Reseñas / Número 24
En el número 24 de Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación,
les ofrecemos las siguientes reseñas:
1. Redes.com
2. Redacción periodística. Medios, géneros y formatos
3. La comunicación vigilante. El colectivo cultural Gallo de Vidrio (1972-2012)
4. Realización de deportes en televisión
6. Periodismo de inmersión para desenmascarar la realidad
7. Historia de la Publicidad y de las Relaciones Públicas en España (volúmenes 1 y 2)
REDES.COM
Revista de Estudios para el Desarrollo de la Comunicación. Publicación Semestral 2013, nº 8, Sevilla. Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo. Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social.
La comunicación siempre ha desempeñado un papel determinante en el surgimiento y consolidación de los cambios sociales. No obstante, en diferentes épocas de la historia se ha hecho uso del poder de influencia con el que cuentan los medios convirtiéndose en factores decisivos en la configuración de los movimientos sociales y en el éxito o fracaso de los mismos. Por tanto, no es de extrañar que en muchas ocasiones la aparición de movimientos sociales y la cobertura que de ellos hacen los medios de comunicación sean factores que vayan de la mano. En la actual sociedad de la información y, con el desarrollo cada vez más vertiginoso de las nuevas tecnologías así como la facilidad de acceso a las mismas por parte de la población, resulta aún si cabe más relevante analizar el papel que desempeñan los medios de comunicación en los movimientos sociales que tienen lugar hoy en día.
La revista Redes.Com es una revista científica internacional editada por el Núcleo Multimedia e Internet de la Universidad de Brasilia y el Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLÍTICAS) de la Junta de Andalucía. Se trata de una publicación muy respetada en el medio académico internacional, ya que combina teoría y rigor académico en los estudios comunicativos que lleva a cabo sin olvidar su vinculación con la realidad social. Con el objetivo de comprender y fomentar las prácticas comunicativas que contribuyan a la socialización colectiva de los medios, tecnologías y procesos de información y comunicación pública, la publicación lanza su octava edición centrada en el auge de aquellas investigaciones sobre los movimientos sociales y sus relaciones con las nuevas tecnologías de comunicación contribuyendo así con uno de los principales cometidos que caracterizan esta publicación.
En la introducción de esta edición, el Dr. Francisco Sierra cuestiona el papel académico que se desempeña en los movimientos de democratización de los códigos culturales y los sistemas de comunicación ante los actuales procesos de cambios sociales, tanto así que destaca la falta de una revisión en la teoría y en la cultura de investigación. En esa línea, el autor expone la necesidad de que se lleve a cabo una labor más crítica y una articulación de nuevas mediaciones cognitivas debido a la aparición cada vez más creciente de nuevas y creativas prácticas de las que hace uso la población para difundir y organizar las revoluciones sociales. En este sentido, el autor analiza las movilizaciones ciudadanas, así como las continuas manifestaciones en Latinoamérica, ya que actúan como referencia para los grandes procesos de movilización social que tienen lugar ante los gigantes monopolios de comunicación que tradicionalmente predominan en la región. Y es que en un momento en el que la lucha por la democracia y la libertad está movilizando y sublevando a la población, las redes sociales y los medios alternativos asumen un papel destacado y fundamental.
Por otro lado, la revista cuenta con la colaboración de investigadores en diversos idiomas que aportan ideas y conceptos, así como ejemplos concretos para ayudar a entender con claridad el uso social de la tecnología en los movimientos que se están desarrollando en la sociedad actual. Además de ello, también contiene el análisis general sobre la perspectiva histórica de los mitos de la tecnología digital y las prácticas descoloniales en la red. Los artículos publicados hacen un recorrido por algunos de los principales movimientos sociales y los diversos usos de las tecnologías de la información, empezando por el uso del Twitter por el movimiento ecologista o la apropiación de Internet por la sociedad civil en Brasil, la cultura digital del movimiento #Yo soy 132, el ciberactivismo de Wikileaks a través de Facebook o las interacciones entre los medios y las protestas masivas en las protestas en Portugal.
