colectivos como jóvenes e inmigrantes. En cuanto a la calidad ofrecida por los diarios gratuitos en comparación a los de pago, el estudio revela las confrontaciones en el mundo académico y periodístico en torno a esta cuestión, si bien la gratuidad genera “una sospecha que salpica tanto a Internet como a la prensa sin coste para el usuario” (p. 56). En todo caso, el análisis de indicadores de gratificación realizado en esta investigación destaca cómo la prensa gratuita “podría estar ampliando y facilitando a segmentos concretos de la población la posibilidad de mantenerse informado sobre los temas y problemas de su entorno próximo a través de la lectura” (p. 83).
El análisis cuantitativo de las principales cabeceras muestra importantes semejanzas en lo que respecta al diseño de diarios de pago y gratuitos –predominio del formato tabloide, arquitectura modular, tipografía romana en el cuerpo del texto-, a excepción de uso del color, que, en términos relativos, es mayor en los segundos. Del estudio de las portadas se desprende una mayor variedad de géneros y un mayor número de unidades informativas en las primeras páginas de la prensa gratuita, que juega mucho más con los colores, las formas y los tamaños. Según los autores y autoras, “esto puede deberse al tipo de público que tienen estos periódicos, más joven, urbano y familiarizado con los frenéticos ritmos audiovisuales de otros medios de comunicación y, en concreto, de la televisión” (p. 124). En lo que respecta a los géneros periodísticos, el modelo informativo de la prensa gratuita se caracteriza por el reportaje fragmentado, el predominio del breve y la colaboración de la audiencia; al tiempo que las secciones se redefinen por los criterios de fragmentación y brevedad.
El estudio también indica diferencias notables en cuanto a la longitud y el tipo de titulares entre la prensa de pago y la gratuita, a la que pertenecían la mayor parte de los titulares expresivos (83,3%) y apelativos (76,5%) analizados. Asimismo, apunta una mayor presencia de asuntos políticos en la prensa de pago, mientras que los temas sociales y jurídicos adquieren más presencia en los gratuitos, con una clara vocación por la información local y una notable presencia de la crónica negra y la crónica rosa. Por último, la obra se detiene en uno de los factores clave en el éxito de estas publicaciones: la cercanía con la audiencia, a través de secciones específicas realizadas por ella; un mayor uso de titulares apelativos; la presencia del correo electrónico de quien firma la información y el ofrecimiento de intervenir en la web del medio. De este modo, el público se convierte en protagonista de una modalidad informativa que apuesta por la proximidad y la apertura de nuevos cauces de participación.
Los diarios gratuitos en España. Desarrollo y características formales y de contenido frente a la prensa de pago ofrece, así, un análisis exhaustivo y completo en torno a un fenómeno periodístico que afecta a todos los actores de la industria de la comunicación –empresas, profesionales y audiencia-, y cuya evolución confluye con la de otros modelos transformadores del panorama informativo, como la prensa por internet y las redes sociales. [subir]
UNA REVISTA, UNA ÉPOCA: CONOCER LA TRANSICIÓN ANDALUZA
RUIZ ROMERO, M., La Ilustración Regional (1974-1976). Una revista para la Transición andaluza, Sevilla, Ayuntamiento, 2013, (390 págs.).
El investigador Manuel Ruiz Romero, doctor en Historia Contemporánea y doctorando en Ciencias de la Comunicación, y autor de casi una treintena de publicaciones científicas acaba de publicar una nueva obra. Este trabajo se enmarca en su línea de investigación iniciada hace más de una década sobre el tardofranquismo y la transición. Su trayectoria lo convierte en uno de los primeros historiadores preocupados por ese pasado inmediato y uno de los especialistas más versados en la materia.
Manuel Ruiz es miembro del Grupo de Investigación Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación.de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (HUM-618), que viene siendo dirigido por el catedrático de la Facultad de Comunicación de Sevilla, Dr. Ramón Reig, ya cuenta en su activo con un conjunto de estudios que le avalan como un prolífico historiador de la prensa andaluza. Procede citar así algunos de sus estudios más importantes: Una revista andaluza de la transición. Índice bibliográfico de ´Andalucía Libre´, Sevilla, 2000, 190 pp.; Inventario bibliográfico sobre Historia de la Comunicación Social en Andalucía, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2011; “Conquistando la libertad. Del desarrollismo franquista al Estatuto de Autonomía (1966-1982)”, en LABIO BERNAL, A. (Dir), Estructura, historia y contenidos del periodismo gaditano. De sus orígenes a la actualidad, Cádiz, Quórum editores, 2009, pp. 505-563; “La prensa durante la Transición: entre el tardofranquismo y la democracia (1966-1982)”, en REIG, R. (Dir.), La comunicación en Andalucía. Historia, estructura y nuevas tecnologías, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2011, pp. 165-188. En su haber tampoco faltan títulos donde profundiza sobre la prensa y el Andalucismo Histórico.
