Tag Archives: periodismo

La crónica de sucesos. Evolución del género en el world wide web

Alberto Albacete Carreño

María Pilar Antolínez Merchán
Universidad CJC

María Cristina Cañamero Alvarado
Universidad CJC


autores-infoxicacionResumen
Estudio y análisis sobre la evolución del género periodístico, dentro de la era digital mediante con casos que han provocado discusión social sobre la aplicación de la justicia.El objetivo será poner de manifiesto las relaciones que se pueden establecer entre diferentes tipos de textos y su contenido, tratando de mostrar la repercusión y calado social que tendrán, con la llegada del World Wide Web, la globalización de la información hace que las noticias tengan repercusión a nivel internacional. La propia crónica de sucesos, va evolucionando según la sociedad, y evoluciona tanto en su forma como en su fondo.

Leer más

Redes sociales y participación radiofónica: Análisis de caso de Twitter y Facebook en la Cadena SER

Fátima Ramos del Cano
Universitat Jaume I


revista-ambitos-25-articulo-06-imagenResumen
La implantación de herramientas específicas de la Web 2.0 en el medio radiofónico ha supuesto un incremento de las vías de comunicación con los oyentes. El objetivo de este artículo es analizar la función que Twitter y Facebook han tenido en relación con la participación de la audiencia en la radio. La metodología elegida es el análisis de contenido aplicado a la actividad de la Cadena SER en los perfiles sociales de cuatro espacios informativos de su programación. Los resultados muestran cómo Twitter es la red que refleja un mayor flujo informativo por parte del medio, mientras Facebook presenta una participación más activa por parte de los usuarios.

Leer más

Valores y contravalores del periodismo: la imagen ética de la profesión en nueve películas americanas

Fernando Quirós Fernández
Universidad Complutense de Madrid


revista-ambitos-24-articulo-04-imagenResumen
El cine sobre periodistas y medios de comunicación es un filón muy rico de la cultura cinematográfica norteamericana que casi se ha convertido en un subgénero. Para la docencia en las titulaciones de Periodismo donde se introducen es una excelente herramienta con la que mostrar a los futuros periodistas las grandezas y la miseria de la profesión que han elegido. Este artículo es fruto de la investigación que sobre el tratamiento de la profesión periodística en el cine, ha llevado a cabo el Observatorio de medios de comunicación de la Universidad Complutense de Madrid , bajo la dirección del autor. Analiza una selección de películas norteamericanas significativas, estrenadas entre 1952 y 2008 en las que el periodista y el medio aparecen retratados como ideales, incluso como héroes sociales, bien siendo los protagonistas, bien dando réplica a un periodista o a un medio villano.

Online newspapers business models in spanish scientific journals. A review and suggestions for future research

Manuel Goyanes Martínez
Universidad Carlos III de Madrid

Fernando Peinado Miguel
Universidad Complutense de Madrid


revista-ambitos-24-articulo-01-imagenResumen
A través de un análisis clúster jerárquico y una profunda revisión literaria de las principales revistas científicas españolas en materia de ciencias de la comunicación, identificamos tres temas principales para la comprensión de los modelos de negocio de la prensa digital, y tres áreas que son particularmente interesantes para investigaciones futuras. Primeramente, la necesidad de una mejor comprensión del concepto de modelo de negocio y una clasificación consensuada en la prensa digital. Segundo, la utilización de técnicas estadísticas más sofisticadas y rigurosas con el objetivo estudiar los modelos de negocio de la prensa digital y todos sus niveles de análisis, y tercero, la combinación de marcos teóricos que unan los estudios sobre gestión y periodismo.

Manuel Chaves Nogales y el nuevo periodismo

Álvaro Pérez Álvarez
Universidad de Navarra


revista-ambitos-comunicacion-2013-02-articulo-01Resumen
Esta investigación pretende mostrar las técnicas y los usos periodísticos que han llevado a diferentes periodistas y escritores españoles a considerar a Manuel Chaves Nogales (Sevilla, 1897 – Londres, 1944) un antecedente del Nuevo Periodismo estadounidense. Para ello, se planteará en primer lugar si es posible hablar de nuevo periodismo antes del Nuevo Periodismo norteamericano de los años 50 y 60. En segundo lugar, se acudirá a los textos del periodista andaluz y se observará en ellos el uso de los rasgos que definen los textos del Nuevo Periodismo según Tom Wolfe, uno de los padres de ese grupo.

Análisis del tratamiento informativo sobre la ‘toma de Bangkok (2010)’ en los diarios El País y El Mundo

Dr. Javier Sierra Sánchez
Universitat Abat Oliba CEU

Lda. Carla Corbi
Universitat Abat Oliba CEU

revista-ambitos-22-destacado-09Resumen
El presente trabajo analiza cuál ha sido el tratamiento informativo ofrecido por los diarios El País y El Mundo durante el conflicto de “la Toma de Bangkok” en Tailandia durante el 15 de marzo del 2010 al 31 de mayo de 2010. Para ello hemos confeccionado un modelo de análisis “ad hoc” para conseguir los objetivos propuestos y analizar si se verifican las hipótesis de partida. El interés de esta investigación se centra en conocer la línea editorial (posicionamiento) de estos dos periódicos en temas de carácter internacional. Para extraer conclusiones en este sentido, hemos analizado a través de la metodología del análisis de contenido, una serie de categorías (noticias, titulares, fotografías, autores de la noticia, fuentes, etc.) que nos permitirán descifrar el seguimiento internacional que de este conflicto han realizado las dos cabeceras de prensa.

El Gran Carnaval de Billy Wilder. Una advertencia sobre las historias de interés humano

Simón Peña Fernández
Universidad del País Vasco

ok-revista-ambitos-22-destacado-04Resumen
Para ambientar su obra más personal, Billy Wilder escogió una profesión que conocía a la perfección, pues antes de dedicarse al mundo del cine trabajó como reportero en varios diarios de Viena y Berlín. En El gran carnaval, el realizador ejemplifica en el comportamiento del duro Chuck Tatum los peligros de las prácticas sensacionalistas en la profesión periodística –en especial de las denominadas ‘historias de interés humano’–  pero, sobre todo, denuncia la fascinación de la opinión pública por la desgracia ajena y el inhumano morbo convertido en una forma más de entretenimiento.

Leer más