Sin duda, la obra constituye una gran aportación al mundo académico, ya que además de contar con interesantes artículos contiene una guía de recursos y referencias bibliográficas sobre el tema. Entre ellos, destacan los grupos de investigación que profundizan en este tema, así como la dirección de colectivos sociales y medios informativos o el listado de servicios y aplicaciones usados por los activistas sociales. [subir]
Julieti Oliveira
Universidad de Sevilla
REDACCIÓN PERIODÍSTICA. MEDIOS, GÉNEROS Y FORMATOS
Mayoral, Javier, (2013). Redacción periodística. Medios géneros y formatos. Madrid: Editorial Síntesis. 404 pp.
La redacción periodística en España continúa produciendo interesantes investigaciones. Años después de las aportaciones de José Luis Martínez Albertos, en especial su conocido Curso general de redacción periodística (Thomson: Paraninfo, 2002, 594 páginas), ve la luz esta obra que comentamos, con un enfoque distinto y más específico, y por lo tanto, complementario. Si bien el catedrático emérito en la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid ha brindado durante años una mirada de amplio espectro, un diorama lúcido sobre el periodismo en general y la redacción periodística en particular, Javier Mayoral, doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado en Filología Hispánica, ha renovado, sin recurrir a una mera actualización de materiales dispersos, los trabajos de síntesis.
Completa y enriquece así la teoría clásica de los géneros como herramientas fundamentales para analizar y describir los diferentes textos periodísticos. De igual manera, las 404 páginas por las que se extiende esta obra, que renuncia de antemano a ser pura teoría, reflejan la experiencia y los conocimientos acumulados en el periodismo y en la enseñanza universitaria.
La amplitud de fuentes utilizadas constituye uno de los puntos fuertes del libro, que invita a reflexionar sobre la redacción periodística, entendida como una estrategia discursiva que va mucho más allá de la simple composición de los textos (p. 14). Con frecuencia, el autor emplea casos reales, textos publicados en periódicos (impresos o digitales), noticias escuchadas en radio o vistas en televisión. Todo ello, con el propósito de “aportar una visión de conjunto, un análisis general que induzca a pensar en los elementos comunes y distintivos de la escritura periodística en diferentes ámbitos: desde la radio hasta la televisión, pasando por el periodismo de agencias, los viejos periódicos de papel o los nuevos medios digitales” (p. 12).
La estructura del libro gira, precisamente, en torno a estos temas. Tras el primer capítulo a modo de introducción, donde se explica tanto la razón de ser de esta publicación como los géneros, la revolución digital y la crisis de identidad en el periodismo, se suceden siete capítulos de lectura amena y ágil. En el segundo capítulo, el profesor contratado doctor en el Departamento de Periodismo I de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid trata conceptos básicos como la redacción y el lenguaje periodístico, y explica las particularidades de los géneros, el estilo, los medios y sus formatos.
El tercer capítulo se sitúa desde la perspectiva de los géneros informativos clásicos, que pretenden ofrecer un relato sobre los acontecimientos de relevancia pública, siendo su objetivo esencial contar, de entre todo lo ocurrido, aquello que se considera más importante (p. 40). Cabe destacar la aproximación teórica que realiza el autor para, posteriormente, abordar las agencias de prensa cuyas noticias, según declara el periodista y profesor, “han quedado convertidas en el más fiel reflejo, y quizá ya el único reducto, de la información pura” (p. 58).
Si bien el cuarto capítulo, denominado ‘La información audiovisual’, podría adjuntarse al anterior debido a que tanto uno como otro abordan la información pura, dentro de los márgenes impuestos por los usos y costumbres de cada medio, lo cierto es que Javier Mayoral le otorga un espacio diferenciado. Radio y televisión son analizados de manera individualizada. En este capítulo, el autor aborda la redacción periodística de cada medio, a la vez que aporta definiciones básicas y necesarias sobre qué es una cola, un total, un vtr, un directo o falso directo. Finalmente termina reflexionando sobre la revolución de internet y la nueva escritura.
Crónica, entrevista y reportaje se agrupan en el quinto capítulo, titulado ‘Información con una dosis de subjetividad’, que ofrece una visión de conjunto que relaciona a los tres géneros. Se recurre para ello a la premisa que plantea el título del capítulo: en los tres casos se parte de un trabajo de base informativa que se enriquece con ciertas dosis, controladas y pautadas, de subjetividad. No obstante, estos tres géneros periodísticos también son tratados en el sexto capítulo, donde el profesor de Periodismo aborda las distintas modalidades de géneros que, en mayor o menor medida, introducen en el texto una carga sustancial de interpretación. Ofrece en el mismo una perspectiva que trata los comportamientos específicos en los diferentes medios, siempre dejando claro que “la interpretación introduce al periodista en un ámbito complejo, intricado, difícil de manejar con soltura” (p. 245).