En este libro, Ruiz Romero analiza el contexto y la identidad de un medio de comunicación aparecido en unas fechas vitales para nuestra historia reciente. Nos encontramos ante la primera cabecera con la pretensión entre sus objetivos de ser “una revista para Andalucía, en defensa de Andalucía”, según recogió su primera editorial, con objeto de “crear un estado de opinión sobre las múltiples, graves y urgentes cuestiones que existen en este momento”.
Aspiró ser una revista de pensamiento que asumió para sí el reto de la concienciación andaluza y democrática a partir de determinadas temáticas emergentes del momento (defensa del medio ambiente, del patrimonio, de la identidad andaluza, de los derechos civiles y laborales, pacifismo, pluralidad religiosa, restauración monárquica, proyección europeísta…) Tal y como ha venido defendiendo Manuel Ruiz, existe una Transición periodística antes que la política, previa incluso a la muerte del dictador y, aún bajo un discrecional y arbitrario uso de la Ley que rige las comunicaciones durante las dos décadas anteriores a la Carta Magna. La Ilustración Regional fue el primer medio que, tras el paréntesis de décadas de Dictadura, asumió el regionalismo andaluz como una cuestión básica en su ideario editorial a la vez que quiere tener una dimensión netamente regional.
El origen burgués e ilustrado del grupo empresarial que impulsó su edición podría explicarnos la mesura y el reformismo de sus planteamientos, así como la visión unitaria de su percepción regionalista y democrática. Sin embargo, contrariamente a lo que pudiera parecer, entre sus firmas y opiniones no faltaron nombres que años más tarde representarán a formaciones políticas netamente de izquierdas o nacionalistas. Incluso, las temáticas que abordan -siempre de forma crítica- serán de una extremada actualidad tal y como es el caso del Proceso 1001, el Mercado Común Europeo, la Revolución de los Claveles, el riesgo nuclear, los conflictos laborales, la represión ante la prensa, los acuerdos con Estados Unidos; o bien la permanente denuncia a los intentos de silenciar a los medios de comunicación por parte del régimen. Por citar sólo algunos ejemplos.
Como promotores de la publicación, figuran personalidades como: Miguel Rodríguez-Piñero, Ramón Carande, Jaime García Añoveros, Manuel Olivencia Ruiz, Soledad Becerril, Rafael Atienza,… De carácter abierto y plural, la iniciativa editorial consiguió poner en marcha un proyecto impulsor de valores democráticos regionalistas/autonomistas, no nacionalistas, que no dudó en entrevistar a destacados dirigentes de oposición.
Por citar algunas características de su estructura interna y en cuanto a su identidad corporativa, cabe señalar que la cabecera es editada en Sevilla para toda Andalucía entre 1974 y 1976. De sus números, uno (el sexto) sufrió secuestro por parte de la censura bajo acusaciones de “incitación al separatismo”, a la vez que sobre dos de sus números (15 y 16) ejercieron la autocensura sobre algunos artículos en previsión de lo que se daba en llamar “secuestros preventivos”. Entre sus 140 colaboradores habituales caben citar a: Fernando Álvarez Palacios, Manuel Pizán, José Aumente, Castilla del Pino, José Mª González Ruiz, Juan Antonio Lacomba, Roberto Mesa, Isidoro Navarro, Antonio Ojeda, Víctor Pérez Escolano, Antonio Rodríguez Almodóvar, José Rodríguez de la Borbolla, Amparo Rubiales… Entre los personajes entrevistados de los que la cabecera se hace eco: Jose Mario Armero, Joaquín Rodríguez Walker, Fernando María Castiella, Manuel Jiménez de Parga, Dionisio Ridruejo, Raúl Morodo, Joaquín Ruiz Jiménez, Antonio Fontán, Alejandro Rojas Marcos (quien expone por vez primera un concepto básico del andalucismo político: Poder Andaluz)… y entre los periodistas que representan su Consejo de Redacción: Antonio Burgos, Antonio Checa, Eduardo Chinarro, Nicolás Salas, Angel Fernández Millán, Antonio Ramon Espejo e Ignacio Romero de Solís, quien junto a Javier Smith Carretero y Miguel Angel Egea serían los tres directores del medio.
