Reseñas / Número 23

En el número 23 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación,
les ofrecemos las siguientes reseñas:

1. La espiral comunicativa, educativa y migratoria para África

2. Periodismo es preguntar

3. La Guerra Civil televisada

4. Innovación docente y calidad universitaria en el Espacio Eurolatinoamericano

5. Voces que emergen del olvido por el periodismo

6. A comunicación en Galicia

7. Interpretar la comunicación

8. Historia de la radio y la comunicación en España

9. La calidad periodística

 


LA ESPIRAL COMUNICATIVA, EDUCATIVA Y MIGRATORIA PARA ÁFRICA

Franco Álvarez, Guillermina; García Martul, David. (2013) La espiral comunicativa, educativa y migratoria para África. Madrid: Dykinson.

revista-ambitos-comunicacion-resena-2013-23-01

Este volumen coordinado por los profesores Franco y García incluye varias contribuciones que giran en torno al intercambio cultural con las culturas africanas, empleando como eje articulador los procesos de alfabetización digital intercultural, así como otras temáticas colaterales a las poblaciones africanas -en especial senegalesa- como son la inmigración, la cooperación al desarrollo y los procesos de comunicación, y el cine africano.

Esta diversidad es reflejo de los intentos por mostrar algunas de las realidades asociadas a las poblaciones africanas en nuestro país. Más relevante aún, del intento por reflejar en publicaciones académicas y generalistas la importancia creciente de los temas africanos en la sociedad española, tan cercana a este continente, como alejada de sus realidades, historia y situación actual.

Los autores ofrecen los resultados de investigaciones que contaron el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), dirigidas a ayudar al colectivo de inmigrantes senegaleses a acceder al mundo de la información, a través del concepto de transalfabetización, cuya finalidad es generar una percepción crítica de la realidad mostrada por los medios de comunicación, al tiempo que generar la inclusión social de este colectivo. El resultado es una plataforma de e-learning dirigida a la población senegalesa, aunque todavía en pruebas. Esta herramienta incluye una interfaz basada en símbolos procedentes de culturas africanas que los autores esperan pueda ayudar a la mejora del lenguaje en usuarios senegaleses residentes en España, cuestión que seguramente despejará la evaluación de esta herramienta, así como su uso por sus destinatarios, una vez esté operativa.

En los siguientes capítulos, el profesor Thiandoum expone el proceso de adaptación lingüística de la población senegalesa, analizando el caso de los residentes en el barrio de Lavapiés. La alternancia de código, o mezcla entre el wolof -como lengua vehicular senegalesa- y el castellano es el signo de identidad de los senegaleses que se instalan en la capital.

Por su parte, el profesor Wabgou explica la importancia del vínculo entre migraciones y desarrollo -codesarrollo- , a través del análisis del caso de los migrantes senegaleses. El autor señala los múltiples itinerarios seguidos por los emigrantes senegaleses e introduce la idea del transnacionalismo aplicado al caso senegalés, como resultante de las complejas redes que se tejen entre la comunidad de origen y los diferentes destinos de la diáspora senegalesa. Especialmente relevante en este caso es el papel desempeñado por las cofradías religiosas -mouride y tijane, entre otras-, que refuerzan el vínculo simbólico entre individuos, para complementar el círculo de la familia extensa y que ejercen una influencia clave en el comportamiento moral de sus integrantes.

El volumen incluye dos capítulos dedicados a analizar el papel del cine africano, tanto como forma expresiva propia de las poblaciones al Sur del Sáhara, así como herramienta para modificar el imaginario Occidental sobre África y reivindicar la voz propia del continente y su itinerario en el proceso de globalización. El primero de estos capítulos, firmado por la profesora Parejo, realiza la semblanza del cine senegalés, a través de figuras fundamentales como Ousmane Sembene y Mama Keïta. “Borom Sarret”, cortometraje filmado por Sembene en 1963 es considerado como el precursor del cine africano. Sembene, también emigrante, supo construir su propio lenguaje cinematográfico para dar a conocer al mundo la perspectiva, las percepciones, y también el sufrimiento y la soledad de la diáspora senegalesa en Francia; pero además ayudó a crear un código propio y a entender la perspectiva africana.

En esta misma dirección, la profesora Mweze, profundiza en el cine africano actual, con especial énfasis en las realizadoras africanas, de las que ofrece un catálogo completo. La visibilización de la mujer fuera de los roles tradicionales, así como la importancia de proyectar el cine africano en los circuitos comerciales, más allá de los festivales tradicionales -Fespaco, en Burkina Faso- son ideas subrayadas por la autora.

Dos capítulos abordan la perspectiva del desarrollo entendido como transformación social desde abajo y su vinculación con los procesos comunicativos. El primero de ellos, firmado por el profesor Barranquero, realiza una interesante incursión en el papel desempeñado por uno de los más grandes pedagogos populares, el brasileño Paulo Freire. Freire escribió y pensó parte de su proyecto y revolución pedagógica en territorio africano. Las bases de su pensamiento parten del rechazo a la epistemología universalista, para apoyarse en los  procesos de conocimiento enraizados en comunidades; así como la apuesta por el conocimiento como herramienta para la intervención y la transformación social. Su legado influyó en muchos pensadores africanos que, entre otros ámbitos, proyectaron su investigación sobre el estudio de los procesos de comunicación con una impronta indeleble hacia el cambio social.

El capítulo que complementa este ángulo del desarrollo y la comunicación como cambio social está firmado por las profesoras Mancinas y Zurbano. Desde una crítica al papel desempeñado los medios en su trabajo de construcción de la realidad africana, hacen una propuesta por una forma alternativa de comprender la comunicación, como procesos participativos. Analizan en esta dirección cuatro proyectos de radios comunitarias en la región de Kolda, Senegal.

Cierran este volumen polifónico tres capítulos dedicados, respectivamente, al papel de las bibliotecas en la cooperación al desarrollo; a la mencionada plataforma de e-learning e-senegalaise y un último dedicado al papel de la infografía sobre la malaria. El primero de ellos, lo firma el responsable de la Fundación Sur, Rafael Sánchez, que subraya el papel desempeñado por esta fundación, a la que todos los que hemos usado sus fondos, conocemos por el antiguo CIDAF. Sin duda, la Fundación Sur  constituye uno de los centros de referencia para acceder a publicaciones especializadas sobre África, muchas de ellas ya difíciles de encontrar por estar descatalogadas o ser de difícil acceso a los investigadores españoles. La fundación realiza cursos y también sirve de lugar de encuentro para los investigadores africanos.