Los capítulos séptimo y octavo son los más breves de la obra. En el primero de ellos, Mayoral sigue la misma línea de describir los rasgos básicos de cada subgénero periodístico en los distintos medios y soportes. En este sentido, el comentario y los textos de opinión son el eje vertebrador de este séptimo capítulo. Aquí, la crítica, el editorial, el suelto y la tribuna conviven con la tertulia radiofónica, el debate televisivo y los géneros digitales, como los blogs o los foros. Por su parte, el capítulo octavo no es más que un ejercicio de recapitulación teórica, donde se vuelven a abordar las modalidades periodísticas ya analizadas y se proponen diferentes casos prácticos.
En definitiva, Redacción periodística. Medios, géneros y formatos es una obra bien trabajada y sumamente útil, que fija una serie de herramientas conceptuales que sirven para analizar cualquier trabajo de naturaleza periodística, y que propone estrategias retóricas generales que permiten afrontar la escritura de toda clase de piezas periodísticas en diferentes medios y soportes. Se trata, por tanto, de un estudio ambicioso dirigido a estudiantes de Periodismo y a periodistas, pues se combina la perspectiva académica con la profesional. [subir]
María José Ufarte Ruiz
Universidad de Sevilla
LA COMUNICACIÓN VIGILANTE. EL COLECTIVO CULTURAL GALLO DE VIDRIO (1972-2012)
Mancinas-Chavez, Rosalba y Reig, Ramón, (2014). La Comunicación Vigilante. El Colectivo Cultural Gallo de Vidrio (1972-2012). Sevilla: Universidad de Sevilla. 202 pp.
Los profesores de Estructura de la Información del Departamento de Periodismo II de la Universidad de Sevilla, Rosalba Mancinas-Chávez y Ramón Reig, coordinan La Comunicación Vigilante. El Colectivo Cultural Gallo de Vidrio (1972-2012), una obra que recoge las ponencias, testimonios y colaboraciones que conformaron las jornadas homenaje ‘Gallo de Vidrio: 40 años de literatura, música y arte’, una iniciativa que conmemora el aniversario de este colectivo cultural sevillano, que lleva “cuarenta años utilizando la literatura – fundamentalmente la poesía- y, en menor medida, la pintura y la música, como palancas comunicacionales hacia la sociedad” (p. 9).
El libro integra en diferentes discursos coherentes, profundos y dialógicos, los valores de este grupo cultural, que nació en febrero de 1972 en Sevilla para acercar la poesía, el arte y el pensamiento reflexivo a las calles, a la gente de a pie que en aquellos años vivía un contexto convulsivo. Así lo explica Ramón Reig en la presentación de la obra: “Gallo de Vidrio supuso la revitalización de la actividad poética en Sevilla, que estaba ‘dormida’ desde el movimiento llamado ‘Los taifas de los años 50’ (…) El colectivo fundó una colección de libros de poesía, otra de ensayo, una colección de pliegos literarios, un periódico y revistas literarias de papel y en la radio; impidió el derribo definitivo de la llamada casa natal de Bécquer en 1980, homenajeó a Antonio Machado en julio de 1975, desafiando las prohibiciones de entonces” (p.11).
Todo empezó por la publicación de una revista de poesía, Algo nuestro. La publicaban mecanografiada en papel de cebolla, luego, poco a poco, fue evolucionando hasta la imprenta. Esta publicación, que después pasaría a llamarse Gallo de Vidrio, fue todo un referente, una institución poética y artística “vigilante como un gallo y transparente como el vidrio”, como decía Lorca.
El lector se encuentra ante un libro que informa y le forma no sólo sobre este grupo poético-cultural, sino también sobre el contexto en el que nació. Dicho de otro modo, no se trata de un compendio de investigaciones académicas en el más estricto sentido, sino de textos que desentrañan, analizan y reflexionan sobre Gallo de Vidrio, uno de los principales grupos en la historia cultural de Andalucía del último tercio del siglo XX.