Tras un análisis de la realidad legal derivada de la Ley de Prensa de 1966, la obra de Ruiz Romero aborda el panorama mediático andaluz años antes de la muerte de Franco y realiza un breve sondeo de las principales revistas, en distintos órdenes, que proliferaron por las ocho provincias. Finalmente, en el capítulo más especifico sobre la revista, el autor analiza la estructura empresarial y corporativa de la cabecera, sus colaboraciones, temáticas, propósitos, características de la edición, la publicidad insertada, los variados problemas con la censura e, incluso, presentamos algunas explicaciones sobre su desaparición con la llegada de la democracia. Completa el índice del estudio un cuidado anexo onomástico y temático, que se redondea con una actualizada bibliografía sobre Andalucía y aquel instante histórico. Nos encontramos ante un estudio que aborda de manera original un sistemático análisis de la publicidad que emiten sus páginas y que, como Ruiz concluye, denotan la extracción burguesa ilustrada, la clase media la que se dirige y el desarrollismo de la sociedad andaluza del momento.
La necesidad de una reforma del régimen desde dentro empuja a un pequeño sector a promover un medio de comunicación, sensibilizando con ello y marcando el camino a una élite socio-económica que se siente comprometida con los designios de Andalucía. Un grupo que quiere ocupar un lugar privilegiado o, al menos, una buena posición ante acontecimientos futuros. En paralelo a otras experiencias del país, de La Ilustración Regional representó un importante y singular esfuerzo de reflexión y divulgación. Entre la crítica y la didáctica, la cabecera no escondió problemas y proyectó la necesidad de solución desde el diálogo, el consenso y, con algo que tampoco hizo por ocultar: una democracia que es modernidad europea y ésta, implica elecciones libres. El repaso a la prensa de entonces, de la que La Ilustración Regional fue un buen ejemplo, ayuda a comprender porqué la transición española fue un proceso de reforma más que de ruptura con el régimen anterior.
Su estilo periodístico cercano a la reflexión y el ensayo, cuando no a un periodismo de investigación que denuncia y socializa las contradicciones del régimen Franquista. Sus páginas están llenas de editoriales, artículos de opinión, comentarios y todo tipo de géneros interpretativos y críticos -incluso el humor- de manera que el conjunto forma un bloque inquebrantable a favor de las reformas. Siempre acompañados de cuestiones internacionales, económicas y culturales, en la medida de que el futuro de España no está disociado de lo que se vive en Europa o el mundo. Bienvenida esta nueva obra de Manuel Ruiz que nos permite conocernos mejor y nos sitúa, una vez más ante una óptica privilegiada para conocer los procesos que dan paso a esta democracia. [subir]
Manuel Hijano del Río
Universidad de Málaga
LA COLUMNA PERIODÍSTICA. PRESENCIA VIVA DE LA PRENSA HISPANO-PERUANA Y ANGLOSAJONA
Cantavella, Juan, (2012). La columna periodística. Presencia viva en la prensa hispano-peruana y anglosajona. Fondo Editorial USMP,212 pp.
La columna periodística es uno de los géneros más expandidos en la prensa de nuestros días.Es un género atractivo, que ejerce autoridad y fascina por su diagnóstico urgente de la realidad de forma distinta, creativa, con mayor carga personal y originalidad; cuyo valor literario, expresivo y persuasivo, puede ejercer sobre la audiencia. Así lo entiende Juan Cantavella, doctor en Periodismo y catedrático de la Universidad CEU San Pablo (España), que aporta en este libro una gran visión de conjunto sobre la columna periodística en la prensa española, peruana y anglosajona. Se trata deuna obra muy trabajada, fruto de la experiencia de muchos años de docencia universitaria, de muchas lecturas y de reflexiones originales. La columna periodística. Presencia viva en la prensa hispano-peruana y anglosajona amplía la mirada docente y ayuda a la sana argumentación sobre muchos de los conceptos que se manejan.
Estructurada en 9 capítulos, la obra arranca con una introducción panorámica, ordenada, realista y sumamente útil, donde el autor pone de manifiesto cómo las columnas, con el paso de los años, han ido adelgazando su tamaño, aunque esa es una propensión que se puede aplicar a toda clase de textos periodísticos, sean noticias, reportajes o artículos. Cantavella también plantea, en este capítulo introductorio, la influencia que ejercen los columnistas sobre el público, así como las actitudes impropias que van en detrimento del resultado final y el afán de poder que ronda a quienes las practican, como es el caso del narrador y periodista Jaime Bayly.
El segundo y el tercer capítulo tienen un gran valor dentro del ámbito universitario. En el primero de ellos, “Las bases de la columna”, el autorexpone algunas características propias del género, comoel carácter personal, el lugar fijo que ocupa en las páginas del periódico, la ubicación, la periodicidad y el encabezamiento que la identifica. También explicalas diferencias frente al artículo, el editorial y la crónica. En el tercer capítulo, titulado “Clases de columnas”, el periodista y profesor propone una clasificación didáctica. Empieza por las categorizaciones que se han divulgado por parte de destacados especialistas, para pasar después a establecer la que piensa que es más provechosa, que en buena medida es una síntesis de las que se manejan habitualmente.