El capítulo dedicado a la plataforma e-senegalaise profundiza de la mano del profesor Royo en el funcionamiento de esta herramienta, ya expuesta en los capítulos iniciales del volumen. Finalmente, los coordinadores del libro finalizan su recorrido para exponer la importancia de la infografía como herramienta de conocimiento y sensibilización sobre materias poco conocidas en nuestra sociedad, como la enfermedad del paludismo.

En definitiva, los coordinadores han recogido aportaciones de diversos especialistas, dando también voz a expertos africanos, sobre perspectivas que afectan a las poblaciones del África Subsahariana en nuestro país, pero que también ayudarán a nuestra propia comprensión del Otro africano. [subir]

José Carlos Sendín
Universidad Rey Juan Carlos


PERIODISMO ES PREGUNTAR

De Pablos Coello, José Manuel. (2011) Periodismo es preguntar. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de la Laguna.

revista-ambitos-comunicacion-resena-2013-23-02Periodismo es preguntar porque con preguntas inteligentes se puede acercar la sociedad algo más a la verdad de cada momento”.  Con esta tesis el profesor José Manuel De Pablos de la Universidad de La Laguna aborda una docena de asuntos (linchamientos mediáticos, juicios paralelos, espectacularización de la información, terrorismo y medios de comunicación…) de la máxima actualidad en el ámbito de la prensa escrita. De Pablos es un hombre dinámico, que está al cabo de la calle, y que conoce y participa activamente en la opinión pública de numerosos países iberoamericanos; prueba de ello es esta colección de artículos que alcanzan la dimensión de libro por su unidad temática y temporal.

Una de las principales preocupaciones del autor es agitar a los jóvenes profesionales en la búsqueda de una calidad periodística que ejemplifica de forma didáctica en numerosas ocasiones -como ya hizo en su libro Amarillo en prensa-  y en las que toma partido con sus testimonios de forma beligerante. Afirma el profesor De Pablos: “La noticia necesita de su aclarado, de no contener impurezas de tipo alguno, para que pueda ser un mensaje aceptable y sin contaminaciones de oscuridad agregada. El aclarado es, entonces, parte consustancial de la noticia para que ésta pase a integrarse en lo que podemos aceptar como periodismo y no propaganda o desinformación”. Y en el prólogo del libro: “La mentira y la manipulación en prensa siempre se acaban pagando con pérdida de lectores, asqueados de la intoxicación servida en papel prensa”. El lector puede compartir, o no, el tono taxativo de sus sentencias, lo que es seguro, es que no quedará indiferente.

Denuncia las ruedas de prensa sin preguntas, las limitaciones a los fotógrafos en los foros públicos, las tergiversaciones informativas, el ocultamiento entre líneas de hechos relevantes, la adulación al poder, los adjetivos innecesarios, la vejación de los protagonistas de la información con imágenes denigrantes, la mentira política, los titulares al dictado del poder, las megafotos y los supertitulares que esconden los datos y la información precisa, el uso indiscriminado del condicional, las novedades anónimas que nadie sabe de donde vienen… Y, en sentido positivo el periodista canario defiende una prensa de servicio a los lectores, de fidelidad a las fuentes, en la que prime la elección rigurosa de las imágenes, el contenido informativo frente a otros fuegos de artificio incluidos los eróticos. Una sola anécdota sirve para ilustrar su discurso: la imagen del presidente Bush con  la leyenda “…y sirvió el pavo a los soldados”. Esta secuencia fue reproducida por todos los medios y en todo el mundo de forma simultánea, y ahora, también sirve para ilustrar la tesis del libro: Periodismo es preguntar. Nadie se preguntó cual era su origen y de que granja había salido tan suculento plato. Una semana después los medios se hacían eco del fraude alimentario “el pavo era falso”. Un pavo de plástico que llevo a medios y lectores a padecer una intoxicación de alcance. Este y otros muchos casos se someten al juicio de un lector crítico  con el papel que debe corresponder a la prensa en la esfera pública.

Periodismo es preguntar, a la vista de tan contundente título, y después de leer el e-book del profesor José Manuel de Pablos, uno tiene claro que en la academia no se ha perdido el norte de la información. No obstante, después de leer el texto se extiende la duda sobre la calidad periodística de la actualidad mediática que consumimos y que circula entre las cerradas curvas de tanta interrogación sin contestación. Las ruedas de prensa sin preguntas,  de respuestas pre-redactadas previamente,  con señal oficial de televisión y otras artimañas se han convertido ya en una mala costumbre.  El ejercicio de la profesión periodística se está convirtiendo en algo parecido al del caminante que se asoma a un luminoso escaparate, con sus maniquís a la última y de tan indudable atractivo como escasa conversación. [subir]

Fermín Galindo Arranz
Universidad de Santiago de Compostela


LA GUERRA CIVIL TELEVISADA

Hernández Corchete, Sira (editora): La Guerra Civil televisada. La representación de la contienda en la ficción y el documental españoles, Salamanca, Comunicación Social ediciones y publicaciones, 2012.

revista-ambitos-comunicacion-2013-02-resena-03

Los discursos que los medios de comunicación españoles han difundido sobre el conflicto que se saldó con la muerte de más de un millón de españoles (las cifras varían según el autor), la Guerra Civil, siguen siendo hoy por hoy, uno de los objetos de estudio de la comunidad científica. Bucear en los entresijos de aquella contienda, que aunque tuvo lugar en el siglo XX venía gestándose desde el siglo XIX, permite a los académicos conocer más datos de un período de nuestra historia que aún sigue marcando las líneas de nuestro presente.