En él han participado especialistas de diferentes ámbitos como el Periodismo, la Literatura y la Filología Hispánica, entre otros. En este sentido, y siguiendo un criterio cronológico pero también de relevancia, encontramos los cinco textos periodísticos que integran la primera parte de la obra, denominada ‘Ponencias’. El doctor en Filología Hispánica José Matías Gil, el catedrático de Literatura Rafael de Cózar, el profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura Fernando Guzmán, la periodista Mª del Carmen Arjona y los periodistas Ernesto Martín y Clara García reflejan, en esta primera parte, el contexto histórico cultural andaluz en el que nació y se desarrolló Gallo de Vidrio, marcado por el paso de la dictadura a la democracia.
La segunda parte contiene testimonios y estudios acotados que rinden un pequeño homenaje a los componentes del colectivo, entre los que se encuentran Amalio García del Moral, Mayte Chicón, Rosa Díaz, Emilio Durán, José Matías Gil, Ramón Reig, Jesús Troncoso, Juan Manuel Vilches y Miguel Ángel Villar. Un grupo que ha sido denominado por Rafael de Cózar como la ‘Generación de la Transición’ (p.25), ya que su trayectoria ha estado afectada por eventos tan significativos como la legalización de los partidos políticos en el año 1987, la revolución de la cultura underground y el mundo hippie o la ley de prensa abogada por Fraga en 1966, para flexibilizar la censura previa de Franco.
Y es que, los Gallos se atrevieron con todo. Con la mili, la universidad, la crítica literaria, la edición de libros, las hojas voladeras, los homenajes, la prensa, la radio, los recitales, las lápidas en fachadas recordando y agradeciendo la obra de sevillanos ilustres. Las manifestaciones en la calle y hasta, las procesiones laicas. Sin olvidar, el encuentro cara a cara con las más importantes figuras de la cultura del momento (p.97).
Especial mención merece en este segundo capítulo, el estudio que tres jóvenes investigadores realizan sobre la obra poética de Ramón Reig. Concretamente, Fabián Rodríguez aporta anotaciones al poema ‘El señor ministro ha hecho pis’, y el doctor en Periodismo y licenciado en Psicología Manuel Rodríguez Illana estudia las dialécticas semánticas en Segundo Aniversario y Regreso al manantial de los cipreses, dos muestras de la faceta lírica del profesor de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. Por su parte, Nuria Muñoz Fernández reflexiona sobre los dieciséis poemas que componen Regreso al manantial de los cipreses.
En la tercera parte, los coordinadores aportan una serie de referencias esenciales donde el lector puede hallar datos o análisis sobre la obra y trayectoria del colectivo. Muchos de los integrantes de Gallo de Vidrio tienen hoy una obra abundante, asentada e incluso reconocida, si bien aún los estudios sobre esta generación, sus autores y la propia época, tendrán todavía una más extensa trayectoria.
En lo que respecta a la parte final, cabe destacar que ésta no es más que una suma de ilustraciones complementarias. No obstante, resulta interesante ver cómo las fotografías que dan forma a este álbum están divididas en dos partes: una más oficial y seria y otra, más íntima.
Estamos, en fin, ante una obra de gran valor para aproximarse a la valentía e ingenuidad de los componentes del colectivo Gallo de Vidrio, un fenómeno digno de estudio y del que ya se han realizado varias tesis doctorales. Han sido cuatro décadas de actitud poética ante la vida, cuarenta años en los que sus componentes han recibido premios y homenajes, pero nunca los suficientes para reconocer su compromiso con la creación. Los coordinadores de la obra, los profesores Mancinas-Chávez y Reig, realizan sin duda una valiosa aportación a la cultura andaluza, con una recopilación de textos y experiencias de gran rigor académico. [subir]
María José Ufarte Ruiz
Universidad de Sevilla
REALIZACIÓN DE DEPORTES EN TELEVISIÓN
Benítez, Anto J. (2013) Realización de deportes en televisión. Madrid: Instituto Radio Televisión Española.