Dibujado ese panorama, Cantavella explica que, por lo general, lo que más abunda en la columna es la opinión (p. 47). No obstante, también señala que la interpretación, la información y el humor son elementos que potencian los planteamientos que se desean trasladar a los lectores. En este repaso a las diferentes modalidades, el autor también hace mención a las que pertenecen “al estilo ameno”, es decir, las columnas que se salen de lo anteriormente expuesto y entran en el terreno de las necesidades y aficiones humanas (p. 56). Asimismo, se detiene en lo que él considera la “columna narrativa”, que es una “especie de cuento breve, de relato en el que se describe un episodio o una vida, una experiencia vital que se detiene en el instante o se prolonga en el tiempo, una anécdota o un sentimiento” (p. 59). Los temas especializados y el terreno personal (construcción del texto desde el “yo”) también son abordados en este tercer capítulo.
El cuarto capítulo, titulado “La Historia de la columna es España”, se adentra en las primeras presencias de la columna en los medios impresos españoles. En este contexto, Cantavella habla, por citar cuatro ejemplos sobresalientes, de José Clavijo y Fajardo, Beatriz Cienfuegos, Mariano José de Larra o Ramón de Mesonero Romanos. Por otro lado, el quintobloque temático aborda la columna española en nuestros días. Entre los columnistas españoles más recientes, el periodista español presta especial atención a cuatro de ellos: Francisco Umbral, Jaime Campnay, Manuel Alcántara y Alfonso Ussía. A Francisco Umbral (1935-2007) lo define como “el prototipo de periodista autodidacta, que desarrolla su afán casi omnívoro en el terreno de la escritura” (p. 99); de Jaime Campnay (1925-2005) dice que “cultivaba sobre todo la columna política desde una posición conservadora en la que militaba” (p. 110) y de Manuel Alcántara (Málaga 1928) apunta que sus textos “son cortos, ingeniosos, amables, directos, suaves en la mayoría de los casos, pero también contundentes cuando conviene, lo que lo han convertido en uno de los casos más notables de afición al género y de constancia en su cultivo” (p. 117). De Alfonso Ussía (Madrid, 1948), señala que lleva más de treinta años dedicado al columnismo, que ha ejercido en el semanarioSábado Gráfico, en los diarios ABC y La Razón, y en la cadena radiofónica COPE.
El sexto capítulo reflexiona sobre la columna en la prensa peruana. El autor comienza hablando de los antecedentes más ilustres, como Leónidas Yerovi (1988-1917), para pasar posteriormente a los maestros más admirados, como Federico More (1889-1955). No obstante, para Cantavella el columnista peruano de más alto vuelo, en el que en estos momentos se lleva la palma con sus andanzas y publicaciones por medio mundo, es Mario Vargas Llosa (p. 139). En cualquier caso, en la prensa peruana es común identificar a variopintos columnistas en los diarios cuya posición es, inclusive, más sostenida y creíble que la propia línea editorial que el medio quiere destacar.
La columna en la prensa anglosajona es el eje temático del séptimo capítulo. En el mismo, se repasan diferentes historias del periodismo británico o norteamericano, a la vez que se aportan abundantes referencias a esta clase de textos periodísticos y a destacados cultivadores que afianzaron su fama en la constancia de su presencia y en la excelente recepción que lograron entre el público. En esta línea, destaca las columnas de Walter Lippmann (1889-1974), de Josep Alsop (1910-1989), James Reston (1909-1995), de Jack Anderson (1922-2005) y de Art Buchwald, entre otros columnistas de peso.
Si bien es escasa la presencia de columnas en otros medios masivos diferentes a la prensa escrita, Cantavella habla en el octavo capítulo de la columna en los medios audiovisuales y electrónicos: “Su traspaso y arraigo a los medios que llegaron con posterioridad ha sido escaso e irregular, con poca presencia en la televisión, mediana en la radio y acentuada en los periódicos electrónicos” (p. 173). Lejos de lo que pueda parecer, el noveno y último capítulo, denominado “Cómo enfrentarse a la escritura de una columna” no enseña a escribir columnas a los alevines periodistas, sino que expone los hábitos más asentados, las condiciones más aconsejables, la preparación que se debe tener en cuenta para que el resultado sea apreciable, incluso esos pequeños trucos que ayudan a sostenerse dignamente en esta función. El autor no redacta, por consiguiente, un manual de instrucciones: muestra en un simple recuento de costumbres y experiencias, ideas, sugerencias y enseñanzas que deberían tener muy en cuenta los columnistas.