La nueva obra editada por Sira Hernández Corchete, y que se divide en dos partes, es una radiografía de la producción televisiva que se hizo de la contienda civil desde la transición hasta 2012. Así, la primera parte de la obra ‘La Guerra Civil Española desde una perspectiva documental’ arranca con el capítulo realizado por Hernández Corchete, “La mirada documental de la Guerra Civil en el tardofranquismo y la transición. De la celebración de la paz a la búsqueda de la reconciliación nacional”, analiza los intentos de la televisión durante el tardofranquismo por despolitizar el conflicto, a través del análisis de las series documentales históricas de los 60 y los 70. Destaca asimismo, el afán democratizador sobre la guerra que se difundió en televisión durante la transición, para potenciar así el pacto de silencio nunca firmado, pero sí asimilado, en el país. La autora cierra su capítulo con un análisis de las series documentales de los 80, a los que les atribuye el recuerdo de la guerra como vía para poder olvidarla.

En la línea del silencio y el consenso que protagonizó la transición, Juan Carlos Ibáñez, el autor del segundo capítulo (“Historia y relectura del consenso transicional en los documentales televisivos. El caso de La Memoria recobrada”), destaca que a partir de los 90 se produce un cambio en la tónica de los discursos televisivos sobre la Guerra Civil. En esta década, según el autor, se comienza abordar la contienda desde un punto de vista distinto. Así, La Memoria recobrada daba “la voz a los protagonistas de la historia y emitir material inédito guardado en archivos fuera de España” (palabras de Alfonso Domingo, Director de la serie documental, citado en Hernández Corchete, 2012: 69). Comenzaba así una nueva era de los discursos televisivos sobre la Guerra Civil española.

Esta nueva perspectiva sobre el conflicto nacional también se materializó en los discursos creados desde el prisma catalán y vasco. De esta forma, Enric Castelló, el autor del capítulo “Memoria en conflicto. Guerra Civil y posguerra en los documentales de la televisión catalana” radiografía las producciones televisivas sobre la guerra y la posguerra realizadas por las televisiones catalanas. Así, analiza documentales, reportajes y series documentales realizadas por TV3. Y respecto al caso vasco, Santiago de Pablo analiza en “¿Invasión o conflicto fratricida? El País Vasco y la Guerra Civil en Euskal Telebista”, la construcción de una memoria diferenciada, destacando la necesidad de la investigación sobre la contienda en la región vasca y ofreciendo novedades sobre el conflicto en Euskadi.

Comienza en este punto, la segunda parte del de la obra, ‘Ficciones en torno a la Guerra Civil Española’, cuyo primer capítulo, “Ardor democrático, ficciones bélicas y TVE en la década de 1980, realizado por Francisca López analiza los discursos televisivos que sobre la Guerra ofreció la cadena de televisión pública en los 80. De ellos, destaca series como Lengua y patria y Mercè Rodoreda, entre otras. Además, bautiza uno de sus sub-epígrafes como ‘La España que fue y ¿la que puedo haber sido?’, justificándolo en base a una afirmación de Hernández Corchete (2011:9) sobre la miniserie de Lorca: “El poeta […] apareció ante los espectadores como un ejemplo modélico de la España ‘que pudo ser y no fue’, pero para la que todavía había esperanza tras el restablecimiento de la democracia”. Volvía a salir a la palestra en los discursos televisivos el espíritu republicano que inspiró la Gloriosa de 1868 y el 14 de abril de 1931.

En esta línea, en “El contexto prebélico en La Señora y el 14 de abril. La República. Representación dramática y producción del mito”, sus autores Ruth Gutiérrez Delgado y Patricia Diego González analizan las producciones de lujo sobre estos temas que fueron ubicadas en la franja de prime time debido a su interés para la opinión pública. Se destacan en la serie aspectos como la sed de justicia, el resentimiento, las clases obreras, la aristocracia y los intereses creados. Asimismo, analizan la identidad prebélica de la Guerra Civil como consecuencia de conflictos sociales heredados. Para los autores, La Señora demuestra la evolución del país y su sociedad durante la República, mostrando la explosión del conflicto civil en España, un conflicto sobre el que pesan aún muchos interrogantes.

Esas incógnitas son analizadas en “Huellas y sombras. La Guerra Civil en la ficción televisiva histórica nacional (2011-2012)”, el último capítulo del libro realizado por José Carlos Rueda y Elena Galán Fajardo, que aborda las sombras sobre la Guerra Civil y plantea la introspección como herramienta correctiva de las incógnitas que aún pululan sobre el conflicto.

La obra se cierra con el epílogo “Nuevos formatos y nuevas audiencias para la Guerra Civil televisada” elaborado por Mar Chicharro Merayo, que analiza dos series, Plaza de España y La Parodia del conflicto, dos series que representaban el conflicto desde un punto de vista humorístico, y que sorprendieron considerablemente a los espectadores de la época.

Realizan, de esta forma, los capítulos de esta obra, una profunda revisión de la producción televisiva sobre la Guerra Civil, destacando las distintas perspectivas desde las que se han realizado las series y documentales abordadas en el libro. Asimismo, se observa una clara evolución en estos discursos, que progresivamente se alejaron de la versión oficial (una guerra inevitable) para desvelar algunas de las sombras que pesan sobre la contienda militar, destacando que “el olvido puede llegar a ser tan importante como la memoria para cimentar la convivencia pacífica de una nación” (Paloma Aguilar, 1996: 43). [subir]

Jezabel Martínez Fábregas
Universidad de Sevilla


INNOVACIÓN DOCENTE Y CALIDAD UNIVERSITARIA EN EL ESPACIO EUROLATINOAMERICANO

Sánchez Gonzáles, Hada Miluska. (2012). La gestión de la calidad universitaria en el espacio birregional. Unión Europea, América Latina y el Caribe (1999-2010). Madrid: Visión Libros, 186 pp.

revista-ambitos-2013-n23-resena-04

En un presente cada vez más convulso en lo que a la gestión de la enseñanza pública se refiere, las dos últimas obras de la investigadora Hada Miluska Sánchez giran precisamente en torno a la calidad universitaria. Innovación, implementación tecnológica y configuración del marco metodológico de la docencia, son los principales pilares de estas dos recientes aportaciones que abordan el escenario internacional del sistema educativo. En La gestión de la calidad universitaria en el espacio birregional, la autora plantea tres extensos bloques temáticos a lo largo de los cuales repasa el nuevo paradigma universitario, la noción de ‘espacio birregional’ (esto es, América Latina y el Caribe, junto con la Unión Europea) en su dimensión educativa, así como el caso concreto de gestión de la calidad ALC-UE, a través de la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES).