Esta obra es una pieza clave y de obligada referencia en cuanto al mundo del deporte televisado, para todas aquellas personas relacionadas con los estudios de Comunicación y los profesionales de las retransmisiones deportivas, incluso de gran interés para los propios espectadores de deportes por televisión. En Realización de deportes en televisión se aborda la producción y realización de las retransmisiones de deportes en este medio, con carácter monográfico, no sólo desde la óptica académica sino, y sobre todo, desde la experiencia profesional aportada por más de una década de trabajo de su autor, Anto J. Benítez, en este campo. Resumiendo en sus propias palabras, trata “sobre la manera de imaginar, planificar y llevar a cabo la puesta en pantalla de los deportes en vivo”.
En primer lugar, el libro se adentra en la relación del deporte y la televisión a través de una revisión de los principales eventos del deporte mundial y su especificidad en cuanto al medio televisivo, sus formatos, así como mediante una mirada a las audiencias. Otro aspecto de esta relación es el del guión deportivo, desde el que se organiza y prepara la retransmisión, que también es analizado y explicado en sus principales elementos narrativos, es decir, espacio, tiempo, personajes y acción. Si algo ha marcado profundamente el binomio deporte-televisión, estos han sido los flujos económicos y empresariales que se generan en torno al mismo. Por este motivo, el autor ofrece una visión general de dichos movimientos alrededor de las transmisiones deportivas en televisión, puesto que estos afectan, directa o indirectamente, a productores y realizadores. Y este estudio de los entornos relacionados con el mundo de la televisión y el deporte, se concluye con el de la tecnología, en la medida que implica a la retransmisión del deporte en el medio televisión.
Posteriormente, y una vez abordados los entornos televisivo, deportivo, empresarial y tecnológico, Anto J. Benítez realiza una profusa, clara y práctica explicación de los planes de producción y realización, del montaje técnico y del evento, así como de las figuras, sus capacidades y funciones, del productor y del realizador.
Finalmente, en la tercera y última de las partes en las que está concebida y estructurada la obra, se ofrece el estudio de diversos casos prácticos de diferentes modalidades deportivas. Disciplinas tan dispares que abarcan desde el atletismo al baloncesto, pasando por el rugby a XV, el tenis o el golf, entre otros, tienen cabida en el mismo, así como las diferentes consideraciones en su puesta en escena y en pantalla. Un análisis de casos que aporta una valiosa oportunidad para la aplicación de la teoría a la realidad más práctica, permitiendo ese salto cualitativo pretendido por el autor, de transmitir a través de sus páginas todo lo necesario “para desenvolverse en la cotidianeidad marcada por el team de los eventos deportivos”. [subir]
Gema Alcolea
CES Felipe II. UCM
POR UNA MIRADA-MUNDO
Mattelart, Armand (2014) Por una mirada-mundo. Conversaciones con Michel Sénecal. Barcelona, Gedisa.
Que Armand Mattelart es uno de los grandes teóricos de la comunicación y la cultura es algo bien sabido por todos aquellos que algún día se han acercado al apasionado mundo de los medios de comunicación y los estudios culturales, por ello es casi de lectura obligada las conversaciones entre Mattelart y Michel Sénecal que acaba de publicar Gedisa. Por una mirada-mundo recoge la aportación científica que Mattelart ha hecho al mundo de la comunicación en los últimos cuarenta años.
Desde que en 1964 se publicase Manual de análisis demográfico, y con decenas de obras a sus espaldas, han sido numerosas las contribuciones de este teórico al estudio de los medios, las tecnologías y la internacionalización. Este libro se nos presenta como un ambicioso trabajo de acercamiento a Mattelart como hombre, de cómo sus vivencias han favorecido a formar su pensamiento y su obra. Con un recorrido de más de cincuenta años, cada capítulo de este libro recoge una época de la vida de este gran pensador.
El primero de los seis capítulos en que se divide esta publicación nos lleva desde su niñez, etapa de descubrimiento y búsqueda en la que Mattelart toma contacto con el colegio, los scouts o la religión, hasta sus estudios universitarios y la posterior toma de conciencia de la problemática de la identidad, de los prejuicios locales y la intolerancia que le rodea.
Avanzamos con su etapa en América Latina, sus vivencias en Chile, el contexto político que le rodea y el estudio de la sociología empirista. Una maduración de su conciencia crítica que a través de un contexto de agitación social y un viraje epistemológico desembocará en la internacionalización posterior de sus estudios sociológicos y de la comunicación. Tras el golpe de Estado que acabó con el gobierno de Salvador Allende, se exilió a París donde comenzaría a divagar de trabajo en trabajo, descubriendo en el camino la relación entre tecnología, cultura y comunicación que a partir de entonces marcaría su aportación epistemológica y sus trabajo futuros.