En definitiva, La columna periodística. Presencia viva en la prensa hispano-peruana y anglosajonaes un libro útil y enriquecedor, con un estilo y redacción impecables, que atestigua que Juan Cantavella es un gran profesor, preocupado por su calidad docente, por sus alumnos y por la profesión periodística que tanto le apasiona. [subir]
María José Ufarte Ruiz
Universidad de Sevilla
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CAMBIO CLIMÁTICO
Fernández, Rogelio (Dir.); Mancinas, Rosalba (Coord.). (2013) Medios de comunicación y cambio climático. Sevilla: Felix Editora.
El libro Medios de comunicación y cambio climático reúne los textos de más de una decena de autores que, bajo la dirección de Rogelio Fernández y la coordinación de la profesora Mancinas, ofrecen una panorámica sobre cómo mejorar la comunicación sobre el proceso de cambio climático y calentamiento global. El libro surge como fruto de unas Jornadas Internacionales, celebradas en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla que tuvieron como eje el análisis de cómo los medios de comunicación están reflejando la realidad ambiental y la transición mediática ante el cambio climático.
El libro aporta tanto reflexión y riguroso análisis de fenómenos comunicativos, como un enfoque práctico de gran pragmatismo para la mejora de la comunicación por parte de profesionales que habitualmente se enfrentan al reto de informar sobre noticias relacionadas con el cambio climático.
La visión calidoscópica que ofrece la obra, a través de la aportación de los textos de Jose Luis Piñuel, Bienvenido León, Francisco Heras o Hernán Sorhuet, entre otros, se completa con un decálogo sobre la comunicación del cambio climático, que bien puede considerarse una hoja de ruta para los periodistas ante el reto de informar sobre el cambio global y el nuevo contexto ambiental.
En definitiva, el libro aporta una reflexión rigurosa, así como diferentes estudios sobre la praxis profesional, que describen el papel que desempeñan los medios ante el cambio climático, llamados a realizar, se señala en el libro, “junto con el sistema educativo, la labor de informar al ciudadano sobre el riesgo y las servidumbres del cambio”. Y ese cambio climático, que se erige como el principal motor del cambio global, está dando señales de que sus consecuencias son visibles. De esta manera, los profesionales se enfrentan ante el reto de informar sobre una horquilla de temas de consecuencias abrumadoras: las consecuencias de la crisis financiera-alimentaria, los conflictos armados, la limitación de los recursos hídricos, la posibilidad de pandemias, el efecto del pico del petróleo, etc… En este contexto, como se indica en el decálogo sobre comunicación del cambio climático que se propone en el libro, la comunicación debe de ser entendida como servicio público y al periodismo le corresponde “asumir el reto de comunicar los impactos ya inevitables y las políticas de respuesta precisas para minimizar dichos impactos y adaptarse a ellos, a través de una información de calidad”, que despierte el interés de los lectores, y que pudiendo ser comprensible para el ciudadano, no sea en detrimento de la rigurosidad y la complejidad que generalmente acompaña a estos temas.
Actualmente la disminución de temas relacionados con el cambio climático en la cobertura mediática se produce a la par que se observan nuevas señales de alarma ante el avance del cambio climático; mientras, al mismo tiempo, se constata una disminución de la preocupación ciudadana ante estos cambios. Todo esto obliga a una revisión de cómo los medios de comunicación abordan estos temas. Al respecto, no se puede estar más de acuerdo con la tesis que subyace en este libro: ante esta situación, el empoderamiento social y la reactivación de la función social de los medios favorecerán que la práctica comunicativa efectúe una mayor atención a las alternativas de solución del cambio climático. Esta obra reivindica el enriquecimiento del espacio para el debate social sobre el cambio climático en el que, sin duda, los medios de comunicación deben ocupar un papel importante. [subir]
Nereida Cea
Universitat Oberta de Catalunya
PRENSA Y TRANSICIÓN POLÍTICA EN MÉXICO
Santillán Buelna, José Ramón (coord.) (2013): Prensa y transición política en México. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna.
Este libro coordinado por José Ramón Santillán, profesor de periodismo en la Universidad Rey Juan Carlos, incluye las aportaciones de académicos, periodistas y responsables de los medios de comunicación de las principales universidades, periódicos e instituciones públicas del Estado de México que participaron en el Seminario “Agendas de poder. La construcción del debate político y periodístico en México”, organizado por el Departamento de Comunicación y Humanidades del Tecnológico de Monterrey Campus Toluca.
En él se recoge el debate en torno a los cambios que generaron los resultados de las elecciones presidenciales del 2000, que dieron el triunfo a Vicente Fox del Partido Acción Nacional (PAN), y significaron el final de 71 años de gobiernos presididos por políticos del Partido Revolucionario Institucional (PRI). En el texto se analizan las consecuencias que la alternancia política generó en el ámbito de los medios de comunicación escritos, principalmente en lo referente a su relación con los múltiples y complejos nexos que mantiene con el poder político. De manera particular llaman nuestra atención los textos que analizan las relaciones entre el poder ejecutivo estatal y la prensa mexiquense dentro de un marco autoritario, donde el gobernador impone su discurso informativo y los diarios locales no desarrollan su papel crítico por temor a perder los beneficios que él dispensa.