Esta obra pretende dar respuesta a un gran número de incógnitas presentes en el panorama internacional educativo de los últimos años. A lo largo de sus casi doscientas páginas, se analizan los factores que han imposibilitado el avance del espacio en el que convergen ambas regiones en materia de educación superior. En este sentido, el libro analiza el papel de España en la configuración de este paradigma educativo, y en especial, el desempeño de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Tratándose de una temática especialmente compleja, la principal aportación de esta obra es el detallado análisis sobre los condicionantes que han propiciado la invisibilidad del espacio birregional como realidad tangible. En este sentido, se destaca la falta de concreción y perceptibilidad de los acuerdos birregionales adoptados en materia de educación superior, luego de once años de aparente trabajo continuado. Así pues, la escasez de compromiso e implicación y la inconcreción de los acuerdos marcan la pauta de estos frustrados intentos de construcción de un espacio transcontinental sólido y común.  A diferencia del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior), el denominado espacio eurolatinoamericano presenta, a juicio de la autora, una indefinición de los propios modelos de conocimiento, y en ese punto clave se explica su incapacidad de avance y consolidación. En líneas generales, se trata de un análisis comparativo interesante que profundiza en una temática inédita. Esta obra proporciona también un destacable anexo con documentación resultante de las principales reuniones mantenidas para la configuración y optimización del espacio birregional.

La segunda de las publicaciones bibliográficas de la autora e investigadora de la Universidad de Sevilla nos traslada a una obra compilada que aborda diferentes vertientes de la innovación docente y tecnológica en la enseñanza del Periodismo. Precisamente esta innovación es el puntal concebido por la editora (Hada Miluska Sánchez) como base del sistema universitario español. Esta publicación desarrolla a lo largo de dos extensos bloques un total de nueve capítulos, tres de ellos escritos en inglés. En el primero de los textos, el investigador Francisco Baeza sienta las bases del concepto de ‘innovación’ desde una perspectiva de valoración tanto económica y empresarial como científica. El segundo capítulo, escrito por la propia editora de la obra, nos traslada al escenario universitario a través de la gestión del conocimiento y de la aproximación a la verdadera oferta educativa. La investigación metodológica para la enseñanza del periodismo en el escenario actual y la implementación de los modelos e-learning completan este primer bloque temático dedicado a “Educar para la innovación”. El bloque final se compone de una serie de capítulos dedicados a herramientas didácticas concretas: LMS, content curation, 2.0 Tools, o el planteamiento de un proyecto digital en Comunicación. Este libro, fruto del proyecto subvencionado por la Universidad de Sevilla “Innovación y alfabetización tecnológica en el contexto universitario”, aúna la perspectiva profesional y la práctica académica con la reflexión teórico-metodológica. Se trata pues, de un enfoque de totalidad que pretende abarcar la mayoría de las dimensiones del fenómeno y plantear así un escenario de innovación educativa en Comunicación desde la propia orientación periodística multimedia. [subir]

Antonia Isabel Nogales Bocio
Universidad de Sevilla


VOCES QUE EMERGEN DEL OLVIDO POR EL PERIODISMO

Antón Crespo, Margarita; Alonso del Barrio, Estrella y Fuertes Zapatero, Ana (coordinadoras). (2013). Periodismo y Memoria Histórica. La contribución del periodismo en la recuperación de la Memoria Histórica a partir de testimonios orales. Salamanca, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

ambitos-24-resena-periodismo-memoria-historicaNo pasa un día sin que alguna de las sombras que se ciernen aún sobre la Guerra Civil y la posguerra ocupen una página de periódico o un espacio en programas de radio y televisión. Se trata, por tanto, de un tema recurrente a nivel periodístico, en un país en el que aún perviven historias no contadas y secretos nunca desvelados. Retirar el tupido velo que las cubre es un proceso complejo. La destrucción documental acometida en los Gobiernos civiles antes de la caída del régimen dejó a las víctimas del franquismo sumidas en el olvido; los recuerdos de sus familiares y amigos son la única vía para darles un nombre, para desvelar lo que el poder mantuvo en secreto, para devolverles sus ‘vidas robadas’ y para darles un lugar en la historia.

Con este objetivo nace un proyecto de Investigación en el que periodistas e historiadores trabajaron conjuntamente sobre el testimonio oral como fuente documental. Además, este objetivo se aplicó a un objeto de estudio para dar beneficios a la comunidad: la recuperación de la memoria histórica de España y, en concreto, de la Guerra Civil. Es por ello que, a través de un estudio metodológico exhaustivo de los testimonios orales y su problemática como fuente documental, se diseñó una metodología para dotar a esta herramienta de validez científica.

Una vez realizada la metodología, Pablo García Colmenares reconstruye en el primer capítulo de resultados del libro, “La Guerra Civil y el franquismo en Castilla y León. Memoria y fuentes orales” el conflicto en esa región. En él, el autor destaca el papel de las mujeres (viudas de los ‘ajusticiados’) en la preservación de la memoria de la represión. El autor hace también un recorrido, en base a testimonios orales, por las diferentes vías de represión utilizadas en Castilla y León, que van desde la vida carcelaria, hasta el ajusticiamiento, y que no estuvieron exentas de una actividad de resistencia protagonizada por los Maquis y la resistencia obrera del sindicato vertical. Enlaza al final del capítulo con la última fase del franquismo, de la que destaca las huelgas obreras en la región a principios de los 60 y la conflictividad en los sectores obreros. Se desvelan aquí secretos escondidos durante decenas de años en la tierra de Castilla y León.