Su etapa de profesor-investigador le acerca aún más al estudio de los medios y sobre todo le lleva a profundizar en la problemática de la internacionalización, que ya abordase por primera vez en los años setenta, y las consecuencias culturales que conlleva el intercambio desigual en un sistema de relaciones y flujos.
Por una mirada-mundo es en definitiva la aportación más personal de Mattelart al conocimiento, fruto de esa incesante necesidad de actuación que como agente le lleva perseguir constantemente el cambio del estado actual de las cosas. Una nueva visión que se aleja en su formalidad, pero a su vez, nos acerca a lo más profundo y personal de un gran teórico de la comunicación y la cultura. Es esencial conocer al hombre para llegar a comprender al teórico. [subir]
Nuria Muñoz Fernández
Universidad de Sevilla
PERIODISMO DE INMERSIÓN PARA DESENMASCARAR LA REALIDAD
López Hidalgo, Antonio y Fernández Barrero, Mª Ángeles (2013): Periodismo de inmersión para desenmascarar la realidad. Salamanca, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Corren malos tiempos para el periodismo. Salarios bajos, precariedad laboral, cierre de medios… Son algunas de las cotidianidades con las que ha de convivir el periodista y que lastran su quehacer diario. La profesión periodística, sin embargo, no languidece únicamente a causa de condicionamientos económicos: los excesos del periodismo de mesa, el abuso de fuentes institucionales, la sobreabundancia de informaciones o la proliferación de contenidos basura son algunas de las rutinas establecidas en muchas redacciones que condicionan el trabajo del periodista y el producto informativo final. Un difícil contexto en el que tienen -y han de tener- cabida iniciativas como el periodismo de inmersión, encubierto y gonzo, tres conceptos que representan, ante todo, un periodismo de calidad y comprometido con la ciudadanía. Así lo plantean los profesores, pero también periodistas, Antonio López Hidalgo y María Ángeles Fernández Barrero en el presente libro.
En un intento por alejarse del periodismo tradicional, “el periodista investiga, se sumerge en los hechos que narra, encubre su personalidad y se infiltra en el entorno a investigar o bien se alza como protagonista de estos hechos si así las circunstancias lo requieren”. Así definen estos dos autores el periodismo de inmersión, una fórmula de trabajo que permite al periodista “desenmascarar la realidad”. El periodismo encubierto o de infiltración, en el que el profesional de la información esconde su identidad; y el periodismo gonzo, en el que el periodista no sólo oculta o puede ocultar la misma, sino que puede alzarse como protagonista principal de los hechos , condicionarlos o modificarlos con su actitud y a su antojo, son a su vez dos variantes del periodismo de inmersión. Son prácticas, además, que requieren tiempo, mucho tiempo, un lujo que pocas redacciones pueden permitirse en la actualidad.
Con este punto partida, la presente obra se edifica sobre una ordenada estructurada llena de propuestas originales, fruto de una investigación que resulta sumamente interesante para el ámbito de la comunicación. El primer capítulo supone un acercamiento al periodismo de inmersión desde un punto de visto conceptual, un acercamiento a esos métodos empleados por el periodista para acceder a informaciones que resultarían inaccesibles por vías ordinarias. Todo ello después de que los autores analicen los antecedentes más destacados de este tipo de periodismo, con el relato de los trabajos realizados por destacadas figuras como Jack London, Nelly Bly o Hunter S. Thompson.
El periodismo de inmersión encuentra en los géneros narrativos el mejor canal de expresión. Así lo atestigua el segundo capítulo, que pretende dar cuenta de la riqueza narrativa de unos textos escritos sin la urgencia de producir noticias, donde el periodista trabaja el lenguaje como un artesano, dando vida a historias que no tendrían cabida en la prensa diaria y que en muchas ocasiones han buscado cobijo en los libros. Un periodismo, en definitiva, que conjuga dos conceptos: investigación y calidad de estilo.