Las colaboraciones que componen el texto se centran, principalmente, en tres grandes cuestiones: 1) Las relaciones entre el proceso de cambio político del año 2000 y los enfoques y estrategias de comunicación, tanto de los poderes públicos como de los propios medios. 2) El debate acerca del funcionamiento y características de la prensa mexiquense en su relación con el poder político local. 3) La formación y ética del periodista para fortalecer el proceso de cambio en México.
El volumen está divido en tres capítulos, el primero titulado Prensa y transición democrática analiza el papel de los medios de comunicación como espacios para la democratización del país. El segundo capítulo Poder político y periodístico en el Estado de México aporta el análisis de las dimensiones, tanto formales como informales, de la actividad informativa que se establece entre el poder político estatal y la prensa local.
El último capítulo, Práctica profesional del periodista ofrece una oportuna reflexión sobre la ética del periodista en el ejercicio de su actividad. El capítulo se completa con el trabajo de los estudiantes del grupo de prensa comparada del Tecnológico de Monterrey-Toluca, que proponen que la enseñanza universitaria del periodismo se plantee como una estrategia que desarrolle la participación ciudadana en el marco de las nuevas exigencias democráticas del país.
El libro cuenta con prólogo del catedrático Enric Saperas, director del Grupo de Estudios Avanzados en Comunicación (GEAC) de la Universidad Rey Juan Carlos, quien sitúa el valor académico del texto en la oportunidad que presenta para conocer mejor uno de los procesos de transición política de mayor relevancia internacional, en el que la prensa fue el catalizador del avance democrático.
La alternancia en el gobierno mexicano derivada de la derrota electoral del PRI, el 6 de julio del 2000, abre un horizonte de conocimiento en el que los trabajos que se recogen en este libro son una pequeña pero decidida aportación al debate inagotado que suscitan las interrelaciones entre la comunicación y la política.
Este libro permite acceder a un ámbito de relevancia en la investigación comunicativa mexicana, no muy conocida entre nosotros, que tiene como objeto de estudio la cultura profesional del periodismo en México y las relaciones entre poder y prensa en esta democracia iberoamericana. [subir]
Xosé Ramón Rodríguez-Polo
Universidad Rey Juan Carlos
PRESENTE Y FUTURO EN EL PERIODISMO ESPECIALIZADO
Sobrados, Maritza. (2013) Presente y futuro en el Periodismo Especializado. Madrid: Fragua.
El libro Presente y futuro en el Periodismo Especializado, coordinado por la profesora Sobrados, y que aglutina el trabajo de diferentes profesores e investigadores en la materia, ofrece las coordenadas que enmarcan hoy en día el periodismo especializado. Métodos de investigación, redacción, formas y saberes propios articulados en torno a áreas del saber son, entre otros, criterios comúnmente seguidos para establecer las imaginarias líneas divisorias del periodismo especializado.
Siguiendo la escuela de los profesores de referencia en esta materia, como Fernández del Moral y Esteve, en el primer capítulo, la profesora Concha Fagoaga describe los fundamentos del periodismo especializado y profundiza en la fenomenología de los contenidos, partiendo de la premisa de que la especialización periodística responde a la especialización de los contenidos informativos. Así, siguiendo la tradición de áreas temáticas dentro del periodismo especializado, el libro se estructura en ocho capítulos.
En primer lugar, Maritza Sobrados trata en profundidad la información económica. Para ello recopila los principios del buen hacer en esta materia: rigurosidad, buena divulgación, profundización de los acontecimientos; establece las subáreas temáticas de esta especialidad; y detalla la siempre polémica relación del periodista económico con sus fuentes. De gran interés resulta el análisis que realiza de la función del periodismo económico ante los retos que presenta el actual contexto informativo, lo que le permite reflexionar sobre el papel que han jugado los medios de comunicación en la crisis económica.
A continuación, García Gordillo aborda la comunicación política, describiendo la tematización en la que ésta especialidad se desglosa (información local, nacional, comunitaria e internacional); las características de las fuentes; y la imbricación del lenguaje político ─muchas veces esotérico y perifrástico, como decía Martínez Albertos─ en el lenguaje de esta especialización periodística.
Por su parte, la profesora de la Universidad de Sevilla Aránzazu Román San Miguel describe el periodismo de sucesos y tribunales; e Inés Méndez aborda los retos del periodismo científico, dedicando especial atención a cómo Internet está generando nuevos espacios de comunicación e intercambio para la comunicación de la ciencia. También el periodismo deportivo tiene un capítulo reservado, en el que el profesor Rojas Torrijos ofrece una completa panorámica de esta especialidad, que va desde las competencias del periodista deportivo, los géneros o el lenguaje deportivo, así como los formatos en los distintos medios radiofónicos, audiovisuales e interactivos. A continuación, Concha Pérez aborda las características del periodismo especializado en moda, una modalidad en auge que cada vez acapara más la atención de los medios.
