Tag Archives: análisis de contenido
La información sobre Salud y Medicina en los diarios de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra
Alazne Aiestaran
Universidad del País Vasco
Idoia Camacho
Universidad del País Vasco
Milagros Ronco
Universidad del País Vasco
Resumen
Esta investigación analiza la cobertura periodística de los temas sobre salud y medicina en la prensa escrita diaria editada en la Comunidad Autónoma Vasca y en la Comunidad Foral de Navarra desde 2001 hasta 2010. Se ha utilizado el método del análisis de contenido cuantitativo y cualitativo basado en la técnica de la semana compuesta, que nos ha permitido realizar un análisis diacrónico sobre el objeto de estudio. El estudio concluye que a pesar de haber aumentado la cantidad de informaciones sobre salud en los diarios analizados, los contenidos no profundizan en los temas tratados y carecen en la mayoría de los casos de enfoque educativo. Asimismo, la información gráfica en la que se apoyan los textos se basa en fotografías de poco valor informativo.
Mad Men: explotación del formato, contenido y representaciones de género en su discurso
Mar Chicharro Merayo
Universidad de Burgos
Gema Alcolea Díaz
Universidad Complutense de Madrid
Resumen
El presente trabajo aborda el estudio del formato de ficción norteamericana, producido por la AMC, Mad Men, desde la perspectiva de su emisión y producción así como de su contenido y consumo. Se parte de la consideración del carácter innovador de este producto en diferentes dimensiones. Por un lado en tanto que distingue la parrilla de la AMC en relación con otras ofertas de cable básico. De ahí que Mad Men sea presentado como teleserie de calidad en torno al que relanzar la imagen de marca de una cadena. En este sentido, los costes productivos, o los resultados de audiencia serán algunas de las variables en torno a las que describir un modelo de negocio con serias limitaciones de rentabilidad. Por otro lado, el análisis de contenido de la teleserie permitirá visibilizar su carácter de formato reflexivo y crítico sobre la sociedad americana. La revisión de su historia, la explicación de algunas de sus dinámicas de presente, y sobre todo, una particular lectura en torno a las relaciones de género, así como varias propuestas de feminidad contemporánea permitirán conocer en profundidad el mensaje latente de la teleserie.
El contenido informativo de la cuña publicitaria en España. Un análisis comparativo entre la radio generalista y la temática
Clara Muela-Molina
Universidad Rey Juan Carlos
Salvador Perelló-Oliver
Universidad Rey Juan Carlos
Resumen
El presente estudio desarrolla un análisis del contenido informativo a partir de la clasificación diseñada por Resnik y Stern aplicada a una muestra estadísticamente representativa de cuñas radiofónicas en España, desagregando su estudio tanto por el tipo de producto anunciado como por el tipo de cadena donde fueron emitidas. Los resultados muestran la destacada presencia que la publicidad descriptiva tiene en el conjunto del discurso publicitario radiado tanto por la Radio Generalista como por la Temática, y todo ello en favor de unas estrategias de creación publicitaria contradictorias con las potencialidades y limitaciones del medio radio.
La representación de la protesta contra Educación para la Ciudadanía en ABC y La Razón
Adolfo Carratalá
Universitat de València
Resumen
El objetivo de este trabajo es indagar en el tratamiento periodístico que recibió la protesta en contra de la asignatura Educación para la Ciudadanía por parte de los dos diarios ideológicamente más próximos a los impulsores de la controversia. El análisis se centra entre los años 2004 y 2008, periodo durante el que el conflicto en torno a esta materia fue más intenso. Para ello, realizamos un exhaustivo análisis de contenido de 650 piezas informativo-interpretativas. Los resultados señalan que la presentación negativa de la materia dominó en una cobertura cómplice con los críticos y escasamente explicativa.
Las enfermedades raras en la prensa española: una aproximación empírica desde la teoría del framing
Sebastián Sánchez Castillo
Universidad de Valencia
Resumen
Esta investigación aborda el descubrimiento de los encuadres noticiosos y visuales presentes en la prensa española durante el Día Mundial de las Enfermedades Raras, los años 2010, 2011 y 2012. Se ha procedido a la correlación de los datos cuantitativos con la intención de analizar y descubrir el tratamiento que la prensa otorga a las personas que padecen estas patologías y sus familias, y en general sobre la construcción social de las enfermedades de baja prevalencia. Los resultados apuntan al empleo de escenas de tristeza familiar como valor noticia, así como imágenes de afectados junto a representantes institucionales e imágenes de menores afectados por estas patologías discapacitantes.