Tag Archives: infoxicación

Rogelio Fernández Reyes
Universidad de Sevilla


autores-infoxicacionResumen
El desarrollo tecnológico y científico en el último siglo ha generado una explosión en el volumen de conocimientos que fluyen a través de las nuevas tecnologías. Supone uno de los fenómenos más característicos del periodismo actual. Una de las consecuencias es la infoxicación que se puede llegar a producir por la sobrecarga de información. En el presente artículo se analiza la infoxicación en el cambio climático a través de un análisis de contenido del punto focal de un incremento de temperatura media mundial en torno a 2º C con respecto a los niveles preindustriales en El País. Las categorías que se analizan son: Protagonismo del punto focal (Se aborda de manera prioritaria o Se aborda de manera secundaria), Cómo se aborda (A propósito de lo que ocurre, A propósito de lo que se hace, A propósito de lo que se dice) y Respuestas (Mitigación, Adaptación). Como conclusiones observamos la presencia de infoxicación en la temática en torno al incremento de temperatura media mundial de 2º C en la predominancia del discurso de “lo que se dice” por encima de “lo que se hace” y de “lo que ocurre”; y la prevalencia del tratamiento de la adaptación sobre la mitigación. Como propuesta de desinfoxicación, desde un periodismo en transición, sugerimos apoyar el valor del punto focal de 350 ppm de CO2; la prevalencia de tratar “lo que se hace” y “lo que ocurre” sobre “lo que se dice”; y propiciar un equilibrio en el volumen de tratamiento de la adaptación y la mitigación.

Prácticas informativas potencialmente infoxicadoras para posicionar la marca personal. Un análisis netnográfico en Twitter

Lucía Caro Castaño
Universidad de Cádiz


autores-infoxicacionResumen
El presente trabajo ofrece los primeros resultados de una investigación exploratoria de carácter cualitativo que combina la revisión bibliográfica relativa a la autopresentación en contextos online, con la observación etnográfica digital en Twitter. El objeto del estudio es analizar las prácticas informativas que desarrollan los usuarios para ser percibidos como expertos en medios sociales, comunicación y/o marketing digital en plataformas de la web 2.0 en España. A partir de este conocimiento, se discute si las prácticas en torno a la construcción de la marca personal podrían provocar infoxicación entre los miembros de la red de estos usuarios.

Leer más

Filtros para menores en el consumo de contenidos en dispositivos móviles

María Sánchez Martínez
Universidad CEU San Pablo

Teresa Barceló Ugarte
Universidad CEU San Pablo


autores-infoxicacionResumen
Los límites del entretenimiento audiovisual tradicional, en cuanto a franjas de horario predeterminadas y control del tiempo de exposición a los contenidos, cada vez son más difusos o inexistentes, debido a la aparición de las tabletas y móviles como nuevas pantallas de entretenimiento, que se configuran como un nuevo mercado para los radiodifusores tradicionales. Ante un contexto tecnológico saturado de contenidos y de información, se hace necesario establecer los filtros adecuados para el acceso seguro de los menores a los dispositivos digitales, fundamentalmente móviles, por ser éstos precisamente los que se encuentran más al alcance de la población infantil y en situaciones de menor control parental. Para realizar esta investigación, se han seleccionado diferentes aplicaciones móviles cuyo contenido va dirigido fundamentalmente a menores, con el fin de conocer los posibles filtros necesarios para evitar posibles consecuencias negativas ante la infoxicación.

Leer más

Infoxicación en la animación televisiva. Personajes masculinos y femeninos que perpetúan roles

Inmaculada Sánchez-Labella Martín
Universidad de Sevilla


autores-infoxicacionResumen
Tomando la televisión como el medio de mayor consumo por los niños y niñas, el presente estudio se centra en los dibujos animados emitidos en televisión por ser un producto destinado a un público acrítico y permeable que aprende y aprehende lo consumido a través de los medios quedando intoxicados por la repetición de roles y de modelos de comportamientos estereotipados. Por un lado, se analizarán las características y funciones de los personajes que ejercen el rol de padre y madre para posteriormente, comprobar si la audiencia infantil retiene lo representado y lo pone en relación con la vida real.

Leer más

Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, n.24, año 2014 (primavera)

cuadro-numero-ambitos-n24-indiceEl número 24 de la presente Revista Internacional de Comunicación, correspondiente al primer trimestre del año 2014 (primavera), cuenta con los siguientes artículos científicos y reseñas, aceptados y publicados en el siguiente índice:

 

 

La pseudociencia como (des)información tóxica. Una taxonomía para comprender el fenómeno y sus manifestaciones

Felipe Alonso Marcos
Universitat Pompeu Fabra

Sergi Cortiñas Rovira
Universitat Pompeu Fabra


autores-infoxicacionResumen
La presencia de contenidos pseudocientíficos en los medios de comunicación refleja la problemática de la capacidad tóxica del sistema mediático. La proliferación incontrolada de información provoca una sobredosis nociva de difícil decodificación y asimilación por parte del público. Se entiende habitualmente la pseudociencia como ‘falsa ciencia’, sin embargo, una definición genérica no es suficiente para la comprensión específica de las diversas manifestaciones del fenómeno. Por ello, la presente comunicación se centrará en la propuesta de una taxonomía creada a partir de las siguientes divisiones: (1) campos de acción; (2) nivel de status social; (3) grado de peligrosidad; y (4) familias.

Infoxicación: de la presunción de inocencia a la culpabilidad

Pablo Vázquez Sande
Universidad de Santiago de Compostela


autores-infoxicacionResumen
Tras el accidente ferroviario que el pasado 24 de julio de 2013 se produjo en Santiago de Compostela, y cuyo balance de fallecidos asciende a 79 personas, el relato construido por medios de comunicación y políticos ha sustituido la presunción de inocencia del conductor por un juicio mediático inmediato que descarga en él toda la responsabilidad del siniestro. Además de la infoxicación, otros factores como la crisis laboral del sector o la negligencia de los códigos deontológicos de la profesión han contribuido a este objetivo de hacer culpable desde el primer momento al maquinista.

From ‘infoxication’ to ‘infosaturation’: a theoretical overview of the cognitive and social effects of digital immersion

Patrícia Dias


autores-infoxicacionResumen
Este artículo explora los efectos cognitivos y relacionales de la inmersión digital. Desde trabajos anteriores sobre infoxicación, la sobrecarga de información resultante del empoderamiento que las tecnologías digitales proporcionan a los utilizadores, sugerimos la noción de ‘infosaturación’ como desarrollo teórico. Mientras las tecnologías digitales sufren un cambio paradigmático de enfoque en los utilizadores para la propia tecnología, sus efectos también cambian. Los individuos buscan informaciones que refuerzan sus creencias, y las tecnologías digitales les sugieren contenidos y acciones a partir de su comportamiento anterior y de perfiles. Esto resulta en la redundancia de contenidos y relaciones, esto es, ‘infosaturación’.

Infoxicación a través de los medios de comunicación

Belén Casas-Mas
Universidad Complutense de Madrid


autores-infoxicacionResumen
El objetivo de este artículo es analizar la infoxicación a través del sistema de  comunicación pública. De forma específica, se aborda el tema de su influencia en el consenso y en el conflicto social. Los datos que sirven de base para este texto se sustentan en investigación titulada: “La Producción Social de la Comunicación y la Reproducción Social en la Era de la Globalización”. Por lo tanto, se parte de un diseño previo que es macro-sociológico, socio-histórico y dirigido a la transferencia de resultados.