El libro concluye con una reflexión sobre otra especialidad: la cobertura informativa de temas relacionados con las migraciones. Al respecto, la profesora Sobrados ofrece pautas y sugerencias para la cobertura en los medios de estos temas, al tiempo que propone el concepto de periodismo intercultural para esta nueva área de especialización.
A lo largo del libro se destila un interés por superar el divorcio entre la práctica profesional y el ámbito formativo que durante mucho tiempo, y aún hoy todavía, ha caracterizado el periodismo especializado. El cuerpo teórico que conforma ya esta disciplina, fundamentado en trabajos e investigaciones académicas como los que recoge este libro, permite hablar de un área del saber que aglutina, a su vez, diferentes saberes, diferentes Periodismos Especializados, como afirma Fagoaga. Al tiempo que el valor didáctico de muchas de las páginas de este libro lo convierten en un manual de referencia para periodistas y estudiantes.
Los tiempos actuales, caracterizados por una gran complejidad, requieren de perfiles especializados en todos los ámbitos, también en el mundo de la comunicación. Por eso, como señala la profesora de la Universidad Complutense Concha Fagoaga, en definitiva, el periodismo especializado, especialmente en los soportes digitales, se identifica con el futuro del periodismo. Pero el futuro es siempre, y especialmente en estos tiempos, una incertidumbre. [subir]
Nereida Cea
Universitat Oberta de Catalunya
PSICOLOGÍA SOCIAL PRÁCTICA PARA PERIODISTAS FUTUROS O EN ACTIVO
Trinidad Núñez, editora, Competencias psicosociales para profesionales de los medios, Pirámide, Madrid, 2014.
No es fácil concebir y desarrollar una obra dirigida tanto a profesionales en ejercicio, en este caso profesionales de los medios informativos, como a futuros profesionales, los alumnos de las facultades de Comunicación, aquellos suelen ser más reacios de lo que se reconoce a revisar sus conocimientos, en tanto los alumnos tienden a limitarse a los apuntes de clase y recelan de libros con muchos autores.
Esta obra, sin embargo, está concebida para ellos y supone una apuesta valiente por sistematizar conocimientos y actualizar y renovar conceptos, algo especialmente indicado en un ámbito tan cambiante como el de la psicología social y en especial su aplicación a la comunicación.
Obra muy plural, escrita por catorce especialistas pertenecientes a una docena de universidades o centros de investigación, cumple esos objetivos básicos, de un lado nos ofrece un panorama de cuanto aporta hoy la psicología social a la comunicación, incluidos requisitos para una comunicación eficaz o instrumentos para el análisis de la propia comunicación, al mismo tiempo renueva conceptos al tratar cuestiones tan actuales como evitar o contrarrestar rumores, saber preguntar en tiempos de fríos cuestionarios –pero también escuchar, convencer, inquirir-, luchar contra prejuicios con frecuencia arraigados, o incluso cómo utilizar el sentido del humor o manejarse en las redes sociales.
«Eliminar prejuicios en los medios» es uno de los capítulos de la obra, y su estructura –que mantienen todos los demás- nos puede servir de muestra de los contenidos generales de la misma. Un pre-texto nos plantea media docena de preguntas usuales sobre estereotipos, discriminación y prejuicios. El contexto los define, traza su evolución y los caracteriza, de inmediato nos anima a luchar contra ellos mostrando que no solo es necesario sino también factible y que precisamente el uso de los medios es decisivo en ello, describe ejemplos, insinúa fórmulas, finalmente el co-texto plantea posibles ejercicios y aporta textos de ampliación y reflexión, sigue un breve resumen y las palabras clave y cierran el capítulo las referencias -25- bibliográficas.
Parte relevante del mérito de la obra está en la propia concepción didáctica y eficaz de cada uno de los diez capítulos que la componen: composición a dos columnas, párrafos cortos, incisivos, sin elucubraciones o digresiones, abundancia de cuatros y gráficos que sintetizan, precisan u orientan contenidos, frecuentes resúmenes, referencias bibliográficas a la par que se sugieren esas ampliaciones –textos alternativos, películas o noticias significativas-. En todo caso, el valor didáctico y la evidente concisión no restan rigor en la cita o precisión en el concepto.
Es cierto que esa concisión buscada tiene como contrapartida que algunos capítulos, correctos en sus contenidos y llenos asimismo de sugerencias, nos dejen, sin embargo, una sensación de insuficiencia, el dedicado por ejemplo a los medios y las audiencias, cuestión de suyo compleja, aunque plantea numerosas preguntas y señala caminos, puede ser uno de ellos.