Desvelar secretos es complicado y a veces, incluso arriesgado. Un claro ejemplo de ello es el ‘Caso Garzón’. Es por ello que, Carlos López Acuña y Estrella Alonso del Barrio analizan este caso judicial en “Posturas ante el juicio de Garzón por los crímenes franquistas: aproximación legal y tratamiento informativo de los medios”. En el capítulo, los autores desgranan el caso a nivel legal y analizan el tratamiento que los medios de comunicación hicieron de este controvertido proceso judicial. Finalmente, los crímenes franquistas, como sabe el lector, no fueron juzgados y Garzón fue retirado de la actividad judicial, lo que muchos periodistas consideraron un acto de censura.

Precisamente, con la idea de censura arranca el siguiente capítulo de esta obra en la que la historia habla con voces propias: “O masacre de Badajoz (1936): Reportagem e censura (de Salazar)”, en el que Luis Humberto Marcos analiza la censura a nivel global y se centra en la que se imponía al periodismo, y que se cernió sobre el reportaje en el que se mostraba la toma de Badajoz durante la Guerra Civil. Desvela aquí secretos no conocidos de este punto concreto de la historia de Badajoz que reconstruyen nuestra memoria sobre este punto concreto de la historia de Badajoz.

Sin embargo, la memoria es algo que hay que construir muy bien para que perviva en nuestra mente. Es por ello que, Jorge Martínez Reverte analiza en “La fijación de la memoria. La fiabilidad de los testimonios orales” hasta qué punto el investigador puede confiar en estas fuentes para construir la memoria, lo que repercute directamente en la validez científica en una investigación académica. Sin embargo, el hecho de planteárselas como fuente demuestra que son voces que tienen aún mucho que decir.

“No es venganza, lo que pedimos es justicia”, el capitulo de Miguel Mendoza Padilla reproduce la demanda de miles de españoles al exigir la devolución de los derechos que les fueron privados a sus familiares ajusticiados durante la guerra y la posguerra. En este apartado, el autor destaca la importancia de la relación entre el periodista y las fuentes orales como vía para reconstruir la memoria colectiva del país. Y cierra su espacio contando al lector la experiencia en este sentido vivida en la Facultad de Periodismo de la UNLP.

Es, en este punto, cuando la obra refiere las mesas redondas que tuvieron lugar en el Congreso Internacional organizado por las responsables del Proyecto de investigación que inspira esta obra. En ellas, destacan temas como ‘Memoria histórica. Los lugares de la memoria’, ‘Los medios de comunicación y el tratamiento de la información y de los testimonios orales en la memoria histórica’, entre otros.

Y en este momento álgido en el que se observa cómo confluyeron en el Congreso diferentes posturas sobre el conflicto y su tratamiento por los medios de comunicación, José Antonio Martín Pallín concluye el debate con el capítulo “La historia escrita por los vencedores de la Guerra Civil” en el que se analiza el discurso del poder sobre la contienda. Resulta de gran interés este capítulo, una vez conocida la obra ya que el lector comienza a formar parte, como actor pasivo, del proceso de reconstrucción y deconstrucción de la memoria colectiva.

Este panorama de discusión y controversia en torno a la Guerra Civil y a la reconstrucción de la memoria colectiva en base a las fuentes orales no podía menos que, concluir de la siguiente forma: “La contribución del periodismo en la recuperación de la memoria histórica a partir de testimonios orales”. En este espacio de conclusiones los autores destacan los avances metodológicos en la validación del uso de fuentes orales como fiables en una investigación científica, la exaltación y el agradecimiento a las asociaciones para la recuperación de la memoria histórica existentes en el país y el reconocimiento a la lucha por la justicia con las víctimas del franquismo.

En este sentido, cabría cerrar esta reseña con las palabras con las que Margarita Antón Crespo introduce la obra “No debemos olvidar el pasado, lo que representó la Guerra Civil y sus consecuencias, pero solamente mirando hacia el futuro, para que nunca más vuelvan a suceder en nuestra sociedad unos hechos tan dolorosos”. [subir]

Jezabel Martínez Fábregas
Universidad de Sevilla


A COMUNICACIÓN EN GALICIA 2013

López García, X.; Rivas Barrós. M. y Anieros Díaz, R., (Coord.). (2013). A Comunicación en Galicia 2013. Galicia. Consello Da Cultura Galega.

revista-ambitos-2013-n23-resena-06

El Consello da Cultura Galega, veinte años después de su primera edición, publica un Informe de la Comunicación en Galicia, dentro del panorama actual.

Hoy los tiempos han cambiado y ya no es suficiente producir un mensaje para definir la comunicación. Hoy se busca el feedback, interactuar, un concepto que ya definía Manuel Rivas cuando, hace dos décadas, cuando apostaba por la comunicación en su sentido más amplio, y publicó el primer Informe de la Comunicación en Galicia, predecesor a esta publicación.

Xosé López García, Manuel Rivas Barrós y Rosa Aneiros Díaz coordinan esta publicación que recoge los estudios realizados por investigadores y periodistas que persiguen descubrir qué depara a la comunicación en los próximos años.

Con la colaboración de Francisco Campos Freire, Valentín-Alejandro Martínez-Fernández, Óscar Juanatue-Boga, Berta García Orosa, Víctor F. Freixanes, Xosé Ramón Pousa, Antonio Sanjuan Pérez, Sandra Martínez Costa, MªJesús Díaz González, Miguel Anxo Fernández, Manuel Gago, Xosé Pereira, Luis A. Álvarez Sestelo, Domingo Docampo, Fernando Pérez González, Miguel Túñez, Alberto Pena Rodríguez, Mª Isabel Míguez y Xosé Rúas nace este informe como la mejor opción para el estudio y seguimiento de la evolución y trayectoria de la comunicación.

El escenario mediático ofrece hoy una visión muy distinta a la de los últimos años debido a los cambios traídos de la mano de la aparición de nuevos medios, las nuevas tecnologías, internet, nuevos profesionales muy preparados, diferentes necesidades de las empresas, la crisis económica surgida en 2008,… Un conjunto de elementos que marcan los grandes cambios que acontecen al mundo de la comunicación.

Con la elaboración de tablas, estos autores, nos plasman los datos extraídos de INFOADEX, EGM, IGE,…, con el objetivo de conocer la evolución de las tendencias en la comunicación autonómica.

El informe estudia la situación que viven los diferentes medios de comunicación, como la prensa, la televisión, la radio, y por supuesto el medio más reciente, los diferentes proyectos digitales.

