Tag Archives: televisión

Filtros para menores en el consumo de contenidos en dispositivos móviles

María Sánchez Martínez
Universidad CEU San Pablo

Teresa Barceló Ugarte
Universidad CEU San Pablo


autores-infoxicacionResumen
Los límites del entretenimiento audiovisual tradicional, en cuanto a franjas de horario predeterminadas y control del tiempo de exposición a los contenidos, cada vez son más difusos o inexistentes, debido a la aparición de las tabletas y móviles como nuevas pantallas de entretenimiento, que se configuran como un nuevo mercado para los radiodifusores tradicionales. Ante un contexto tecnológico saturado de contenidos y de información, se hace necesario establecer los filtros adecuados para el acceso seguro de los menores a los dispositivos digitales, fundamentalmente móviles, por ser éstos precisamente los que se encuentran más al alcance de la población infantil y en situaciones de menor control parental. Para realizar esta investigación, se han seleccionado diferentes aplicaciones móviles cuyo contenido va dirigido fundamentalmente a menores, con el fin de conocer los posibles filtros necesarios para evitar posibles consecuencias negativas ante la infoxicación.

Leer más

Infoxicación en la animación televisiva. Personajes masculinos y femeninos que perpetúan roles

Inmaculada Sánchez-Labella Martín
Universidad de Sevilla


autores-infoxicacionResumen
Tomando la televisión como el medio de mayor consumo por los niños y niñas, el presente estudio se centra en los dibujos animados emitidos en televisión por ser un producto destinado a un público acrítico y permeable que aprende y aprehende lo consumido a través de los medios quedando intoxicados por la repetición de roles y de modelos de comportamientos estereotipados. Por un lado, se analizarán las características y funciones de los personajes que ejercen el rol de padre y madre para posteriormente, comprobar si la audiencia infantil retiene lo representado y lo pone en relación con la vida real.

Leer más

Del valor educativo de los medios de comunicación: una aproximación al caso audiovisual

Gloria Jiménez Marín
Universidad de Sevilla

Concha Pérez Curiel
Universidad de Sevilla

Rodrigo Elías Zambrano
Universidad de Sevilla

revista-ambitos-25-articulo-03-imagenResumen
Ciertamente, la televisión viene asumiendo ciertas competencias tradicionalmente adjudicadas a otras instituciones. Tal es el caso de la formación o la educación, que usualmente eran impartidas por la escuela, centros de formación o universidades. En este texto planteamos de un modo filosófico la posibilidad de que ciertas competencias, actitudes y aptitudes sean alcanzadas gracias no solo a la escuela tradicional, sino también, gracias a los medios de comunicación.

Leer más

Audiencia Social: el telespectador comienza a participar en los contenidos televisivos

Marián Alonso González
Universidad de Sevilla


revista-ambitos-25-articulo-07-imagenResumen
La nueva audiencia social se ha convertido en catalizador del cambio de hábitos de uso de la pequeña pantalla al tiempo que llega incluso a influir en la configuración de parte de la parrilla televisiva, ya que las cadenas se basan en los comentarios generados por las redes sociales para modificar sus estrategias online. Más allá de los datos de los audímetros, los nuevos espectadores están contribuyendo a cambiar la forma tradicional de hacer televisión en España a través de las herramientas derivadas de la Web 2.0. Este aumento de la participación evidencia que los ciudadanos han dejado de ser un mero consumidor de contenidos para participar en la construcción y elaboración de los mismos.

Políticas de comunicación, pluralismo y televisión sin afán de lucro: el caso de Argentina

Josep Àngel Guimerà Orts
Universitat Autònoma de Barcelona


revista-ambitos-comunicacion-2013-02-articulo-03aResumen

La aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2009 supuso un hito para la radiotelevisión sin afán de lucro argentina: después de treinta años de persecución, la reconocía legalmente y le garantizaba el acceso a un tercio del espectro. Pero tres años después de la aprobación, la situación no ha mejorado, especialmente en el caso de la televisión. Sigue sin acceder al éter y ha visto relegada su posición dentro de las políticas de comunicación. Todo esto, con una ley que la reconoce como un agente clave en la defensa y promoción del pluralismo (1).

Los jóvenes españoles demandan una televisión con más ficción y entretenimiento

Nereida López Vidales
Universidad de Valladolid

Elena Medina de la Viña
Universidad Rey Juan Carlos de Madrid

Patricia González Aldea
Universidad Carlos III de Madrid

revista-ambitos-22-destacado-20Resumen
El actual panorama mediático se ha visto afectado en los últimos años por un proceso de evolución hacia el modelo digital que ha producido un importante cambio sociológico con vocación de afectar de lleno a la cultura audiovisual. Las nuevas generaciones han transformado su modo de consumir productos audiovisuales, acelerando una tendencia ‘one to one’, individualista y de consumo rápido, que pasa necesaria e irremediablemente por Internet. Este artículo parte de una investigación que tiene como objetivo principal la cultura de ocio y entretenimiento de los jóvenes (14-25 años) que, en este caso, centramos en la televisión.

El nuevo escenario informativo en España después de la implantación de la Televisión Digital Terrestre

Xosé Soengas Pérez
Universidad de Santiago de Compostela

revista-ambitos-22-destacado-16Resumen
En este artículo científico se pretende conocer la situación del escenario informativo que existe en España después de la implantación de la Televisión Digital Terrestre (TDT), las características de la oferta y la viabilidad de los diferentes canales, en un contexto marcado por los cambios, la crisis económica y la falta de estrategia en el sector audiovisual. También interesa saber si el aumento de emisoras se corresponde con una mayor pluralidad y hasta qué punto la TDT dispone de recursos para afrontar los retos de la televisión del futuro, especialmente las necesidades de una audiencia cada vez más segmentada.

Televisión en Internet. Introducción y prognosis de una revolución en el mercado audiovisual

Dr. Santiago-María Martínez Arias
Universidad Complutense de Madrid

Dr. Sergio Mena Muñoz
Universidad Complutense de Madrid

revista-ambitos-22-destacado-14Resumen
La evolución de los avances técnicos y la televisión por internet son el motor de un sector de la comunicación sumido en cambios constantes. La televisión en internet es el pilar más importante respecto a las estrategias de las empresas periodísticas que evalúan el mercado para poder plantear dinámicas acordes con estos avances. Es vital para el futuro de la comunicación el estudio del panorama de plataformas en la Red. Del estudio del estatus actual se pueden extraer datos que permitan evaluar un futuro en esas dinámicas que están revolucionando el sector audiovisual.