¿Manual o libro de texto? Sin demérito de ambos conceptos, que mantienen su necesidad y su valor, creo que estamos ante algo diferente, en razón tanto de su propio diseño como del contenido, que va más allá de la recapitulación o síntesis que aporta el clásico manual, para convertirse también en un bombardeo de preguntas, de ideas dirigidas al presente y al futuro, a veces inquietantes o contracorriente, que le dan valor añadido al volumen coordinado por la profesora sevillana Trinidad Núñez.
Como destaca el decano del Colegio de Periodistas de Andalucía, Antonio Manfredi, en el prólogo, esta obra «pone el dedo en la llaga de muchos de los retos a los que nos enfrentamos los periodistas de hoy, deseosos de encontrar referentes y sustituir los viejos esquemas del siglo pasado que con evidente interés propio y no general, se mantienen como inalterables en muchos foros periodísticos». [subir]
Antonio Checa
Universidad de Sevilla
REPORTAJE Y DOCUMENTAL: DE GÉNEROS TELEVISIVOS A CIBERGÉNEROS
Marta Lazo, Carmen (2012) Reportaje y documental: de géneros televisivos a cibergéneros. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.
Nos encontramos ante una obra que en su corta extensión aúna de manera muy acertada la practicidad de un manual sobre reportaje y documental televisivos con la profundidad documental propia de un texto académico de corte investigador. Así, de un lado, la autora, profesora titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Zaragoza, nos presenta un libro práctico para estudiantes de periodismo y comunicación audiovisual, con definiciones básicas de los géneros estudiados, su recorrido histórico, aspectos prácticos para abordar su realización así como ejemplos en la televisión actual, una síntesis bien elaborada para aquellos futuros profesionales que se adentran en el apasionante mundo de la producción audiovisual informativa.
Y de otro lado, algo poco habitual en manuales de corte práctico, esta información se presenta con una amplísima base documental, constituyéndose el libro también en una obra de gran ayuda para aquellos investigadores que deseen adentrarse en el ámbito académico del reportaje y el documental, pues la profesora Carmen Marta Lazo sustenta toda su obra en una bien documentada base bibliográfica, sin que ello vaya en perjuicio de la propia aportación original que también realiza.
Junto a este manual teórico-práctico del reportaje y documental televisivos “clásicos”, la autora tiene el acierto de adentrarse en el ámbito de los “cibergéneros”, realizando una aproximación que nos sitúa en cómo estos géneros se están enfrentando a la era de la convergencia mediática. Como señala acertadamente Cebrián Herreros en el prólogo de la obra, “junto al estudio desde planteamientos tradicionales de los géneros y sus renovaciones en un medio audiovisual de tanta implantación social como la televisión, incorpora [esta obra] ya los cambios que se producen cuando se analizan desde los desarrollos de Internet”. Por cierto, merece hacer mención expresa a modo de homenaje póstumo a este prólogo del maestro Cebrián Herreros, uno de los autores que más ha hecho en nuestro país por sistematizar el estudio de los géneros audiovisuales, que lejos de cubrir el expediente con un prólogo laudatorio de escaso contenido nos ofrece en el mismo una de sus últimas lecciones magistrales sobre el que fuera uno de sus ámbitos de estudio preferidos.
La obra se estructura en cinco capítulos, de lo general a lo particular. Así, comienza con una introducción al ámbito de los géneros periodísticos (“concepto, evolución histórica, finalidad y tipología de los géneros periodísticos”), para descender a continuación hacia los géneros informativos (“géneros informativos audiovisuales: aproximación del periodista a la realidad”), dedicando seguidamente sendos capítulos a los dos géneros protagonistas de la obra: el reportaje y el documental audiovisuales. Concluye el texto con el capítulo dedicado a las nuevas tendencias de estos dos géneros, en su vertiente televisiva, y su adaptación al “ciberespacio”.
Este último capítulo, el más novedoso frente a otras obras similares, nos introduce en lo que la autora califica de “la Era de los intermedios”, definición que alude, de un lado, al intercambio comunicativo que propician los nuevos medios digitales, frente a los medios convencionales, y, de otro, a su carácter de “era intermedia” entre el paradigma clásico massmediático, marcado por la unidireccionalidad, y el nuevo, abierto al acceso y la interacción.
En resumen, una “pequeña gran obra” –pequeña en extensión, grande en contenido- que puede ser de gran utilidad tanto para estudiantes de ciencias de la comunicación como para investigadores que busquen una síntesis documentada de un ámbito ampliamente estudiado. [subir]
Fernando Tucho
Universidad Rey Juan Carlos