Tag Archives: redes sociales

Conocimientos y comportamientos de los usuarios de la red social Facebook relacionados con la privacidad

Mercedes Durán Segura
Universidad de Sevilla


autores-infoxicacionResumen
Este estudio examina tres variables relacionadas con la privacidad de la información en la red social Facebook: la preocupación que muestran los usuarios por la privacidad de la información que se publica en la red social, el conocimiento real que tienen sobre la política de privacidad de Facebook y las propias acciones de privacidad que los usuarios realizan para proteger sus datos privados. Asimismo se analiza la existencia de posibles diferencias de género en estas variables. La muestra estuvo compuesta por 190 jóvenes de entre 20 y 35 años de edad, todos ellos usuarios de la red social Facebook.

Leer más

Redes sociales y participación radiofónica: Análisis de caso de Twitter y Facebook en la Cadena SER

Fátima Ramos del Cano
Universitat Jaume I


revista-ambitos-25-articulo-06-imagenResumen
La implantación de herramientas específicas de la Web 2.0 en el medio radiofónico ha supuesto un incremento de las vías de comunicación con los oyentes. El objetivo de este artículo es analizar la función que Twitter y Facebook han tenido en relación con la participación de la audiencia en la radio. La metodología elegida es el análisis de contenido aplicado a la actividad de la Cadena SER en los perfiles sociales de cuatro espacios informativos de su programación. Los resultados muestran cómo Twitter es la red que refleja un mayor flujo informativo por parte del medio, mientras Facebook presenta una participación más activa por parte de los usuarios.

Leer más

Audiencia Social: el telespectador comienza a participar en los contenidos televisivos

Marián Alonso González
Universidad de Sevilla


revista-ambitos-25-articulo-07-imagenResumen
La nueva audiencia social se ha convertido en catalizador del cambio de hábitos de uso de la pequeña pantalla al tiempo que llega incluso a influir en la configuración de parte de la parrilla televisiva, ya que las cadenas se basan en los comentarios generados por las redes sociales para modificar sus estrategias online. Más allá de los datos de los audímetros, los nuevos espectadores están contribuyendo a cambiar la forma tradicional de hacer televisión en España a través de las herramientas derivadas de la Web 2.0. Este aumento de la participación evidencia que los ciudadanos han dejado de ser un mero consumidor de contenidos para participar en la construcción y elaboración de los mismos.

Herramientas contra la infoxicación en los Social Media: los “Content Curators”

Sergio Mena Muñoz
Universidad Camilo José Cela
Universidad Nebrija


autores-infoxicacionResumen
Cualquier usuario de la web 2.0 tiene potestad de surtir de contenidos, pero de entre los millones de emails, vídeos y tuits lanzados cada día, tan solo una pequeña parte son válidos, interesantes, pertinentes o útiles. Para poder poner freno a este flujo desbocado de datos que pueden desembocar en un Síndrome de Sobrecarga Informativa, ha surgido un concepto de filtración denominado en inglés “Content Curation” (“selección de contenidos”) cuya descripción de su génesis, desarrollo, conceptualización, fines y actividades es el objetivo de esta comunicación. Para ello vamos a explicar cómo funcionan estas herramientas por medio de cinco ejemplos.

Televisión y Redes Sociales: nuevo paradigma en la promoción de contenidos televisivos

Raúl Sequera Díaz
Centro Universitario CEADE

revista-ambitos-22-destacado-21Resumen
Una de las aplicaciones donde la industria televisiva encuentra un fructífero e inesperado punto de confluencia con Internet es en las redes sociales. Posibilitan la promoción de cualquier contenido, generando una vía de comunicación con gran capacidad de retroalimentación. Además se constituye como una herramienta de gran eficacia para establecer audiencias dinámicas interesadas en participar en sus contenidos televisivos. A través de las redes sociales, las cadenas pueden acceder a sus audiencias fuera del medio televisivo y, por tanto, permite superar gran parte de sus debilidades, como la fugacidad de sus mensajes o la imposibilidad de interactuación.

Leer más

Las estrategias digitales de las operadoras de televisión: nuevos modelos de negocio e Internet

Raquel Vinader Segura
Universidad Complutense de Madrid

Natalia Abuín Vences
Universidad Complutense de Madrid

revista-ambitos-22-destacado-17Resumen
La industria de la Comunicación se está enfrentando a una multitud de cambios fruto de las innovaciones tecnológicas. Más allá de la digitalización en la producción, distribución y consumo de la información, la irrupción de Internet está produciendo cambios definitivos. La configuración de la Red como un medio social obliga a las empresas de televisión españolas a incluirlo dentro de sus estrategias digitales. La presente investigación tiene como objetivo el estudio de las estrategias de las cadenas de televisión nacionales en la Red