Una publicación estudiada, objetiva y completa, editada por el Consello da Cultura Galega, que muestra con precisión el estado actual y las nuevas líneas de la comunicación en general y de Galicia en particular. [subir]

Marián Campra García de Viguera
Universidad de Sevilla


INTERPRETAR LA COMUNICACIÓN

De Moragas Spà, Miquel (2011) Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Barcelona, Gedisa.

revista-ambitos-2013-n23-resena-07Miquel de Moragas Spà es un autor obligado en los estudios de comunicación en el contexto iberoamericano. Desde que publicara Semiótica y comunicación de masas en 1976 hasta la aparición de Interpretar la comunicación en 2011, hay un largo y fructífero recorrido, con aportaciones más que importantes, indispensables para el conocimiento de las diversas teorías de comunicación desde sus orígenes hasta nuestros días.

Interpretar la comunicación es una obra de madurez intelectual que pretende ir más allá de la descripción de las teorías que abordan los estudios de comunicación. Como el título indica, se trata de una interpretación, posible gracias a décadas de experiencia docente e investigadora que respaldan la trayectoria de Miquel de Moragas.

El autor advierte que el libro es introductorio y ha sido escrito para facilitar a los estudiantes iberoamericanos el acercamiento a los estudios de comunicación, sin pretender suplir la lectura de los textos que referencia, buscando más bien orientar en la selección y el abordaje de autores en un campo tan amplio y diverso como son los estudios de comunicación.

El antecedente de Interpretar la comunicación es Teorías de la comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa, publicado en 1981 y reeditado en 1993. Los cambios han sido tantos y tan trascendentales en esas tres décadas, que Miquel de Moragas dice dar por cancelado el libro de 1981 y plantearse esta obra de 2011 como un nuevo proyecto que se adapte a los cambios en la realidad de los medios de comunicación y los planteamientos teóricos que se han ido sucediendo en los últimos años. No estamos –por tanto- ante una reedición, es una nueva forma de abordar los estudios de comunicación desde las distintas perspectivas teóricas.

El recorrido inicia con una ubicación epistemológica imprescindible en un campo multidisciplinar como es la comunicación. La primera referencia es a los modelos teóricos de Wiener y la cibernética, el paradigma de Shannon y el de Lasswell, las aportaciones básicas desde la sociología que se consideran los principios de los estudios en comunicación. A partir de la publicística alemana, De Moragas nos habla de la génesis y evolución de la investigación sobre comunicación de masas, pasando por la Escuela de Chicago, la mass communication research y las teorías de los efectos de los medios. A partir de allí el repaso es exhaustivo a través de todos los planteamientos que han ido surgiendo a partir de la segunda década del siglo XX y lo que va del XXI.

La gran ventaja para el lector es la selección de obras y autores referencia, la explicación en lenguaje académico muy asequible las diversas teorías y su evolución, la forma en que se han ido relacionando unas con otras, por oposición o por contraste, los distintos planteamientos teóricos que han surgido obligados por el contexto, como es el caso de los estudios culturales en América Latina y las últimas aportaciones que buscan respuestas a las nuevas y múltiples formas de mediación. [subir]

Rosalba Mancinas-Chávez
Universidad de Sevilla


HISTORIA DE LA RADIO Y LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA

Bustamante, Enrique (2013) Historia de la radio y la televisión en España. Una asignatura pendiente de la democracia. Barcelona, Gedisa.

revista-ambitos-2013-n23-resena-08La historia de la radio y la televisión está directamente vinculada al desarrollo histórico del siglo XX. Desde sus orígenes los medios audiovisuales han causado esperanza de avances democráticos en algunos sectores y posibilidades de negocio en otros. Con mayor claridad lo podemos ver en la televisión que surgió con dos sistemas muy distintos en dos mentalidades que hasta finales del siglo XX eran distintas y que hoy vemos cada vez más similares. Me refiero al sistema inglés, que nace como un sistema público, y al sistema norteamericano, que desde sus orígenes tuvo clara su vocación comercial.

La historia de la radio y la televisión en España es un reflejo de la complejidad histórica de un país que atravesó en un siglo un periodo de monarquía, una dictadura militar, otra vez vuelta a la monarquía, unos años de República, una Guerra Civil, cuatro décadas de dictadura franquista hasta llegar a la etapa de transición y consolidación de la Monarquía Parlamentaria. Debido a la problemática interna, el sistema audiovisual español no siguió las tendencias del contexto internacional, se fue adaptando de manera tardía al vertiginoso desarrollo que se estaba dando en otros países. Comprender la historia de la radio y la televisión en España es comprender la historia del siglo XX español, pero  para ello hace falta la visión estructural que sitúe a la radio y a la televisión en su relación con los factores socioeconómicos y políticos de cada momento.

En 2006 Enrique Bustamante publicó el libro Radio y Televisión en España. Historia de una asignatura pendiente de la democracia. Según cuenta en la introducción de esta nueva obra que nos ocupa, la edición de 2006 era la parte central de una investigación más amplia y salió bajo la urgencia del cincuenta aniversario de RTVE. La investigación completa había sido encargada por la editorial  de la radiotelevisión pública italiana RAI/ERI y se publicó en 2008. Con apenas dos años de la vuelta del PSOE al gobierno español, 2006 era un mal año para cortar la historia del sistema audiovisual porque se estaban dando cambios importantes y se aproximaban otros frente a la incertidumbre de lo que sería el apagón analógico.

Aun cuando la obra de  2006 permanece vigente, la edición de 2013 ofrece una versión corregida y aumentada porque incluye las dos legislaturas encabezadas por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y un epílogo del primer año del gobierno de Mariano Rajoy.

Está de más decir que el libro es de obligada lectura para los estudiosos y estudiantes de los medios audiovisuales en España. Recoge una visión de la historia desde una perspectiva holística que permite contextualizar el desarrollo de los acontecimientos en su relación con el devenir político, económico y social.