El tercer capítulo es el reflejo de la nueva dimensión que el periodismo de inmersión adquiere en televisión, donde el periodista cuenta con recursos como la cámara oculta, cuyo uso se ha extendido de tal manera que para ciertos autores ya constituye un género en sí mismo: el “infoshow”. Las páginas que componen este capítulo plantean también un debate moral sobre la idoneidad de utilizar este tipo de recursos en la labor periodística.
Aspectos éticos y legales confluyen en el cuarto capítulo, donde los autores plantean una serie de principios que los periodistas han de tener en cuenta como procedimiento rutinario de la labor de investigación periodística cuando se utilicen dispositivos como la cámara oculta o los micrófonos, sin olvidar el uso de vestuario que en la década de la sesenta del siglo pasado cobró relevancia en Europa gracias a los trabajos de periodismo encubierto de Günter Wallraff.
Precisamente, el capítulo quinto recrea las experiencias de Wallraff y otros autores representativos que apuestan formalmente por el periodismo narrativo y conceptualmente por métodos de investigación periodística con todos sus riesgos: autores nacionales como Antonio Salas o Juan José Millás; hispanoamericanos, como Leila Guerriero, Lydia Cacho, Gabriela Wiener o Andrés Felipe Solano; e internacionales, como el citado Günter Wallraff o Pamela Zekman. Nombres propios de periodistas investigadores que viven coaccionados, que se sienten o han sentido perseguidos, que han sufrido el exilio, el secuestro, agresiones, torturas psíquicas… Es el precio, como señalan López Hidalgo y Fernández Barrero, al que se someten y que pueden pagar aquellos profesionales que se empeñan en desmontar la falacia y desenmascarar la realidad. Riesgos que quedan descritos en el último capítulo de un libro imprescindible, cuyo valor científico y académico solo queda relegado a un segundo plano por la belleza literaria de muchas de sus páginas. Es el caso del pasaje que narra los preparativos de Nelly Bly, la autora que se hizo pasar por demente y pasó diez días en la institución mental de la isla de Blackwell para denunciar sus horrores: “Tras recibir las instrucciones, se marchó a su pensión. Se plantó ante el espejo y examinó su rostro. Recordó lo que había leído sobre los lunáticos: tienen la mirada fría. Así que abrió los ojos y empezó a mirarse sin pestañear. Cuando no practicaba ante el espejo, leía historias de fantasmas improbables. Después se vistió con algunas ropas desgastadas que había seleccionado para la ocasión. Y se preguntaba si sería capaz de cruzar el río que la separaba de su extraña ambición, si sería capaz de convertirse en una habitante de aquellos pabellones ocupados por enfermas mentales y, si una vez dentro, lograrían sacarla de allá”. En definitiva, una investigación rigurosa y acertada plasmada en un texto impregnado de fragmentos deliciosamente literarios, que describe con minuciosidad una forma de hacer periodismo que hoy, tal vez más que nunca, proyecta luz sobre el horizonte de una profesión sumida, por momentos, en la desesperanza. [subir]
Isaac López Redondo
Universidad de Sevilla
HISTORIA DE LA PUBLICIDAD Y DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA (VOLÚMENES 1 Y 2)
Montero, Mercedes (Coord.) (2010). De la nada al consumo. Desde los orígenes hasta 1960 y La edad de oro de la comunicación comercial. Desde 1960 hasta 2000. Sevilla y Zamora, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
“Una idea de publicidad puede ser la base de su fortuna”. Con eslóganes como éste, la agencia Fama ofrecía sus servicios profesionales e ideas creativas a potenciales anunciantes. Esta enseña barcelonesa del humanista Pedro Prat Gaballí, gestada en 1919 y poseedora de una revista sectorial homónima, “fue la primera de las llamadas ‘técnicas’, después muy imitadas”, con una estructura organizativa que emulaba las que triunfaban en el continente americano.
Éste es uno de los hitos expuestos en los dos volúmenes coordinados por la profesora Mercedes Montero Díaz, en los que varios autores –sumándose a ésta Natalia y Jordi Rodríguez, Jorge del Río y Francisco Verdera- ofrecen una exhaustiva y documentada evolución histórica de las diatribas teóricas y fácticas de la Publicidad y las Relaciones Públicas en España, desde la ‘incubadora’ decimonónica de sendas disciplinas hasta el año 2000.