Una de las grandes virtudes del libro es que cubre el vacío en la narración de la historia de los medios de comunicación en España. Utiliza una gran cantidad de fuentes bibliográficas y documentos de difícil acceso y los pone en orden para el lector. En la notable atención que han puesto los historiadores a la producción intelectual y cultural como parte importante del desarrollo del siglo XX, han dejado de lado a la radio y a la televisión. Por otro lado, tenemos una gran cantidad de narraciones que abordan la historia de la radio y la televisión en España desde experiencias personales y anecdóticas, obviando el contexto histórico, político y económico. Enrique Bustamante, lejos de renegar de todas esas fuentes, las consulta y las utiliza como referencia que deja plasmada en la parte final del libro, en la bibliografía.

Hasta llegar al final, la obra de Bustamante plantea cinco etapas de desarrollo histórico de la radio y la televisión en España, coincidentes con las etapas políticas. La primera gran etapa es el franquismo, un sistema que adopta de forma tardía la radio estatal y pone en marcha la televisión pública como herramienta del régimen y que va sufriendo en paralelo las mismas etapas por las que atravesaba el gobierno franquista. En la etapa de la transición, la televisión sufrió importantes cambios, se abrían las posibilidades de apertura del sector que luego se consolidaron en la tercera etapa, el gobierno socialista de Felipe González. El partido popular, encabezado por José María Aznar, representa la  cuarta etapa, de gran dependencia gubernamental y ruina financiera para el sistema audiovisual. La quinta, con la vuelta del PSOE al poder, encabezado por José Luis Rodríguez Zapatero, es una etapa –como dijimos antes- de cambios vertiginosos en la lucha por la regeneración del servicio público y la búsqueda del pluralismo. En esta última, Enrique Bustamante aporta como extra la valiosa visión como observador participante porque formó parte del Consejo para la Reforma fundado en 2005 por el gobierno de Zapatero.

Lo que más se agradece en el libro de Enrique Bustamante es lo ameno de la lectura y la brevedad con la que plantea un asunto tan amplio, en un poco más de trescientas páginas hace un repaso completo a la historia de la radio y la televisión en España desde sus orígenes hasta 2012. [subir]

Rosalba Mancinas-Chávez
Universidad de Sevilla


LA CALIDAD PERIODÍSTICA

Gómez Mompart, Josep L.; Gutiérrez Lozano, Juan F. y Palau Sampio, Dolors (eds.) (2013). La calidad periodística. Teorías, investigaciones y sugerencias profesionales. Valencia: Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat Jaume I, Universitat Pompeu Fabra, Univeristat de València.

ambitos-23-resena-la-calidad-periodistica

Los trabajos que integran el volumen titulado La calidad periodística. Teorías, investigaciones y sugerencias profesionales vienen a cubrir un vacío en el que solo algunos artículos o monografía parcial se habían adentrado hasta hoy, pues no se disponía de una obra que abarcara este campo de la investigación periodística de manera conjunta, experta y completa. Veintiséis autores participan en esta obra, editada por los profesores Josep L. Gómez Mompart, Juan F. Gutiérrez Lozano y Dolores Palau Sampio, y publicada en la colección Aldea Global por las universidades Autónoma de Barcelona, Jaume I, Pompeu Fabra y Valencia. La obra se compone de once capítulos, en su mayoría artículos aplicados – además de la introducción, un apartado con la bibliografía básica y otro en el que se incluye el currículum de los autores-, que abarcan temas tales como el reto de la excelencia, el Valor Agregado Periodístico, la calidad de los periódicos de pago y gratuitos o la gestión de las fuentes informativas como criterio de calidad.

En la introducción, Gómez Mompart advierte ya de que la calidad periodística es un concepto complejo, aunque no por ello indefinible. Asimismo, opta por hablar de “calidad periodística” más que de “calidad informativa”, dado que a estos autores les interesa no solo el producto, sino el proceso de producción informativo-comunicativo en su conjunto. El periodismo de calidad, como bien señala este mismo profesor, necesita, además de talento y aptitud, ética y deontología profesional.

En España, el acoso al que ha estado sometida la calidad periodística no es un rasgo de nuestros días motivado por la crisis financiera y económica que atravesamos. Algunos estudios, realizados una o dos décadas atrás, mostraban ya a las claras la desindustrialización y precarización de la industria periodística y, como consecuencia también, la precariedad laboral a la que ya se sometían los profesionales de la información. La pérdida de credibilidad en los medios se fue acentuando de manera paulatina hasta alcanzar en 2011 una calificación de 6,2 sobre 100. Según Andreu Casero-Ripollés, profesor de la Universitat Jaume I de Castellón, la fuerte politización de los medios de comunicación y la elevada mercantilización de los contenidos informativos están en la base de este fenómeno.

De esta manera, la calidad periodística involucra de igual manera a periodistas y empresarios, pues, como señalan Gómez Mompart y Paalu Sampio, “en la calidad informativa confluyen la capacidad comercial, el compromiso del medio de comunicación y su proyecto informativo, pero también las competencias profesionales de quien elabora la información”. Y tal vez, como diría Amado Suárez, adentrándose aún más en esta encrucijada, el periodismo de calidad es una cuestión de la sociedad en su conjunto.

En efecto, los condicionamientos económicos, ideológicos y laborales de la empresa periodística condicionan a los profesionales de la información y, lógicamente, también el producto. La precariedad laboral, hoy más en boga que nunca, crea nuevas rutinas de trabajo, en deterioro del trabajo bien hecho: horarios laborales más elásticos, menos noticias de creación propia, un manejo pobre y poco variado de los géneros periodísticos, predominio de fuentes institucionales, no contrastadas ni verificadas. Además, la precariedad laboral incide en la especialización del periodista y, todavía más, en su ética y deontología profesional.

La primera contribución al volumen, firmada por Josep Lluís Gómez y  Dolors Palau Sampio, estudia cómo se mide y a través de qué indicadores la excelencia de calidad, esboza algunas propuestas y abre caminos para la investigación futura. Asimismo, se da cuenta de manera amplia de los estudios que sobre la calidad periodística se han llevado a cabo en los continentes europeo y americano. Constatan los autores también que la preocupación por “un periodismo de calidad siempre contribuye al bienestar informativo-comunicativo, fundamento de una democracia real y que ahora ya puede ser considerado un nuevo derecho público”.

Las profesoras María del García Gordillo, Ofa Bezunartea e Inés Rodríguez Cruz estudian el Valor Agregado Periodístico como herramienta útil para medir el periodismo de calidad, método desarrollado en Chile y Argentina que diferencia entre proceso y producto periodístico y que hace posible analizar el proceso sobre la base del producto publicado. Con este método, como dicen sus autoras, se pretende hacer hablar a los textos sobre su creación, desde el momento en el que el hecho fue seleccionado como noticia. En un segundo nivel, el VAP analiza la calidad informativa desde el rol que juega la información de calidad en el desarrollo social.

Por su parte, Roberto de Miguel Pascual y Rosa Berganza Conde estudian la calidad de los periódicos de pago y gratuitos y llegan a la conclusión de que el giro de la prensa hacia la excelencia profesional no es sino una quimera en las circunstancias sociales, económicas y culturales contemporáneas. La prensa, sobre todo la gratuita, según sus autores, no supera el test de calidad y entienden además que resulta complicado localizar medios a los que designar “prensa de calidad”, ni tan siquiera esperan que en los próximos años cumplan “con los requisitos mínimos exigibles a la prensa de calidad”.

El cuatro trabajo, firmado por Andreu Casero Ripollés y Pablo López Rabadán, aborda la gestión de fuentes informativas como criterio de calidad profesional. Para ellos, la gestión de las fuentes se configura como un parámetro relevante de calidad periodística. Entre los indicadores de calidad internos vinculados a la gestión de las fuentes, señalan el estatus profesional, la verificación, la transparencia, la relevancia y la reducción de la incertidumbre. Entre los internos, la credibilidad, la influencia, el pluralismo y la participación.

El quinto artículo, firmado por Enric Martín Otto, Pablo Santcovsky Reschini y Adrián Crespo Ortiz, se adentra en la cultura digital, las agencias de noticias y la credibilidad. Para estos autores,  el debate sobre la calidad periodística también pasa por el papel renovado de las agencias pues, al fin y al cabo, “la historia del periodismo moderno está fuertemente vinculada al papel de las agencias informativas desde su misma creación”. Y advierten asimismo de que no estamos asistiendo a una crisis terminal del periodismo, sino a una crisis de crecimiento.

Por su parte, Mónica Parreño Rabadán estudia la argumentación de los periodistas sobre la calidad del periodismo. En este sentido, alarma sobre las condiciones laborales de los profesionales, como consecuencia de la crisis, y de la brecha generacional que esta ha producido, porque las empresas contratan a personal no cualificado y despide a profesionales experimentados. Como consecuencia, parte del conocimiento y la experiencia transmitida por los veteranos se pierde y los controles de calidad disminuyen. Además, el periodista vigilante del poder se está sustituyendo por el periodista multimedia y la baja producción del periodismo de investigación.

Concepción Pérez Curiel, Inés Méndez Majuelos y José Luis Torrijos estudian los parámetros de calidad del trabajo periodístico en red. En este artículo se refuerza la idea de que, con la web 2.0, nos encontramos ante un nuevo tipo de usuario que va más allá del tradicional consumidor de medios y llega a convertirse en editor de sus propias noticias. Es por ello que, según los autores de este artículo, la invasión de la Red por la ciudadanía requiere también certificado de calidad y, por supuesto, “una revisión, un filtro de control que los periodistas tienen que aplicar”.

La participación de la audiencia en el periodismo 2.0 es el tema desgranado por Carlos Ruiz, Pere Masip, David Domingo, Javier Díaz Noci y Josep Lluís Picó. Los cibermedios disponen de herramientas analíticas que ofrecen información instantánea sobre qué noticias son las más leídas. Es por esta razón que, si se impone la soberanía comercial, el cliente puede convertirse en gatekeeper, y sus gustos y preferencias, en criterio de selección de las noticias. Según sus autores, esta es la tentación.

Asimismo, Estrella Israel Garzón y Ricardo Ángel Palomares Pastor analizan los indicadores de calidad en los informativos de televisión, ya que la calidad aquí se ve amenazada por el predominio de lo interesante sobre lo importante. De manera que el dogma de la imagen, el espectáculo, la ausencia de fuentes propias, el control político o económico y el dirigismo de las agencias oficiales condicionan el periodismo en el medio televisivo. Y todo esto, indican sus autores, en un marco de falta de especialización, y escasa pluralidad y diversidad.

La calidad del pluralismo interno en la TDT es el tema tratado por María Luisa Humanes y María Dolores Montero. Para ellos, la implantación de la TDT no ha implicado necesariamente un mayor pluralismo externo, es decir, una mayor presencia de organizaciones que expresen puntos de vista diferentes. Más bien al contrario, ha producido un aumento de la concentración de la propiedad, un debilitamiento de la televisión pública y una mayor comercialización de los contenidos.

El trabajo que cierra este volumen abarca la calidad de la información sobre medio ambiente. En este artículo, Inés Rodríguez Cruz propone que cualquier incremento de la cobertura informativa sobre medio ambiente debería tener en cuenta que es necesaria una producción de calidad basada en la objetividad y veracidad, en la contextualización de los hechos y en la independencia de las fuentes institucionales y gubernamentales. Pero también pasa por la práctica de un periodismo especializado, que las cuestiones medioambientales entren a formar parte de la rutina informativa de los medios para poder competir en igualdad con los demás temas, y contar con fuentes expertas para contextualizar y contrastar las informaciones.

En definitiva, la aparición de La calidad periodística viene a llenar un vacío en la investigación periodística que se hacía necesario cubrir. En un mundo en el que asistimos a la desindustrialización de la empresas periodísticas, donde internet es el futuro pero crea dudas de viabilidad en el presente, donde la situación laboral de los periodistas se degrada cada día más, donde la calidad de la información periodística es una herida tangible, es signo de buena salud que un libro como este nos abra la posibilidad de investigar y nos descubra teorías, investigaciones y sugerencias profesionales en torno a la calidad periodística, primer paso para elaborar un diagnóstico severo que encuentre las claves de salida para evitar este mal estado crítico en el que nos hallamos sumergidos. [subir]

Antonio López Hidalgo
Universidad de Sevilla