Desde estas publicaciones se apuesta por un estudio unitario de ambas materias, alegando que “en nuestro país, es patente la dificultad de discernir [entre ambas] durante la primera mitad del siglo XX” y confiriéndole un carácter pionero “en el panorama editorial español” por abordar esta perspectiva integrada.
De la nada al consumo es el título escogido para el primer volumen de esta investigación, que integra desde los albores de la comunicación comercial hasta 1960, fecha de creación de la Sociedad Española de Relaciones Públicas, “primera empresa dedicada íntegramente a ofrecer estos servicios” en nuestro país. Los investigadores sitúan la llegada de este concepto en la década previa y su esfuerzo por bucear en los precedentes de la actividad –aunque bajo otras denominaciones-, con la complejidad que entraña, es uno de los logros de este trabajo académico y divulgativo.
En estas páginas ondea ya la impronta estadounidense como referente en estas disciplinas –con acontecimientos como el desembarco de la agencia JWT- y prima la publicidad en medios impresos (sin desdeñar el poder cinematográfico o la magia de la radio destilada en voces como Bobby Deglané), con un sector que se despereza en España hasta desembarcar en la primera ‘imagen de marca’ de la publicidad nacional, con el icono del toro de Osborne inserto en el paisaje de la Península y un marcado peso específico del segmento de las bebidas y licores en este ramo.
En esta amplia recopilación histórica también despunta el preciosismo de la cartelería artística abanderada por firmas de prestigio, como el pintor checo Alphonse Mucha -uno de los máximos exponentes del Art Nouveau- o la pincelada modernista de Ramón Casas. A esto hay que sumar las estrategias comerciales de grandes marcas como Nestlé o las ventajas del uso de herramientas publicitarias para la salud preventiva, entre una ingente cantidad de contenidos reseñables, para deleitarse recorriendo las luces y sombras de esta actividad a medida que avanza la Historia.
La segunda entrega, que abarca desde mediados del siglo XX hasta el año 2000, se imbuye en La edad de oro del objeto de estudio, en la que las profesiones del sector despegaron hasta alcanzar los mayores reconocimientos internacionales en creatividad. En este caso se opta por una estructura temática, que difiere de la vertiente más cronológica del primer tomo, para destacar cuatro pilares: la Publicidad desde el desarrollismo a la globalización, el inicio de las Relaciones Públicas en la época dictatorial, la evolución publicitaria en el ámbito electoral y la creatividad profesional.
España se descubre como “alumna aventajada” en Publicidad entre 1960 y 1975, según Montero Díaz, que desgrana un mercado “apetecible” para otros países, condicionado por la evolución sociopolítica y económica y atento a una actividad que se organiza profesionalmente, con hitos como el nacimiento de la OJD y el Estudio General de Medios, a partir de la unión de medios, anunciantes y publicitarios.
En el contexto de este volumen se expone cómo el sector dinamiza el consumo de bienes y el crecimiento mercantil y de qué modo se institucionalizan las Relaciones Públicas, plasmando asimismo la fuerza de las campañas electorales en la segunda mitad del pasado siglo e incluso el auge del formato audiovisual en este terreno y la fuerza de la idea, con una prolongación que excede los límites iniciales del título para abarcar hasta 2005, cuando “la profesión y el mercado empiezan a ser conscientes de la necesidad de una nueva revolución creativa”.
Como contenido adicional a las dos publicaciones bibliográficas coordinadas por esta doctora de la Universidad de Navarra, el lector encontrará un dvd que compila anuncios publicitarios y spots de campañas políticas, cedidos por la Asociación de la Comunicación Publicitaria. La directora del departamento de Comunicación Pública en esta institución universitaria aplica su conocimiento de la Historia Universal Contemporánea y española a estos títulos y es autora además de dos monografías sobre los medios de comunicación durante el franquismo: La construcción de Estado confesional (1936-1945) y Cultura y comunicación al servicio de un régimen (1945-1959).
Estos dos volúmenes se erigen, por tanto, como referencias obligatorias de consulta para quienes estudien e investiguen sobre la comunicación comercial en sus distintas vertientes, lejos de los espejismos televisivos del retrato de ficción en pantalla de Mad men –con amantes y detractores en la profesión- y con avidez de realidad de una actividad apasionante, que pide una continuación necesaria sobre su papel en las redes sociales y en los nuevos formatos. [subir]
Manuela Nieto Márquez
Universidad de Sevilla